Está en la página 1de 28

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUIMICA Y
BIOQUIMICA
PROCESOS II-GRUPO B
SECADO UNIDAD IV- HUMIDIFICACIÓN
ALUMNO: SANTOS ALEJANDRO JUÁREZ DE LA LUZ
CATEDRÁTICO: MC. CARLOS GUSTAVO PÉREZ
MARTÍNEZ

MAYO 2018
• Las operaciones de humidificación implican transferencia
de materia entre una fase líquida pura y un gas
permanente que es casi insoluble en el líquido
• En las operaciones de humidificación, especialmente cuando se
aplican al sistema aire-agua, se recurre con frecuencia a algunas
definiciones especiales. La base habitual para los cálculos de
ingeniería es una unidad de masa de gas libre de vapor, donde la
palabra vapor se refiere a la forma gaseosa del componente
que también está presente como líquido, mientras que el gas es
el componente que sólo está presente en forma gaseosa.
APLICACIÓN GENERAL

• La principal aplicación de la humidificación es en el


acondicionamiento de aire y en el secado de gases. Un aspecto de
interés-
• relacionado con esta operación básica es el enfriamiento de aguas
después de un proceso industrial, con el fin de poder ser utilizada
nuevamente; el equipo utilizado tiene forma de torre en la que el
agua caliente se introduce por la parte superior y fluye sobre un
relleno en contracorriente con aire que entra por la parte inferior
de la torre de enfriamiento.
APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA DE
ALIMENTOS
• El conocimiento de los procesos de humidificación y deshumidificación, así
como sus cálculos implicados en ella, serán útiles en el diseño y análisis de
diferentes sistemas de almacenamiento y procesado de alimentos. Así
mismo, resulta imprescindible conocer las propiedades de las mezclas aire
– vapor de agua en el diseño de sistemas tales como equipos de aire
acondicionado para conservar alimentos frescos, secaderos de granos de
cereal y torres de enfriamiento en plantas de procesado de alimentos.
TERMINO INDUSTRIAL

• Industrialmente, los procesos de humidificación pueden llevarse a


cabo para controlar la humedad de un espacio o bien, con
mayor frecuencia, para enfriar y recuperar agua poniéndola en
contacto con aire de baja humedad. El agua que ha perdido calor
puede reutilizarse en el proceso productivo. La deshumidificación,
por su parte, se utiliza en los sistemas de acondicionamiento de aire
y en sistemas de recuperación de solventes, aunque en estos
casos el vapor condensable es el solvente.
• Aumento de la productividad
Los niveles correctos de humedad mejorarán la productividad en muchas áreas en una
planta automotriz.
• Cabinas de pintura
La humedad óptima para transferir la pintura desde la boquilla rociadora hasta la superficie
a pintar es de 72%. A este nivel la evaporación de la pintura se reduce, permitiendo que
llegue a la carrocería a pintar, tal como lo desea el fabricante. Al reducir la evaporación de
humedad de la pintura, se reduce, a su vez, el polvo que se introduce en la cabina de pintura.
• Control de humedad en la fabricación de explosivos y munición

• Durante la fabricación de artefactos explosivos tales como municiones, fuegos


artificiales o bengalas, la descarga eléctrica estática sin control adecuado presenta un
alto riesgo para los materiales combustibles que se están procesando. Al mantener un
nivel de humedad de 55%rH se evita la acumulación de estática, ya que la humedad
actúa como un conductor y disipa cualquier carga eléctrica que pueda generarse por
fricción.
Muchos procesos en la industria farmacéutica requieren un estricto control de
humedad. Los recubrimientos de los comprimidos con soluciones acuosas necesitan
un nivel preciso de humedad para garantizar que el recubrimiento no se seque
demasiado rápido o demasiado lentamente
Los niveles correctos de humedad pueden generar mayores rendimientos, menores
desperdicios y una línea de montaje más eficiente.
EXISTEN TRES TIPOS

• Dependerá del tipo de humidificador que se utiliza. De manera


básica existen tres tipos: el humidificador frio (ultrasónicos), el
humidificador caliente (electrodos) y el humidificador caliente
(evaporación).
HUMIDIFICADOR FRIO

• El tipo frio funciona de manera ultrasónica, produciendo nebulización


del agua a través de vibraciones de muy alta frecuencia, son muy
seguros y silenciosos. Sólo pueden ser utilizados con agua lo más
purificada posible, está absolutamente prohibido el uso de cualquier
aditivo, puesto que puede dañar el dispositivo.
HUMIDIFICADOR CALIENTE (ELECTRODOS)

• Los humidificadores calientes de electrodos generan vapor mediante la ebullición


del agua calentada a través de la corriente que pasa directamente por el agua. Se
requiere un cuidado y supervisión especial al operarlos, puesto que expulsan vapor a
altas temperaturas que podría significar un riesgo si se entra en contacto directo
con el vapor. Tiene un consumo elevado de agua y energía eléctrica. La salida del
vapor no puede ser regulada, depende del tipo de agua que se utilice. Entre mayor
cantidad de sales tenga el agua mayor la conductividad eléctrica y por ende mayor
la intensidad que circula. Para este tipo de humidificador no existen restricciones en
cuando al añadir en la salida del vapor aceites balsámicos u otros alicientes.
HUMIDIFICADOR CALIENTE (EVAPORACIÓN)

• el humidificador caliente por evaporación genera un menor flujo de


vapor, no es regulable y debe funcionar sólo con agua destilada.
Funcionan mediante una mecha que se mantiene húmeda por
capilaridad, calentada por un calefactor eléctrico. Si el agua contiene
sales la mecha se taponea con relativa facilidad. Es el tipo de
humidificador es el menos usado.
TIPOS DE HUMIDIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO

• Humidificación por saturación no adiabática


• Humidificación por saturación adiabática
• Humidificación con mezcla o recirculación
HUMIDIFICACIÓN POR SATURACIÓN NO
ADIABÁTICA

• En este método se ajusta la temperatura del


agua que se ha de poner en contacto con el
aire al valor para el cual la humedad absoluta
de equilibrio del aire sea la deseada. Esta
temperatura del agua es superior a la de
saturación adiabática que pasa por la condición
inicial (Ti & Hi) de modo que el agua entrega
algo de calor al aire, que luego se puede seguir
calentando aun mas hasta la temperatura de
bulbo seco final Tf. El calor suplementario se
puede obtener de la diferencia de entalpia:
HUMIDIFICACIÓN POR SATURACIÓN
ADIABÁTICA
HUMIDIFICACIÓN CON MEZCLA O
RECIRCULACIÓN

• En varias aplicaciones industriales se tira el aire ya usado para evitar


acumulación de vapores riesgosos o por otros motivos. No obstante,
esto implica un desperdicio de dinero que se debe evitar cuando sea
posible. En acondicionamiento de ambientes para personas también es
necesario renovar el aire viciado, pero resulta deseable mezclar una
cantidad de aire ambiente con el que se introduce fresco; a esto se lo
denomina recirculación. A continuación un croquis de las operaciones
en este tipo de proceso
Humedad absoluta, H, es la relación entre el peso de vapor de agua
transportadas por peso de aire seco.
Cuando la presión parcial 𝑝 del vapor de agua en el aire, a una temperatura
dada, es igual que la presión de vapor de agua, 𝑝𝑠 , a la misma temperatura, el
aire está saturado y la humedad absoluta se designa como la humedad de
saturación Hs.
Porcentaje de humedad absoluta (porcentaje de saturación) se define como
la relación entre la humedad absoluta y la de saturación.
Porcentaje de humedad relativa se define como la presión parcial del vapor
de agua en aire, dividida entre la presión del valor de agua a la temperatura
dada.
Punto de rocío o temperatura de saturación es la temperatura a la que la
mezcla dada de vapor de agua y aire se satura, es decir la temperatura a la
que él agua ejerce una presión de vapor igual a la presión parcial del vapor de
agua en la mezcla dada.
Calor húmedo, 𝑐𝑠 , es la capacidad calorífica de una masa de aire seco y la
humedad que contiene.
Volumen húmedo es el volumen en pies cúbicos de 1 lb de aire seco y el
vapor de agua que contiene.
Volumen saturado es el volumen húmedo cuando el aire está saturado.
Temperatura de bulbo húmedo es la temperatura de equilibrio dinámico
obtenida en una superficie de agua cuando la velocidad de transferencia
de calor por convección a la misma es igual a la velocidad de transferencia
de materia que abandona tal superficie.
DIAGRAMA PSICROMÉTRICO
Las transformaciones de una masa de aire húmedo pueden seguirse y
evaluarse fácilmente mediante los diagramas psicrométricos; aunque hay
ligeras variantes en el modo de representación, todos ellos son diagramas de
estado del aire húmedo.
Problema tomado del Manual del Ingeniero Químico (Perry ), 7ª edición,12-5
Ejemplo 2: Determinación de las propiedades de aire húmedo. Calcular las propiedades del aire
húmedo cuando la temperatura de bulbo seco es 80 °F y la del bulbo húmedo es 67 °F
Solución: leer directamente en la figura 12.2.
Contenido de humedad H= 78 g/lb de aire seco
=0.011 lb agua/lb de aire seco
Entalpia de saturación h´= 31.6 BTU/lb de aire seco
Desviación de entalpía D= -0.1 BTU/lb de aire seco
Entalpía corregida h = 31.5 BTU/ lb de aire seco
volumen específico 𝜐 = 13.8 𝑝𝑖𝑒 3 /lb aire seco
Humedad relativa = 51 %
Punto de rocío 𝑡𝑑 = 60.3 °F
REFERENCIAS

• Operaciones Unitarias en Ingeniería Química 7ma Edicion Warren L. McCabe, Julian C. Smith,
Peter Harriot
• Operaciones de Separación en Ingeniería Química 1ra Edicion Pedro Martínez, Eloisa Rus
• Introduccion a la termodinamica – Jorge a. Rodriguez
• Sitios web
• http://www.humidificadores.mx/
• https://www.condair.mx/

También podría gustarte