Está en la página 1de 43

EL ESTADO DE FLUJOS DE

TESORERIA
EL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERIA

 1. Introducción.
 2. Componentes del Estado de Flujos de Tesorería.
 3. Flujos de efectivo de las actividades de explotación.
 3.1. Calculo de los flujos de efectivo de las actividades de
explotación: método directo.
 3.2. Calculo de los flujos de efectivo de las actividades de
explotación: método indirecto.
 4. Flujos de efectivo de las actividades de inversión.
 5. Flujos de efectivo de las actividades de financiación.
 6. Modelos de Estado de Flujos de Efectivo Individual y
Consolidado de la CNMV.
 7. Ejemplo de Estado de Flujos de Efectivo, versión
internacional y traducción.
INTRODUCCION: DEFINICION (I)

 Estado contable de carácter dinámico


que explica las variaciones del efectivo y
otros activos líquidos equivalentes en un
período de tiempo determinado; es
decir, muestra los cobros del ejercicio y
los pagos realizados con ellos.
 Forma parte de las cuentas anuales → su
elaboración no es obligatoria para las
empresas que puedan formular balance,
estado de cambios en el patrimonio neto
y memoria según el modelo abreviado.
INTRODUCCION: DEFINICION (II)

 Efectivo y otros activos líquidos


equivalentes:

 Tesorería.
 Depósitos bancarios a la vista.
 Instrumentos financieros convertibles en
efectivo y cuyo vencimiento, en el momento
de adquisición, no sea superior a 3 meses,
siempre que no exista riesgo significativo de
cambios de valor y formen parte de la
política de gestión normal de la tesorería de
la empresa.
 Descubiertos ocasionales cuando formen
parte integrante de la gestión del efectivo de
la empresa.
INTRODUCCION: UTILIDAD

 La frecuencia de los cobros y pagos y si éstos tienen su


origen en actividades de explotación, inversión o
financiación.
 Si la empresa podrá atender el pago de sus deudas a su
vencimiento.
 Evolución de la liquidez de la empresa, si disponemos
de los estados de flujos de tesorería de varios ejercicios.
 Planificación de la tesorería a medio y largo plazo.
 Las causas de las diferencias entre el beneficio neto y
los cobros y pagos relacionados con él. El estado de
flujos de tesorería complementa la información
ofrecida por la cuenta de resultados → se basa en el
criterio de caja, por lo que se elimina el efecto de
utilizar distintos tratamientos contables para las
mismas transacciones y sucesos económicos.
COMPONENTES DEL ESTADO DE
FLUJOS DE TESORERIA

Flujos de Efectivo Flujos de Efectivo Flujos de Efectivo


Actividades Explotación Actividades Inversión Actividades Financiación

AUMENTO/DISMINUCIÓN Efecto de las variaciones


NETA DEL EFECTIVO de los tipos de cambio
O EQUIVALENTES
COMPONENTES DEL ESTADO DE
FLUJOS DE TESORERIA (I)

 Flujos de efectivo de las actividades de


explotación:
 Cobros y pagos de las actividades principales de
la empresa.
 Cobros y pagos de otras actividades que no
pueden ser calificadas como de inversión o
financiación.
 Flujos de efectivo de las actividades de
inversión:
 Pagos por adquirir activos no corrientes y otros
activos no incluidos en el efectivo y sus
equivalentes.
 Cobros procedentes de su enajenación o
amortización al vencimiento.
COMPONENTES DEL ESTADO DE
FLUJOS DE TESORERIA (II)

 Flujos de efectivo de las actividades


de financiación:
 Cobros:
• Adquisición por parte de terceros de títulos
valores emitidos por la empresa.
• Obtención de préstamos u otros instrumentos
de financiación.
 Pagos:
• Devolución de las cantidades prestadas por
las entidades financieras.
• Dividendos a los accionistas.
CONCILIACION: ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO - TESORERIA DEL BALANCE

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio

+
Aumento / Disminución neta del efectivo o equivalentes
(Flujos de Efectivo Explotación, Inversión, Financiación
± Efecto de las Variaciones de los Tipos de Cambio)

=
Efectivo o equivalentes al final del ejercicio
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS
ACTIVIDADES DE EXPLOTACION

 El flujo de efectivo de las actividades de


explotación permite conocer si la entidad ha
generado recursos de tesorería suficientes
para:
 Rembolsar los préstamos.
 Mantener la capacidad operativa de la empresa.
 Pagar dividendos.
 Adquirir nuevas inversiones,
Sin necesidad de recurrir a financiación
externa.
 Carácter periódico y recurrente →
información muy relevante para el analista
financiero.
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
EXPLOTACION: METODO DIRECTO

 El método directo consiste en


presentar, por separado, cada una de
las corrientes de cobros y pagos que
originan las actividades de
explotación.

 Punto de partida: ingresos y gastos de


explotación de la cuenta de resultados
→ es necesario ajustarlas ya que no
siempre van a suponer un cobro o un
pago para la empresa.
COBROS DE EXPLOTACION

COBROS DE EXPLOTACIÓN = Ingresos netos de gastos


relacionados – Incremento de Activo Relacionado
+ Incremento de Pasivo Relacionado
COBROS DE EXPLOTACION:
EJEMPLO

 Una empresa tiene, en el ejercicio N, unas


ventas de mercaderías de 15.000 €, junto a
unos rappels y devoluciones sobre ventas de
350 € y 150 €, respectivamente.
 Además, la empresa presenta los siguientes
saldos en los ejercicios N y N-1:
 Clientes (N - 1) = 4.000 €.
 Clientes (N) = 6.000 €.
 Anticipo de clientes (N - 1) = 3.500 €.
 Anticipo de clientes (N) = 4.700 €.
COBROS DE EXPLOTACION:
EJEMPLO

 Ventas Netas = ingresos por ventas – rappels sobre


ventas – devoluciones de ventas = 15.000 – 350 – 150 =
14.500 €.
 Corrección con cuentas de activo y pasivo relacionado:
 Clientes: su saldo era de 4.000 € en el ejercicio anterior y
pasa a 6.000 € en el actual → menor cobro de 2.000 €.
 Anticipo de clientes era de 3.500 € el año pasado y
aumenta este ejercicio hasta 4.700 € → mayor cobro de
1.200 €.
 Cobro por ventas = 14.500 - 2.000 + 1.200 = 13.700 €.
PAGOS DE EXPLOTACION

PAGOS DE EXPLOTACIÓN = Gastos netos de ingresos


relacionados – Incremento de Pasivo Relacionado
+ Incremento de Activo Relacionado
PAGOS DE EXPLOTACION:
EJEMPLO
 Una empresa compra mercaderías por valor de
3.000 €, adquiriendo también sus
correspondientes envases por 150 €.
 Debido al volumen alcanzado con la compra,
nos practican un rappel de 50 €.
 Adicionalmente, como consecuencia de que la
calidad de una parte de las mercancías no se
ajustan a los parámetros inicialmente pactados,
se obtiene un descuento de 125 €.
 La cuenta de proveedores mostraba, en el
ejercicio anterior, un saldo de 2.500 €, el cual
disminuye en el presente año hasta los 2.100 €.
PAGOS DE EXPLOTACION: EJEMPLO

 Compras Netas = compra de mercaderías +


compra de envases - rappels sobre compras
– devoluciones de compras = 3.000 +150 –
50 – 125 = 2.975 €.

 Corrección con cuentas de activo y pasivo


relacionado:
 Proveedores: el saldo disminuye en 400 →
mayor pago de 400 €

 Pago por compras = 2.975 + 400 = 3.375 €.


CF EXPLOTACION: METODO
INDIRECTO

 Las NIIF recomiendan el método directo


porque proporciona una información más útil
para poder diferenciar cómo se generan y
utilizan los flujos de efectivo de las
actividades de explotación
 El PGC español sigue el método indirecto
 Flujos de efectivo que se muestran por
separado:
 Cobros/pagos de intereses
 Cobro de dividendos
 Cobro/pagos impuesto s/Bº
CF EXPLOTACION: METODO INDIRECTO

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN


1. Resultado del ejercicio antes de impuestos
2. Ajustes del resultado
a) Amortización del inmovilizado (+)
b) Correcciones valorativas por deterioro (+/-)
c) Variación de provisiones (+/-)
d) Imputación de subvenciones (-)
e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/-)
f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/-)
g) Ingresos financieros (-)
h) Gastos financieros (+)
i) Diferencias de cambio (+/-)
j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/-)
k) Otros ingresos y gastos (+/-)
3. Cambios en el capital corriente
a) Existencias (+/-)
b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-)
c) Otros activos corrientes (+/-)
d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-)
e) Otros pasivos corrientes (+/-)
f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/-)
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
a) Pago de intereses (-)
b) Cobro de dividendos (+)
c) Cobro de intereses (+)
d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios
e) Otros pagos (cobros) (-/+)
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/-1+/-2+/-3+/-4)
CF EXPLOTACION: METODO
INDIRECTO

1) Resultado del ejercicio antes de impuestos


2) Ajustes:
 Ajustes que eliminan los gastos e ingresos que no han supuesto
movimiento de tesorería.
 Ajustes que eliminan las operaciones que generan cobros y pagos que
deben ser considerados en otros CF (inversión / financiación).
 Ajustes que eliminan los resultados relativos a la remuneración de
activos y pasivo financieros que, a pesar de formar parte de los flujos de
efectivo de explotación, deben mostrarse separadamente al resto
3) Cambios del capital circulante
4) Otros flujos de efectivo de las actividades de
explotación
AJUSTE 1: GASTOS E INGRESOS ≠
PAGOS NI COBROS

 Amortización del inmovilizado (+).


 Correcciones valorativas por deterioro (+/-).
 Variación de provisiones (+/-).
 Imputación de subvenciones (-).
 Diferencias de cambio (+/-).
 Variación de valor razonable en instrumentos
financieros (+/-).
 Otros ingresos y gastos que no generen cobros
o pagos (-/+).
AJUSTE 2: COBROS Y PAGOS QUE
CORRESPONDEN A OTROS CF

Resultados por bajas y


enajenaciones de inmovilizado Estos resultados
Resultados por bajas y generan cobros y pagos
enajenaciones de instrumentos forman parte de los
financieros flujos de inversión
AJUSTE 3: COBROS Y PAGOS QUE DEBEN
MOSTRARSE POR SEPARADO

Ingresos financieros (-)


Gastos financieros (+)

Se muestran por separado

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación

a) Pago de intereses (-)
b) Cobro de dividendos (+)
c) Cobro de intereses (+)
d) Cobros (pagos) por impuesto s/Bº (+/-)
e) Otros pagos (cobros) (+/-)
CF EXPLOTACION: METODO
INDIRECTO

1) Resultado del ejercicio antes de impuestos


2) Ajustes:
 Ajustes que eliminan los gastos e ingresos que no han supuesto
movimiento de tesorería.
 Ajustes que eliminan las operaciones que generan cobros y pagos que
deben ser considerados en otros CF (inversión / financiación).
 Ajustes que eliminan los resultados relativos a la remuneración de
activos y pasivo financieros que, a pesar de formar parte de los flujos de
efectivo de explotación, deben mostrarse separadamente al resto
3) Cambios del capital circulante
4) Otros flujos de efectivo de las actividades de
explotación
CAMBIOS DEL CAPITAL CIRCULANTE

 Existencias
 Deudores y otras cuentas a cobrar
 Otros activos corrientes
 Acreedores y otras cuentas a pagar
 Otros pasivos corrientes
 Otros activos y pasivos no corrientes
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS
ACTIVIDADES DE INVERSION

 Cobros y pagos que surgen como


consecuencia de la enajenación o adquisición
de activos no relacionados con la explotación.
 Punto de referencia → activo del balance:
 Aumento de las cuentas de inmovilizado
intangible, material, inversiones inmobiliarias
y financieras → inversión → pago.
 Disminución de las cuentas de inmovilizado
intangible, material, inversiones inmobiliarias
y financieras → desinversión → cobro.

Para calcular los CF Inversión es necesario
reconstruir la transacción original
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS
ACTIVIDADES DE INVERSION
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE
INVERSIÓN
6. Pagos por inversiones (-)
a) Empresas del grupo y asociadas
b) Inmovilizado intangible
c) Inmovilizado material
d) Inversiones inmobiliarias
e) Otros activos financieros
f) Activos no corrientes mantenidos para la venta
g) Otros activos
7. Cobros por desinversiones (+)
a) Empresas del grupo y asociadas
b) Inmovilizado intangible
c) Inmovilizado material
d) Inversiones inmobiliarias
e) Otros activos financieros
f) Activos no corrientes mantenidos para la venta
g) Otros activos
8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6)
COBROS DE LAS ACTIVIDADES DE
INVERSION

 Se producen cuando la empresa vende parte de su


inmovilizado.
 Hay que considerar:
• las amortizaciones y correcciones de valor.
• beneficios o perdidas de la enajenación.
 Una vez calculado el importe de la venta, hay que
corregirlo con las cuentas de balance relacionadas con
la venta → cobro.
COBROS DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION

Créditos por enajenación Pérdidas por deterioro


Maquinaria (N) Amortización maquinaria (N) de la maquinaria (N)
de inmovilizado (N)

500 200
5.000 3.500

Créditos por enajenación Beneficios procedentes


Maquinaria (N-1) de inmovilizado (N-1) de la maquinaria (N)

10.000 2.000 900


COBROS DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION

 El saldo de la maquinaria en el año N es de 5.000 €. Este


saldo es neto → corrección con amortizaciones y pérdidas
por deterioro de valor:
 Saldo inicial de la maquinaria (N) = 5.000 € + 500 € + 200 € =
5.700 €.
 Comparando el saldo que la maquinaria presenta en el ej.
N-1 (10.000 €) con el del año siguiente (5.700 €) →
enajenación por valor de 4.300 €.
 Como consecuencia de esta venta, se ha obtenido un Bº de
900 € → importe de la venta = 5.200 € (4.300 € + 900 €).
 La empresa no cobrará el importe total de la venta →
incremento de la cuenta de créditos por enajenación de
inmovilizado cuyo saldo aumenta de 2.000 € a 3.500 € →
1.500 €, no se han cobrado, sino que se han dejado
pendientes para próximos ejercicios.

Cobro por enajenación = 3.700 € (5.200 € - 1.500 €).
PAGOS DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION

Elementos Transporte (N) Elementos Transporte (N-1)

10.800 4.300

Proveedores Inmovilizado (N) Proveedores Inmovilizado (N-1)

8.500 7.000

Reversión de deterioro Amortización de


elementos transporte (N) elementos transporte (N)

600 400
PAGOS DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSION

 Corregimos el saldo del inmovilizado con las cuentas de


resultados vinculadas con él → amortización y reversión de
deterioro de los elementos de transporte
 Saldo inicial de los elementos de transporte (N) = 10.800 € + 400
€ - 600 € = 10.600 €
 El saldo del año anterior era de 4.300 € → la empresa ha
invertido y ha adquirido elementos de transporte por valor
6.300 € (10.600 € - 4.300 €).
 El saldo de los proveedores de inmovilizado se ha
incrementado en 1.500 € (8.500 € - 7.000 €) → no se ha pagado
el importe de la compra completo, sino que se han dejado a
deber 1.500 €.

 Pago efectuado para la adquisición de los nuevos elementos
de transporte → 4.800 € (6.300 € - 1.500 €).
FLUJOS DE EFECTIVO
ACTIVIDADES FINANCIACION

 Actividades de financiación: aquéllas que


producen variaciones en el tamaño y
composición de los fondos propios y ajenos
de la entidad, a l/p o a c/p.

 Punto de partida: información contenida en el


patrimonio neto y pasivo del balance:
 Si los saldos de estas cuentas aumentan → se están
captando nuevos recursos → cobros.
 Si disminuyen de un ejercicio a otro → devolución
de la financiación recibida → pagos.
20XX 20XX-1
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio
a) Emisión de instrumentos de patrimonio (+)
b) Amortización de instrumentos de patrimonio (-)
c) Adquisición de instrumentos de patrimonio (-)
d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio (+)
e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+)
10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero
a) Emisión
1. Obligaciones y otros valores negociables (+)
2. Deudas con entidades de crédito (+)
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+)
4. Otras deudas (+)
b) Devolución y amortización de
1. Obligaciones y otros valores negociables (-)
2. Deudas con entidades de crédito (-)
3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (-)
4. Otras deudas (-)
11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de
patrimonio
a) Dividendos (-)
b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (-)
12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/-9+/-10+/-11)
FLUJOS DE EFECTIVO
ACTIVIDADES FINANCIACION

 Cobros y pagos vinculados con los


instrumentos de patrimonio → fondos propios:
 Emisión de capital y otros instrumentos de
patrimonio en efectivo (+).
 Venta de acciones propias (+).
 Subvenciones de capital recibidas en efectivo (+).
 Reembolso de capital en efectivo (-).
 Adquisición de acciones y títulos propios (-).
 Dividendos en efectivo pagados en el ejercicio (-); este
pago no se incluirá en el epígrafe 9. Cobros y pagos por
instrumentos de patrimonio, sino que se contabilizarán
de forma independiente, en el apartado 11. Pago por
dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de
patrimonio.
FLUJOS DE EFECTIVO
ACTIVIDADES FINANCIACION

 Cobros y pagos derivados de pasivos


financieros → financiación ajena a c/p o a l/p,
no relacionada con la explotación:
 Emisión de obligaciones y otros pasivos (+).
 Préstamos concedidos por entidades de crédito (+).
 Préstamos recibidos de empresas del grupo (+).
 Incremento de los préstamos a c/p durante el
ejercicio (+).
 Reembolso de obligaciones y otros pasivos (-).
 Reembolso de los préstamos concedidos por
entidades financieras, incluyendo los
arrendamientos financieros o leasing (-).
 Reembolso de préstamos de entidades del grupo (-).
 Decremento de los préstamos a c/p durante el
ejercicio (-).
FLUJOS DE EFECTIVO
ACTIVIDADES FINANCIACION

 Transacciones no monetarias: no se incluyen en este


estado financiero → se ha de informar en la memoria de
las operaciones de inversión y financiación que, a pesar
de no haber dado lugar a movimientos de tesorería,
sean significativas (ej. conversión de deudas en
instrumentos de patrimonio).

 Operación de inversión que implique una


contraprestación mixta → se debe informar en la
memoria sobre la parte no monetaria, con
independencia de la información sobre la actividad en
efectivo o equivalentes que se haya incluido en el estado
de flujos de efectivo.
MODELO DE ESTADO DE
FLUJOS DE EFECTIVO
INDIVIDUAL DE LA CNMV
MODELO DE ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
INDIVIDUAL/CONSOLIDADO DE LA CNMV

 La NIC 7 establece que, a la hora de calcular los flujos


de efectivo procedentes de las actividades de
explotación, se puede elegir entre dos métodos:
 método directo: las principales categorías de cobros y
pagos se presentan por separado, en términos brutos;
 método indirecto: se comienza presentando la pérdida o
ganancia en términos netos, cifra que se corrige luego por
las transacciones no monetarias, por las partidas de pago
diferido y devengos que son la causa de cobros y pagos en
el pasado o en el futuro, así como de las partidas de
pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de
actividades clasificadas como de inversión o financiación.

 PGC español: obliga a las entidades a aplicar el método


indirecto.

 Estado de flujos de tesorería individual: 1 modelo →
método indirecto.
MODELO DE ESTADO DE
FLUJOS DE EFECTIVO
CONSOLIDADO DE LA
CNMV: METODO INDIRECTO
MODELO DE ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
INDIVIDUAL/CONSOLIDADO DE LA CNMV

 En el estado de flujos de efectivo consolidado según el


método indirecto los cobros y pagos por intereses y
dividendos aparecen por duplicado.

 Esto se debe a que las NIIF permiten distintas alternativas
a la hora de clasificar estas corrientes monetarias.

 Pagos de intereses y dividendos: pueden considerarse
como pagos de explotación o de financiación.
 Cobros por intereses y dividendos: pueden venir
recogidos en los flujos de explotación o en los de
inversión.
MODELO DE ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
CONSOLIDADO DE LA CNMV: METODO DIRECTO
EJEMPLO DE ESTADO DE FLUJOS
DE TESORERIA, VERSION
INTERNACIONAL

También podría gustarte