Está en la página 1de 12

Flora boliviana

3º Secundaria
Recursos naturales renovables
Geografía
La biodiversidad de Bolivia
Se entiende por flora boliviana a todas las
plantas que originalmente crecen en
nuestro país, estas son llamadas
“especies nativas”. Especies que se
trajeron de otros lados que no pertenecen
a la flora boliviana, son especies
“exóticas” o “introducidas”.
Bolivia se encuentra entre los 15 países más
diversos en especies del mundo. La
diversidad de todos lo vivo es lo que
llamamos “biodiversidad”
En nuestro país se conoce 17.000 especies
de plantas registradas, se estima que
existe alrededor de 20.000 especies de
flora, ya que muchas se encuentran sin
todavía sin identificación.
Endemismo en Bolivia
Algunas plantas se encuentran
solamente en nuestro país, a estas
plantas las conocemos como
“endémicas de Bolivia”. Una
especie (planta o animal) es
endémica cuando solamente existe
naturalmente en un área geográfica
y en ningún otro lugar del mundo.
Como hay plantas endémicas de
Bolivia, hay también endémicas de
un continente, sólo existen ahí.
Nosotros tenemos la
responsabilidad de protegerlas
porque si desaparecen en Bolivia,
ya no existirán más, en ningún lugar
del planeta.
Las ecoregiones de Bolivia
Bolivia es un país con
muchas regiones
diferentes, con
características
especiales Estas
regiones se dividen en
“ecoregiones”

Una ecoregión es un área


determinada que tiene grupos
característicos de animales y
plantas.
Estos grupos comparten muchas
especies que viven en un
ambiente con características
comunes, como por ejemplo el
clima.
La flora de las ecoregiones
La flora de las diferentes
ecoregiones caracteriza a cada
territorio. Según las condiciones
ambientales en las diferentes
regiones de Bolivia, las plantas
tienen adaptaciones, por ejemplo
a altitudes bajas o muy altas y a
climas muy secos o muy Pencas de motacú
húmedos
La diversidad de plantas no es
igual en todas las ecoregiones del
país. Algunas tienen una gran
diversidad de especies, otras son
relativamente pobres
Yungas

Los Yungas que encontramos


en la vertiente oriental de los
Andes (1.000-4.200 msnm) en
los departamentos de
Cochabamba, La Paz y Santa
Cruz son muy ricos en plantas.
Se caracteriza por el clima muy
húmedo. En muchos lugares
llueve todos los días, en las
áreas altas hay mucha nieblina.
Los bosques son siempre
verdes, albergan muchos
helechos arbóreos y tienen
muchas especies endémicas.
Sud oeste de la Amazonía (Departamento de Pando)

Esta región tiene una alta


diversidad de especies; aquí hay
áreas distintas como bosques que
se encuentran en las orillas de los
numerosos ríos que se inundan en
la época de lluvias, y bosques de
tierra firme, que no son
inundados.
En los bosques de tierra firme
crecen muchas especies de
árboles, como la castaña, la
goma o siringa, las numerosas
especies de palmeras: palma
real, el asaí o el majo, de los
cuales se obtienen muchos usos Castaña Copuazú
Puna

Se encuentra en las elevadas


altitudes de los Andes, tiene un
clima bastante seco y frío y se
caracteriza por tener poca
diversidad de especies de
plantas.

En medio de pajonales y
pastos crece la famosa
puya o kayara
Chaco y chiquitanía
En las ecoregiones del Chaco
y de la Chiquitanía se
encuentran los bosques secos
más grandes de Sudamérica.

En el caso de la chiquitanía
Árbol del quebrancho
tenemos una ecoregión única
en el mundo, ya que es
endémica de Bolivia. Aquí
encontramos cactus arbóreos
con frutos que son muy
apetecidos por los pájaros y
un elemento típico, el
toboroche.
Victoria regia
Uso de la flora boliviana

La flora boliviana, por varias razones


es muy importante para nosotros,
tenemos dos símbolos nacionales
que son flores: el patujú y la
kantuta
Flor de
Patujú
Muchas plantas nativas son la base
para nuestra alimentación. La
papa, la quinua, el maní y la oca
son originalmente de la Puna de Quinua
Bolivia y Perú. De las tierras bajas
tenemos el cacao, la goma, la
castaña y muchos frutos
silvestres.
Papa
Uso de la flora boliviana
En la Amazonía, son
económicamente importantes
las maderas valiosas de
árboles nativos como la
mara, cedro y el roble.
Árbol de cedro
También existen plantas
Medicinales como la uña de
gato y sangre de grado
Uña de gato
En el altiplano, la queñua es una
planta muy importante ya que se lo
utiliza como leña, además sus
hojas sirven como forraje para las
llamas y alpacas en época de Queñua
escasez de pastos.
Conservación de la flora

Las razones por las que la biodiversidad de


plantas está en peligro son las siguientes:

- Destrucción de su habitat
- Habilitación de tierras para cultivos
- habilitación de áreas para la ganadería
- Construcción de carreteras
- Contaminación del medio ambiente
- Sobre-explotación de especies silvestres

También podría gustarte