Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS

MARIÁTEGUI

Facultad de ciencias jurídicas,


empresariales y pedagógicas

PROCESO ÚNICO DE
EJECUCIÓN
INTRODUCCIÓN

 Los procesos de ejecución son aquellos que se caracterizan por tener


un tramite simplificado, sumamente expeditivo y que admite
mayores dilaciones. en efecto ,en dicha clase de procesos la
tramitación es brevísima, el numero de actos procesales que lo
conforma es menor en relación al de otros procesos, los plazos son
cortos y pocas las formalidades, causales de oposición o
contradicción del ejecutado son limitadas ,existiendo también
restricciones cuanto los medios de prueba que pueden ser ofrecidos,
todo ello dirigido a la obtención de una mayor celeridad en la
secuela progresiva de la ejecución con miras a la satisfacción
inmediata de la preterición del ejecutante, la misma que se basa en
instrumentos respecto de los cuales existen visos de verosimilitud o
certeza del derecho exigido.
CONCEPTO
 El proceso de ejecución no tiene por finalidad resolver un
conflicto, por lo que en su interior no existe debate posicional,
ni actuación probatoria, ni expedición de una sentencia, sino
por el contrario se inicia con la acreditación de un derecho
reconocido o declarado a través de un Título que se encuentre
pendiente de cumplimiento. Carnelutti señalaba que “el
proceso de conocimiento declarativo es de pretensión discutida,
mientras que el proceso de ejecución es de pretensión
insatisfecha” lo que permite afirmar que este proceso ejecutivo
“no persigue que se declare la existencia o certeza de la
obligación, sino el cumplimiento de la misma”.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EJECUCIÓN
1.-Al igual que el proceso de conocimiento requiere de demanda

2.- a diferencia del proceso de conocimiento en el que la iniciativa


puede corresponder al acreedor o al deudor, cualquiera de ellos puede
entablar la demanda, en el proceso ejecutivo la demanda solo puede
ser interpuesta por el acreedor

3.-no persigue que se le declare la existencia o certeza de la obligación,


sino el cumplimiento de la misma.

4.-aunque no persigue3 la declaración de la existencia o certeza de la


obligación sino su cumplimiento, es un proceso contencioso por q la
ley permite al demandado contradecir la ejecución.
5.-las partes están en situación de desigualdad, el acreedor esta en
situación de ventaja frente al deudor, por el merito que la ley le
confiere al titulo ejecutivo, pues se parte de la afirmación de la
existencia de la obligación, por ello el juez al proveer la demanda
admitiendo la ejecución no corre traslado de la demanda sino que
rinde cumplimiento de la obligación.

6.-es un proceso breve

7.-es proceso que admite diversos procedimientos en la atención a la


naturaleza de la obligación cuyo cumplimiento se persigue.
CALIFICACIÓN DE TÍTULOS
EJECUTIVOS

Dentro del Proceso Único de Ejecución, se


consideran todos títulos ejecutivos y ya no como
antes de la modificatoria del Decreto Legislativo Nº
1069 en que se daba una distinción entre títulos
ejecutivos y títulos de ejecución.
TUTELA JURISDICCIONAL EN MATERIA DE
EJECUCIÓN

Tutela satisfactoria Tutela asegurativa


(definitivo) (provisional)
TÍTULOS EJECUTIVOS

1.Las resoluciones judiciales 2.Los laudos arbitrales


firmes firmes.

3.Las actas de conciliación de


4.Los títulos valores
acuerdo a ley

5.La constancia de inscripción


6.La prueba anticipada que
y titularidad expedida por la
contiene un documento
instituciones compensación y
privado reconocido
liquidación de valores
TÍTULOS EJECUTIVOS

7.Las copias certificadas de la


8.El documento privado que
prueba anticipada que contiene
contenga traslación
una absolución de posiciones
extrajudicial
expresa o ficta

9.El documento impago de renta


por arrendamiento siempre que 10.El testimonio de escritura
se acredite instrumentalmente publica.
la relación contractual

11.Otros títulos a los que la ley


le da merito ejecutivo
PARTES DEL PROCESO EJECUTIVO

Ejecutante
(demandante) Ejecutado
(demandado)

El Art. 688° del Código Procesal Civil nos señala cuáles son los títulos ejecutivos que
se pueden accionar, asimismo el Art. 689° del mismo cuerpo legal nos hace mención
de los requisitos comunes que se deben tener en cuenta para accionar un proceso
de ejecución, los mismos que son:
- Que el título ejecutivo contenga una obligación de dar, hacer o no hacer y que
esta obligación sea cierta, expresa y exigible, es decir, si cumplen con estos
requisitos tienen mérito ejecutivo.
- Legitimación y derechos de terceros, es decir, que el demandante (ejecutante)
tenga capacidad ad causam activa y el demandado (ejecutado) también tenga la
capacidad ad causam pero en este caso será pasiva. Y se tendrá en cuenta al un
tercero cuando dicha ejecución pueda afectar sus derechos.
LEGITIMACIÓN Y DERECHO DE
TERCERO
Cuando la ejecución pueda afectar el derecho del tercero, se
debe notificar a éste con el mandato de ejecución. La
intervención del tercero se sujetará a lo dispuesto en el Art. 101°.

Si se desconociera el domicilio del tercero se procederá


conforme a lo prescrito en el Artículo 435°
DEMANDA EJECUTIVA
La demanda es el acto procesal que da inicio al proceso.
Contiene la pretensión procesal y materializa el derecho de
acción

La demanda debe ser acompañada con el titulo


ejecutivo

OJO: Tiene que satisfacer ciertos


requisitos recogidos en los artículos 424
y 425 del C.P.C según corresponda.
COMPETENCIA
El juez de paz
Con titulo ejecutivo letrado
de naturaleza
extrajudicial El juez civil

Cuando la cuantía de
El juez de paz
la pretensión sea
letrado
hasta de 100 URP

Cuando supere la
cuantía de la
El juez civil
pretensión de 100
URP
COMPETENCIA

con título ejecutivo de


Juez de la demanda.
naturaleza judicial

procesos de ejecución
con garantías Juez Civil
constituidas
EL MANDATO EJECUTIVO – ART. 690-C

 El
mandato ejecutivo dispondrá el cumplimiento
de la obligación contenida en el título, bajo
apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada.

 La intimación es distinta según se trate de


ejecuciones de obligaciones de dar suma de
dinero, de dar bien mueble determinado, de
hacer, de no hacer; ejecución de resoluciones
judiciales o ejecución de garantías.
LA CONTRADICCIÓN – ART. 690-D
 La contradicción se puede dar dentro de los cinco días de notificado el mandato
ejecutivo cuando éste se sustente en un mandato de naturaleza extrajudicial, y dentro
de los tres días de notificado, cuando verse sobre un título de naturaleza judicial. En
el caso de la ejecución de garantías el plazo es de tres días.

CAUSALES DE CONTRADICCIÓN

Con título Ejecutivo Extrajudicial (5 días de plazo; 3 días si es Ejecución


de garantías)
* Excepciones y Defensas Previas.
Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título

Nulidad formal o falsedad del título

Extinción de la obligación
Con titulo Judicial (3 días de plazo)

Cumplimiento de la Obligación

Extinción de la obligación
MEDIOS PROBATORIOS EN LA CONTRADICCIÓN
 Con título ejecutivo de naturaleza extrajudicial, son admisibles la
declaración de parte, los documentos y la pericia.

 Con título ejecutivo de naturaleza judicial, sólo se admite la prueba


instrumental.

TRÁMITE Y AUDIENCIA
 Cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el Juez lo
estime necesario, señalará día y hora para la audiencia, la que se realizará
con las reglas establecidas para la audiencia única.

 Si no se formula contradicción, el Juez expedirá un auto sin más trámite,


ordenando llevar adelante la ejecución.
AUTO Y APELACIÓN – ART. 691
 El plazo para interponer apelación es de tres (3) días contados
desde el día siguiente de notificado el auto.

 En todos los casos en que se conceda apelación con efecto


suspensivo, es aplicable el trámite previsto en el Art. 376°. Si la
apelación es sin efecto suspensivo, tendrá la calidad de diferida,
siendo de aplicación el artículo 396° en lo referente a su trámite.
EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES
 Cuando el mandato de ejecución contiene exigencia no
patrimonial, el Juez debe adecuar el apercibimiento a los
fines específicos del cumplimiento de lo resuelto.

 Cuando el título de ejecución condena al pago (de suma


líquida o ilíquida, después de aprobada la liquidación), se
concederán a solicitud de parte, medidas de ejecución con
arreglo a lo normado para las medidas cautelares para futura
ejecución forzada.
EJECUCIÓN DE GARANTÍAS

Antes de la modificatoria introducida por el DL Nº 1069, el CPC, no


identificó el título de ejecución en los procesos de ejecución de
garantía y no estableció reglas claras para su emplazamiento.

Asimismo, ante la existencia del saldo deudor en los procesos de


ejecución de garantía, estableció la necesidad de iniciar un nuevo
proceso ejecutivo.
Ahora, se han introducido una serie de modificaciones, en ese
sentido, procede la ejecución de garantías reales, siempre que su
constitución cumpla con las formalidades que la ley prescribe y la
obligación garantizada se encuentre contenida en el mismo
documento o en cualquier otro título ejecutivo.
En cuanto al saldo deudor, si después del remate del bien dado en
garantía, hubiera saldo deudor, se proseguirá la ejecución dentro
del mismo proceso, conforme a lo establecido para las
obligaciones de dar suma de dinero.
PROCESO UNICO
DE EJECUCIÓN

Ejecución de
Resoluciones
Obligación de dar: Judiciales
•Suma de dinero Ejecución de
•Bien mueble det. Garantías

Obligación de
hacer

Obligación de
no hacer
ESQUEMA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

SIN CONTRADICCIÓN Y
SIN AUDIENCIA

MANDATO
DEMANDA AUTO
EJECUTIVO
ESQUEMA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

CON CONTRADICCIÓN Y SIN AUDIENCIA

MANDATO
DEMANDA CONTRADICCION AUTO
EJECUTIVO

5 días
(3 días
cuando el
M.E. es
Traslado a la
judicial o se otra parte por
trate de 3 días
ejecución
de
garantías
ESQUEMA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

CON CONTRADICCIÓN Y CON


AUDIENCIA

MANDATO
DEMANDA CONTRADICCION AUDIENCIA AUTO
EJECUTIVO
5ó3
días

Traslado por
3 días

También podría gustarte