Está en la página 1de 59

Dr. Daniel Narvaez García.

Residente primer año pediatría


 Diferenciación progresiva de órganos y sistemas.
Se refiere a funciones, adaptaciones, habilidades y
destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y
socialización.

NOM -031-SSA2-1999, PARA LA ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO.


 Los niños siguen una trayectoria de tamaño físico gradual y de mayor complejidad
funcional.

 Los primeros cinco años de vida son un periodo de crecimiento físico


extraordinario y complejidad funcional cada vez mayor.

 Es crítico identificar las alteraciones del desarrollo durante años tempranos


porque pueden existir periodos sensibles para intervenciones.

William W. Hay, 2010, Diagnóstico y tratamiento pediátricos.


Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015
0 a 12 meses

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Proporciona la base de un crecimiento y desarrollo considerable y fijan la
trayectoria de la vida del niño.

 La capacidad del cerebro para ser moldeado por la experiencia, tanto negativa
como positiva, se encuentra en su punto máximo (plasticidad neuronal).

 El volumen cerebral total se duplica en el primer año de vida.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


Aporte
dietético

Alteración
en el
desarrollo
Factores Interacción
medioambi con
entales cuidadores

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo físico
 Brazos descansan al lado del cuerpo.
 Movimientos de los miembros son contorsiones incontroladas con apertura y cierre de
las manos sin finalidad aparente.
 Sonrisa involuntaria.
 Dirección de la mirada, giro de la cabeza y succión se controlan mejor.
 Giro preferente del lactante hacia la madre.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo cognitivo:
 Pueden diferenciar entre patrones, colores y consonantes.
 Pueden reconocer expresiones faciales como parecidas.
 Emparejan propiedades abstractas de los estímulos a través de distintas modalidades
sensoriales.
 Lactantes de dos meses discriminan patrones ritmos del lenguaje nativo.
 Buscan activamente los estímulos.

Los cuidados proporcionan estímulos


visuales, táctiles, olfatorios y auditivos;
promueven el desarrollo cognitivo.
Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015
 Desarrollo emocional
 El llanto alcanza su cuota máxima a las 6 semanas de edad, hasta 3 horas al día.
 Desarrollo de empatía. Llanto en respuesta al llanto de otro lactante.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Aparición de sonrisas voluntarias.

 Mayor contacto ocular, cambio en la relación padres-hijo.

 Un fuerte apego y disfrute muto.

 Se establecen rutinas, padres menos cansados.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo físico

 Desaparición de reflejo cervical tónico asimétrico, empieza a


examinar objetos con ambas manos en la línea media.

 Desaparición de reflejo prensión precoz, permite soltar


objetos a voluntad.

 Cambia la calidad de los movimientos espontáneos,


movimientos inquietos.
Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015
 Desarrollo físico
 Control progresivo de la flexión del tronco.

 Maduración del sistema visual.

 Regulación estable de las fases y ciclos regulares sueños vigilia


 14 a 16 horas diarias de sueño, 9 a 10 corresponden a sueño nocturno

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015
 Desarrollo cognitivo:

 Durante la alimentación, el lactante ya no se centra en la madre.

 Exploración de su propio cuerpo.

 Primera fase del desarrollo de la personalidad.

 Satisfacción proporcionada por la madre u otros adultos, continua la fase de apego.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo emocional.

 Emociones primarias aparecen en contextos


adecuados, como expresiones faciales.

 El inicio del desarrollo social a través de juegos


sencillos.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Logro de la sedestación y aumento de movilidad, mayor exploración del mundo.

 Avances en la compresión cognitiva y la comunicación.

 Desarrollan voluntad e intenciones propias.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo físico

 Perímetro craneal ha aumentado 10 cm.


 Se sienta sin soporte (6-7 meses) y girar sentado (9 – 10 meses), mayor oportunidad de
manipular objetos y hacer combinaciones.
 Emergencia de la prensión con el pulgar (8-9 meses) y eficaz prensión con pinza hacia
los 12 meses.
 Comienzan a reptar y empujar para incorporarse hacia los 8 meses.
 Cambios relacionados con la mielinización y crecimiento del cerebelo.
 Inicia la dentición hacia los 6 meses, inicia con incisivos centrales inferiores.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo cognitivo

 Descubre sus manos, conlleva la manipulación de objetos.

 EL niño coge las cosas, inspecciona, pasa de una mano a otra y se las lleva a la boca.

 Percepción de la permanencia de los objetos, hacia los 9 meses.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo emocional.

 Ansiedad ante extraños.

 Aparecen las rabietas.

 Independencia/control parenteral.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Comunicación:

 Hacia los 7 meses hay comunicación no verbal.

 Comparten juguetes para demostrar felicidad.

 Balbuceo a sonidos polisilábicos (10 meses).

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


13 a 24 meses

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


12 A 18 MESES
 Desarrollo físico
 Crecimiento cerebral con
mielinización considerables.
Aumento de perímetro cefálico 2 cm.
 Crecimiento en longitud continua a
un ritmo constante.
 Camina de forma independiente de
12 a 15 meses.
 Marcha de base amplia con rodillas
dobladas y brazos flexionados.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo cognitivo

 Exploración del medio ambiente

 Manipulación de objetos para crear nuevos efectos, como apilar objetos.

 Uso de objetos determinados para su finalidad pretendida.

 Imitación de padres y hermanos mayores.

 Juegos de simulación.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo emocional

 Se empieza a mostrar irritable.

 Niño explorador gira alrededor de los padres.

 Incapacidad para posponer su satisfacción.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo lingüístico

 Lenguaje receptivo precede al expresivo.

 Responde de forma adecuada a expresiones simples.

 Hacia los 15 meses señala las principales partes de su cuerpo

 Usa cuatro o seis palabras de forma espontánea.

 La mayor parte de la comunicación de deseos e ideas continúa siendo no verbal.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo físico
 Mejoría del equilibrio y la agilidad.
 Adquisición de la carrera y subida de las escaleras.

 Desarrollo Cognitivo
 Comprenden relación causa-efecto y son flexibles en la solución de problemas.
 Juegos simbólicos no se relacionan consigo mismo.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo emocional
 Ansiedad de separación.
 Reconocimiento en espejo.
 Reconoce cuando algo está roto.
 Desarrollo de la conciencia.

 Desarrollo lingüístico.
 Aumenta el vocabulario hasta 50 a 100 palabras a los 2
años.
 Construcción de frases simples.
 Entiende órdenes en dos fases.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


2 a 5 años

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Emergencia del lenguaje

 Esfera social en expansión

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo físico.

 Agudeza visual 20/20 a los 4 años.


 Necesidad de sueño disminuye a 11-13 hrs.
 Marcha segura y correr estable a los 3 años.
 Se establece predominio del lado izquierdo o diestro.
 Se logra control de esfínteres, niñas a los 4 años y niños 5 años.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


21 a 24 meses,
Aumento de
Avanza formación utiliza posesivos,
vocabulario hasta
de frases progresivos e
2000 palabras
interrogaciones.

A los 4 años,
5 años, usan el
cuenta hasta 4 y Lenguaje literal.
futuro
uso de pasado

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Cognición

 Pensamiento mágico.

 Egocentrismo.

 Identificación de género.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


Implica
Imitaciones Escenarios
aprendizaje,
simples (2 a 3 complejos (3-4
actividad,
años) años)
socialización

Escenarios
imaginarios (4-5
años)
Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015
 Desarrollo emocional y moral.

 Aceptación de límites
 Control de impulsos agresivos.
 Apego importante y apego al progenitor del sexo opuesto.
 Hay curiosidad sobre genital y órganos sexuales adultos.
 El pudor aparece entre 4 y 6 años.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


6 a 11 años

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Hay una mayor separación de los padres
 Buscan aceptación de maestros, compañeros.
 Presión por ajustarse.
 Autoestima y autoevaluación.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo físico
 Crecimiento encefálico más lento, mielinización continúa.
 Pérdida de dientes de leche
 Fuerza muscular, coordinación y resistencia aumentan.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo cognitivo
 Pérdida de pensamiento básico
 Aplican leyes físicas.
 Comprenden puntos de vista alternativos.
 Colegio, adquisición de conocimiento y habilidades de manera progresiva

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo social, emocional y moral.
 Creatividad y productividad.
 Separación de la familia.
 Grupos sociales del mismo género.
 A los 6 años, la mayoría tiene conciencia.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015
 Pubertad: Transición biológica entre la infancia y la edad adulta.

 Engloban la aparición de caracteres sexuales secundarios, crecimiento en altura,


cambios de la composición corporal y desarrollo de capacidad reproductiva.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo físico

 Producción de andrógenos suprarrenales (Sulfato de deshidroepiandrosterona) puede


iniciar desde los 6 años. Desarrollo de olor axilar y tenue vello genital.

 Maduración de generador de pulsos de hormona liberadora de gonadotropina.


 GnRH  secreción de LH y FSHaumentan secreción de andrógenos y estrógenos gonadales.

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo sexual.
 Varones

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


 Desarrollo sexual.
 Mujeres

Kliegman et al. Nelson. Tratado de pediatría, 2015


Herramienta de tamizaje diseñada y validada
en México para la detección temprana de
problemas del neurodesarrollo en menores
de 5 años de edad.
 FRB: factores de riesgo biológico.
 MG: motriz gruesa
 EN: exploración neurológica
 MF: motriz fina
 LE: lenguaje
 FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO: Cualquier situación conocida que ha vivido o
vive un niño, la cual puede predisponer a retraso en el desarrollo. Esto no implica
que exista o vaya a existir retraso. Son comunes para todos los grupos, y son:
1. Asistencia a dos o menos consultas prenatales.
2. Presencia de sangrados, infecciones de vías urinarias o cervicovaginitis, presión alta
y enfermedades sistémicas durante el embarazo.
3. Gestación menor a 34 semanas.
4. Peso del niño al nacer de 1500g o menos.
5. Retardo en la respiración y circular de cordón durante el parto.
6. Hospitalización del niño(a) en la unidad cuidados intensivos neonatales (UCIN) o
antes del primer mes de vida con duración mayor a cuatro días.
7. Madre menor a 16 años al momento el parto.
 SEÑALES DE ALERTA: Conjunto de signos o síntomas que en ausencia de otra
alteración pueden sugerir una desviación del patrón normal de desarrollo, por lo
que se requiere un seguimiento más cercano del desarrollo del niño.

 ÁREAS DEL DESARROLLO: Conjunto de habilidades relacionadas con varias


funciones cerebrales, en la que el niño va mostrando un progreso o evolución a lo
largo del tiempo. Para fines de la prueba EDI se agrupan en: motor fino, motor
grueso, lenguaje, social y conocimiento.
 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA: Conjunto de preguntas, observaciones y
maniobras con el fin de valorar a grosso modo la integridad y madurez del sistema
nervioso.

 SEÑALES DE ALARMA: Expresión clínica de un probable retraso o desviación del


patrón normal de desarrollo. Estos signos no son evidencia absoluta de un retraso
neurológico o del desarrollo sino que indican que es necesaria una valoración más
profunda del niño.
 DESARROLLO NORMAL o VERDE: El niño cumple los hitos y habilidades esperadas
para su grupo de edad en todas las áreas del desarrollo y además no presenta
ninguna señal de alarma o datos anormales en la exploración neurológica.
 REZAGO EN EL DESARROLLO o AMARILLO: El niño no cumple con todos los hitos y
habilidades esperadas para su grupo de edad pero no presenta un retraso
considerable porque ha logrado los hitos del grupo de edad anterior.
En algunos grupos de edad el niño puede presentar factores de riesgo biológico o
señales de alerta.
 RIESGO DE RETRASO EN EL DESARROLLO o ROJO: El niño no cumple
adecuadamente con los hitos del desarrollo y habilidades esperadas para su
grupo de edad, y presenta un retraso considerable por que no ha logrado los hitos
del grupo anterior; o presenta señales de alto riesgo como son las señales de
alarma o tiene una exploración neurológica claramente anormal.
 El instrumento más utilizado para examinar los progresos en desarrollo de
niños del nacimiento a los 6 años de edad.

 Objetivos:
 Evaluación del desarrollo psicomotriz.
 Detección oportuna de problemas neurológicos.
 Aclarar dudas de los padres sobre el desarrollo
 Delimitar problemas de aprendizaje.
 Tamizaje de niños de 1 mes a 6 años de edad para posibles problemas de desarrollo.
 Confirmación de problemas sospechados con una medición objetiva.
 Monitoreo de niños con riesgo de problemas de desarrollo.
 Uso apropiado:
 Investigación de primer nivel del estado de desarrollo de los niños.

 La prueba puede ser realizada por profesionales y para profesionales entrenados.

 Tiene una duración de 10 a 20 minutos.

 Se realiza un pretest por los padres.


 Personal – social: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y de
utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar.

 El motor fino adaptativo: Estas tareas identificará la capacidad del niño de ver y
de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar.

 El lenguaje: Estas tareas indicará la capacidad del niño de oír, seguir órdenes y
de hablar.

 El motor grueso: Estas tareas indicará la capacidad del niño de sentarse, caminar
y de saltar (movimientos corporales globales).
 P (pasó) si el niño realiza la tarea.

 F (falló) si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la población de referencia.

 NO (nueva oportunidad) si el niño no realiza la prueba, pero aún tiene tiempo para
desarrollarla (la línea de edad queda por detrás del 90% de la población de referencia).

 R (rehusó), el niño por alguna situación no colaboró para la evaluación, automáticamente


se convierta en una NO porque hay que evaluar en la siguiente visita.
 Una prueba se considera como:

 ANORMAL cuando hay uno o más sectores con dos o más fallos

 DUDOSA cuando hay dos o más sectores con un solo fallo.

 EN RIESGO aquellos niños que no realizan una tarea y su edad se encuentra entre el 75º y
90º percentil. urgente la implementación de una intervención con actividades acordes a
su edad que favorezcan el desarrollo.

También podría gustarte