Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD:
INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL:
INGENIERIA CIVIL
TEMA:
SENDERO LUMINOSO

DOCENTE:
ING. KELLY UCAÑAN RIVERO
AREA:
ELECTIVO
GRUPO 1:
- CERDAN RIOS DAVIS JEISON
- CALDERON LOZADA KARLA
- LAIZA VALVERDE STEFANY
- JARA CRUZADO JOSELLIN
- SANTIAGO BARRIOS DAVID
CHIMBOTE – PERU
2016
PRESENTACION
Como alumnos de la carrera Ingeniería Civil del VIII ciclo “A”
de la Universidad SAN PEDRO con mucho respeto y
responsabilidad presentamos este informe al Docente de la
asignatura de ELECTIVO, Espero que el presente informe -
sirva como guía de conocimiento de nuestras prácticas.

Espero sepa disculpar nuestros errores.


ORIGENES
El grupo terrorista Sendero Luminoso fue fundado a finales de los años sesenta por
el entonces profesor de filosofía Abimael Guzmán (referido por sus seguidores con
el seudónimo de Presidente Gonzalo), cuyas enseñanzas crearon los fundamentos
para la doctrina maoísta de sus militantes. Fue una organización que se separó del
Partido Comunista del Perú - Bandera Roja, que, a su vez, se separó del original
Partido Comunista Peruano y que es una derivación del Partido Socialista del Perú
fundado por José Carlos Mariátegui en 1928.
BASE IDEOLOGICA
Marxismo-leninismo-maoísmo
Sendero se autoproclamaba marxista-leninista-maoísta. De Marx tomaron la
concepción de la historia como una lucha entre polos opuestos. En el Perú, esta
lucha sería la de los campesinos y el proletariado industrial contra los
explotadores, es decir, el Estado, los hacendados en el campo y los capitalistas en
las ciudades.

Lenin sirvió de inspiración para la construcción, siguiendo el modelo ruso, de un


“partido de cuadros, selectos y secretos, una vanguardia organizada que impone
por la vía de las armas la ‘dictadura del proletariado'”

En Mao creyeron encontrar especificaciones que guardarían correlación con la


situación peruana. En la Europa de los siglos XIX y XX el campo había cedido a las
industrias de las ciudades. No así en la China de Mao que era aun eminentemente
campesina o, en palabras de Mao, semifeudal. Para adaptar el comunismo a la
situación china, Mao pensó que la lucha debía iniciarse en el campo teniendo en
los campesinos y no en el proletariado los actores principales de la revolución.
Sendero Luminoso adoptó, en gran parte, esa ideología.
LIDERES DE SENDERO LUMINOSO
Tras la captura del mando medio camarada 'Renán', los hermanos ayacuchanos Jorge y
Víctor Quispe Palomino son quienes están a cargo de los grupos armados en la selva
central. Ingresaron a Sendero Luminoso en los 80, pero actualmente Abimael Guzmán no
los reconoce como miembros por haber traicionado al camarada 'Feliciano' entregándolo al
Ejército.

Líder de Sendero Luminoso: Abimael Guzmán


ACCIONES TERRORITAS
Mayo de 1980: Sendero Luminoso inicia la lucha armada en el poblado andino de Chuschi,
departamento de Ayacucho, y se alza en armas contra el gobierno con la quema de actas electorales
durante las elecciones presidenciales de ese año.
En los primeros años realiza incursiones y algunos asesinatos de autoridades de la zona.
Diciembre 1985: Estalla el primer coche bomba de Sendero en el Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez.
Febrero 1992: Ataque a la residencia del embajador estadounidense. Mueren tres policías.
Mayo 1992: Ataque contra el centro comercial Camino Real, donde muere un civil y los daños materiales
suman 14 millones de dólares. Un mes después un ataque a la sede del Canal 2 de televisión deja cinco
civiles muertos.
Julio 1992: Los ataques alcanzan su punto más alto con la explosión de dos coches bomba en el distrito
limeño de Miraflores, dejando un saldo de 20 muertos, unos 250 heridos y 20 millones de dólares en
daños materiales.
12 de setiembre de 1992: Abimael Guzmán, fundador y máximo líder ideológico, es capturado con
otros seis líderes en una vivienda de un distrito de Lima. Un mes después Guzmán es sentenciado a
cadena perpetua por un Tribunal Militar.
Octubre 1993: Fujimori anuncia ante la ONU la capitulación de Guzmán y muestra una carta donde
solicita al gobierno peruano el inicio de las conversaciones de paz y pide el cese al fuego de la
facción disidente de Sendero Luminoso.
Octubre 1993: Rebeldes de una facción disidente de Sendero Luminoso desconocen la propuesta
de cese al fuego y el pacto de paz entre Guzmán y el gobierno peruano, y anuncian que continuarán
con su plan de ataque.
Mayo 1995: Ataque a un hotel de Lima con 5 muertos y 20 heridos. Dos meses después un
enfrentamiento entre rebeldes y el ejército deja 16 soldados y 20 rebeldes muertos.
Julio 1999: Captura del líder de la facción disidente de Sendero Luminoso, Oscar Ramírez, alias
"Feliciano".
Marzo del 2002: Sendero Luminoso hizo detonar un coche bomba cerca de la embajada de
Washington en Lima, dejando 10 muertos, días antes de la visita del presidente estadounidense
George W. Bush. En agosto, tres rebeldes fueron capturados y acusados de ser los responsables
del atentado.
9 junio 2003: Rebeldes de Sendero Luminoso secuestra a 71 empleados de la argentina Techint
del campamento de Toccate, que opera el proyecto de gas de Camisea, en la selva del
departamento de Ayacucho, a 600 kilómetros al sudeste de Lima.
10 junio: Empleados son liberados sanos y salvos por las fuerzas combinadas de policías y
militares, según el gobierno.
ABIMAEL GUZMAN
También conocido por el seudónimo de Presidente Gonzalo, fue el líder de la organización
subversiva y terrorista de tendencia maoísta Sendero Luminoso (PCP-SL),que se fraccionó
del PCP-Bandera Roja, donde Guzmán militó anteriormente. Excatedrático de filosofía, se
convirtió en el fundador y máximo líder del movimiento durante la época de terrorismo en el
Perú. Sendero Luminoso ha estado activo en el Perú desde finales de la década de 1970 y
comenzó la autodenominada Guerra Popular o lucha armada el 17 de mayo de 1980, un día
antes de las Elecciones Generales.
Buscado por cargos de terrorismo, Guzmán fue capturado el 12 de septiembre de 1992 en
Lima, en una residencia del distrito de Surquillo, gracias a un operativo ejecutado por el
Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo
(DINCOTE) comandado por un general de la Policía Nacional peruana, el general Ketín Vidal, y
sentenciado por un tribunal militar a cadena perpetua. Dicha sentencia fue anulada en 2003
por el Tribunal Constitucional peruano, que consideró inconstitucionales varios decretos
presidenciales que autorizaban la ejecución de juicios secretos.
CAPTURA DE ARTEMIO
En febrero de 2012 hubo un enfrentamiento que dejó herido al Camarada
Artemio (José Eleuterio Flores Hala), cabecilla de los grupos remanentes de
Sendero Luminoso. El 12 de febrero de 2012, el presidente Ollanta Humala
confirmó la captura de Artemio, de quien informó, fue capturado vivo, pero
gravemente herido. Este ataque, fruto de una paciente labor de inteligencia,
ha sido un golpe certero contra los grupos senderistas remanentes, ya que
Artemio no tiene quién lo suceda en el mando.
Muerte del Camarada Alipio y Camarada Gabriel
El domingo 11 de agosto de 2013, a las 10 de la noche en la comunidad de Pampas en el
distrito de Llochegua, departamento de Ayacucho, patrullas combinadas del Ejército del
Perú, Marina de Guerra y Policía Nacional del Perú (Grupo Especial de inteligencia LOBO),
emboscaron y dieron muerte al Camarada "Alipio" (Alejandro Borda Casafranca) número 2
en la cúpula de Sendero Luminoso y al Camarada "Gabriel" (Marco Antonio Quispe
Palomino) número 4 en la misma cúpula, este último es hermano del actual número uno de
Sendero Luminoso, Víctor Quispe Palomino alias Camarada "José", así mismo murió un
tercer subversivo que responde al alias de Camarada "Alfonso" hombre de confianza del
Camarada "Alipio", toda esta acción estaba encuadrada en el plan de operaciones
CAMALEÓN 2013, siendo uno de los golpes más decisivos perpetrados a la organización
terrorista en los últimos tiempos.
Consecuencias Económicas

Infraestructura:

Roldan (1995) afirma que “cada torre de alta tensión derribada le cuesta al
Estado 30,000 dólares y la formación de un profesional desde el inicio de su
educación hasta su culminación, nada menos que 20,000 dólares. La primera
torre fue derribada el 28 de julio de 1980 en Huancavelica, en momentos que el
recién reelecto, arquitecto Fernando Belaúnde Terry, leía su primer mensaje al
país, en el Congreso de la República como Presidente Constitucional; el lugar
elegido por SL para esta primera acción fue el caserío de Chonta, Huancavelica a
5,000 msnm; esta torre pertenecía a una de las tres líneas de la troncal del
sistema interconectado del Mantaro (Isco) que abastece de energía eléctrica a
gran parte del territorio nacional. El número de torres de alta tensión derribadas,
fue de aproximadamente de 1,811 en trece años de lucha armada”.
Financiera
Para Víctor Manuel (1994) Sendero Luminoso y el MRTA afirma que “uno de los fines de Sendero
Luminoso como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru tratan de quebrar la infraestructura
económica del país como parte del propiciado colapso a nivel nacional e internacional; uno de los
hechos más importantes fue la eliminación de técnicos agroindustriales en Huaral quienes
realizaban proyectos para el desarrollo del país , de esta manera Sendero Luminoso provocaba
desconcierto de inversión en el país a nivel nacional como internacional. También atentaba contra
instalaciones, obras de arte, vías de comunicación, torres de alta tensión, fundo, etc. Atentaban
contra las cosas que significaban progreso y desarrollo. Las sumas en pérdidas económicas
superan los 26,000 millones de dólares.

. Sociales
A lo largo de la época del terrorismo sabemos que hubo muchas víctimas producto de
los atentados. Aquellas víctimas guardaron silencio por mucho tiempo por miedo a las
represarías de estos grupos.
Sin embargo, de la comisión de la verdad y reconciliación (2002) lanzó un programa el cual
lo titulo “La verdad después del silencio”. Este programa consistía en recoger testimonios
de personas que sufrieron los atentados, secuestros, pérdida de familiares, etc. Teniendo
como fuente de información a las principales ciudades que fueron víctimas de este
fenómeno violento, entre ellas la ciudad de Ayacucho, la cual fue la más afectada por los
grupos terroristas.
Atentado en Miraflores de 1992
ATENTADO DE TARATA

El atentado en Miraflores de 1992 consistió en la explosión de un coche bomba en la


cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima, Perú
realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La explosión fue
parte de una campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima durante la época del
terrorismo.
El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de clase media
alta de Lima. Dos vehículos, cada uno equipado con 250 kilogramos de explosivos,
explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m., matando a 25 e hiriendo a más de 200
personas. La onda expansiva destruyó o dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles
estacionados. El atentado fue el comienzo de una serie de ataques senderistas contra el
Estado peruano de una semana de duración, que en total causaron 40 muertes y tuvieron
en zozobra a la capital.
Lucanamarca: Hace 33 años ocurrió la masacre
terrorista a cargo de Sendero Luminoso

Un domingo 3 de abril de 1983, el grupo terrorista Sendero Luminoso estuvo a cargo de uno de las más
horrendas masacres que hayan ocurrido en nuestro país. Aquel fatídico día, el terrorismo se encargó de
asesinar a 69 personas inocentes que vivían en el distrito de Santiago de Lucanamarca, en el
departamento de Ayacucho.
Según explica el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la masacre fue
realizada por cerca de sesenta miembros del grupo terrorista Sendero Luminoso quienes iniciaron un
ataque en las zonas de Yanaccollppa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y finalmente en el pueblo de
Lucanamarca. Todos ellos se encontraban armados de hachas, machetes, cuchillos y armas de fuego y
bajo la orden de Abimael Guzmán Reynoso, actualmente encarcelado de por vida en la Base Naval del
Callao.
La matanza estuvo a cargo del terrorista Hildebrando Pérez Huarancca quien, bajo el mando de la
Dirección Central de Sendero Luminoso a cargo de Guzmán, tuvo la orden de aniquilar a toda la
población de Lucanamarca como “sanción ejemplar” por haberse rebelado y colaborado con las
fuerzas armadas en la lucha contra el terrorismo.

También podría gustarte