Está en la página 1de 34

EL TIEMPO DE LA VIOLENCIA

Y LA LUCHA CONTRA LA
SUBVERSIÓN
(1980-1992)

HU187 TEMAS DE HISTORIA DEL PERÚ


https://www.youtube.com/watch?v=fSOBH6P0u5E
https://www.youtube.com/watch?v=zeH1oWWZrb0
min 8.56
¿Por qué y para qué recordar?
El inicio de la violencia
por SENDERO LUMINOSO
Apenas retomado el
sistema
democrático, en
plenas elecciones, el
17 de mayo de 1980;
Sendero Luminoso
iniciaba una lucha
armada con el fin de
destruir al Estado
peruano.
El líder de Sendero
Luminoso era un
oscuro profesor de
filosofía de la USCH
llamado Abimael
Guzmán; conocido
entre sus seguidores
como “El Presidente
Gonzalo”.
No se sabía en ese
momento, pero
Sendero Luminoso
era un Partido
Comunista Marxista
Leninista Maoísta
que creía
firmemente en la
violencia como el
método más
efectivo para tomar
el poder.
• El presidente Fernando
Belaunde y el gobierno
en general,
minimizaron— de
forma irresponsable—
la aparición de ese
grupo subversivo.
• Por otro lado, la
izquierda peruana vio
con algo de ilusión el
inicio de esa llamada
“Guerra Popular”.
¿Por qué algo tan particular como
Sendero Luminoso apareció en el Perú?
Primera explicación
Una causa profunda puede ser que muchos
sectores de la sociedad peruana estaban a la
expectativa de un revolución social. En ese
sentido las esperanzas estuvieron cifradas
mucho tiempo en el APRA. No obstante,
cuando ese partido cambió de giro político en
los años 50, la desazón y frustración de la
gente fue en aumento.
La esperanza de cambio social llegó, luego, con
las reformas del Gobierno Revolucionario de
las Fuerzas Armadas. Muchos sectores de la
sociedad peruana entendieron que la
Revolución Social se estaba dando desde
arriba gracias a la obra de militares de
orientación socialista.
No obstante, el fracaso de las reformas
velasquistas más el cambio de giro de la
llamada Segunda Fase de la Revolución
(1975-1980), de nuevo esfumaron —entre las
grandes mayorías— la esperanza de una gran
trasformación en la sociedad peruana.
En ese sentido, el
fracaso del
“Gobierno
Revolucionario de
las FF.AA” le dejó las
puertas abiertas a
grupos radicales
como Sendero
Luminoso.
Segunda explicación
• “Otra causa del surgimiento de Sendero es el
sorprendente eco que encontró la prédica
violentista en sectores juveniles y
campesinos ilusionados con la construcción
de un nuevo orden que los redimiera de su
servidumbre e insignificancia”.
Tomado de: PORTOCARRERO, Gonzalo (2012) Razones de
sangre. Aproximaciones a la violencia política. Lima:
PUCP, p. 10.
• Sobre eso último, no
debe olvidarse que
Sendero encontró
campo fértil en el
idealismo juvenil y en
una expectativa
justiciera de los más
pobres.
¿Qué buscaba Sendero Luminoso?
• El plan de Sendero Luminoso era iniciar una
guerra popular en el Perú para convertir al
país en un Estado Comunista.
• Para ello, los senderistas siguieron el modelo
del comunismo chino (maoísmo) que
sostenía que el campo debía tomar las
ciudades.
• Su estrategia no
dudó en utilizar la
violencia terrorista
pues Sendero
entendía que era el
método más
efectivo para
destruir el viejo
orden y fundar uno
nuevo.
• Los miembros de Sendero contaban con un
aprendizaje guerrillero que les permitió llevar
sus acciones violentistas con gran efectividad.
Tales eran asesinatos de autoridades locales
(mal llamados “ajusticiamientos”),
emboscadas al ejército, voladura de torres de
alta tensión, coche bombas, asesinatos de
civiles, entre otras atrocidades.
• Se calcula que el denominado “Ejército
Popular” constaba de 4000 hombres y
mujeres.
• Tal grupo armado no usaba uniforme,
practicaba la guerra de guerrillas y solía
mimetizarse entre la población. Todo esto
desconcertó durante muchos años a las
Fuerzas Armadas.
• https://www.youtube.com/watch?v=QeRj-oswZ7I
El Movimiento Revolucionario Túpac
Amarú (M.R.T.A)
El Estado peruano no
solo debió lidiar con
Sendero. En 1984
otro grupo terrorista
le declaró la guerra:
era el M.R.T.A,
liderado por Víctor
Polay Campos.
EL MRTA, a diferencia
de Sendero, buscaba
implantar un modo
diferente de
comunismo. Ellos se
proclamaban
comunistas al modo
ruso que recogían la
impronta de la
revolución cubana.
Bajo esa lógica estos
subversivos terroristas
decían respetar las
Leyes de la Guerra al
mismo tiempo que
usaban uniforme y
decían que no atacarían
civiles.
• N o obstante, el MRTA
fue responsable de
grandes crímenes y
violaciones a DD.HH
tales como:
• Atentados con
explosivos, secuestros
de empresarios,
asesinatos selectivos,
etc.
FASES DEL CONFLICTO
• Inicio de la Violencia (mayo, 1980 – Diciembre, 1982)
– Robo de las ánforas en las elecciones
• Militarización del Conflicto (enero, 1983 – junio, 1985)
– Fuerzas Armadas toman el control del conflicto.
– No se entienden lo que está pasando
– Asesinatos masivos
• Despliegue Nacional (junio, 1986 – marzo, 1989)
– El Perú se declara en estado de emergencia
– Vínculo con el narcotráfico
– Lima como objetivo
• La crisis extrema (marzo, 1989 – setiembre, 1992)
– Dincote / Rondas Campesinas
• Declive (1992 – 2000)
La Respuesta del Estado
• El Estado peruano subestimó a Sendero entre
1980 y 1982. Prácticamente se consideró a
los senderistas como delincuentes comunes.
• Recién en diciembre de 1982 las FF.AA se
encargaron de la lucha contra el terrorismo
senderista.
• De 1983 a 1985 el conflicto se militarizó. Esto
nunca había pasado — con esa magnitud—en
la Historia del Perú.
• Las FF.AA responden con extrema violencia y
muestran incomprensión del fenómeno
senderista.
• Durante la administración aprista (1985-1990),
el gobierno intentó impulsar una serie de
políticas sociales para hacer efectiva la contra
subversión.
• No obstante, el gobierno aprista tiene una gran
responsabilidad al permitir que las FF.AA se
movieran con demasiada autonomía más allá de
lo ordenado por el Poder Ejecutivo y el
Legislativo. Esto generó más violencia.
• La terrible crisis
económica y la anomia
durante el gobierno
aprista acentuó aun
más los estragos de la
violencia política.
• Desde muy temprano,
Ronderos
sectores del campesinado
más pobre, aquéllos que
según los cálculos del PCP-SL
debían haber sido sus aliados
principales, se levantaron
contra un proyecto que no
compartían y que se les
imponía por la fuerza.
Comunidades como
Uchuraccay y otras de las
alturas de Huanta se
encuentran entre los
ejemplos más conocidos.
Ronderos
• En algunos casos de modo
espontáneo, en otros por
iniciativa de las fuerzas
armadas, los productores
agrarios del valle del río
Apurímac forma-ron los
primeros comités de
autodefensa (CADs), que
posteriormente se
multiplicaron e infligieron en
las áreas rurales su primera
derrota estratégica al PCP-SL.
• Bajo el gobierno de
Alberto Fujimori, la
estrategia para la
subversión cambio
radicalmente: La Policía
Nacional consolidó su
trabajo de inteligencia
y así pudo combatir de
forma más efectiva a
Sendero.
TARATA (16 de julio de 1992)
12 de setiembre de 1992
• Atrapado Abimael
Guzmán, la derrota de
Sendero se hizo
inminente.
• De ahí en adelante, el
gobierno fujimorista
tomó para sí los réditos
de esta victoria y así
consolidó su gobierno
autoritario.
• Aunque las violaciones a
los DD.HH, en la lucha
contra Sendero, por
parte de las FF.AA fueron
marcadamente menores
a las de los dos gobiernos
anteriores; el
autoritarismo del
fujimorismo permitió
que alevosamente se
cometieran crímenes
terribles como los de La
Cantuta y Barrios Altos.
CONCLUSIONES DE LA CVR
• 1. La CVR ha constatado que el conflicto
armado interno que vivió el Perú entre 1980 y
2000 constituyó el episodio de violencia más
intenso, más extenso y más prolongado de
toda la historia de la República. Asimismo, que
fue un conflicto que reveló brechas y
desencuentros profundos y dolorosos en la
sociedad peruana.
• Siguen:
• http://www.cverdad.org.pe/ifinal/conclusione
s.php

También podría gustarte