Está en la página 1de 42

IV UNIDAD  Transporte internacional

 Transporte internacional
 Preparación de la carga para la DFI: Envases, embalajes.
Unitarización: Paletas y contenedores
 Contenedor dry, refrigerado, open top, flat rack, tank, etc.
 Carga y descarga en puerto y aeropuerto
 Consolidación de carga desconsolidación de carga de
mercancías
IV UNIDAD  Bill of loading master. Bill of loading hijo
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
loading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo,
Tipos de fletes. Naves
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 Seguros de transporte internacional. Pólizas de seguros. El
Seguro de Crédito a la Exportación (SECREX)
 Transporte internacional
 Preparación de la carga para la DFI: Envases, embalajes.
Unitarización: Paletas y contenedores
 Preparación de la carga para DFI
 Por la forma comercial de los envases y embalajes el packaging es el primer y, a
veces, el único contacto que tiene el cliente con un producto, por lo que debe
reflejar lo que contiene y destacar sobre el resto del mercado
IV UNIDAD  También debe ofrecer un equilibrio con la función de proteger y transportar el
producto que contiene, así como informar y generar valor de marca
 Transporte internacional
 Preparación de la carga para la DFI: Envases, embalajes.
Unitarización: Paletas y contenedores
 Envase
 Es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto,
protege la mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirla de otros
artículos y presenta el producto para su venta
 Por definición global el envase es el recipiente de cualquier material y
forma que adopte, destinado a contener mercancías para su empleo,
IV UNIDAD pudiendo decir que: el envase protege lo que vende y vende lo que
protege denominándose también como el vendedor silencioso por ende
el envase es el mensaje directo que el vendedor transmite al
consumidor
 Transporte internacional
 Preparación de la carga para la DFI: Envases, embalajes.
Unitarización: Paletas y contenedores
 Empaque
 Según Stanton el empaque consiste en todas las actividades de diseño y
producción del contenedor o envoltura del producto
 La American Marketing Association (A.M.A.), define el empaque (package)
como el contenedor utilizado para proteger, promocionar, transportar y/o
IV UNIDAD identificar un producto. El empaque puede variar de un envoltorio de plástico
a una caja de acero o de madera o de tambor. Puede ser primario (contiene el
producto), secundario (contiene uno o más paquetes primarios) o terciario
(contiene uno o más paquetes secundarios)
 Transporte internacional
 Preparación de la carga para la DFI: Envases, embalajes.
Unitarización: Paletas y contenedores
 Envoltorio o envoltura
 Papel, cartón u otro material, generalmente flexible, que envuelve o sirve
para envolver una cosa
 Cubierta natural o artificial de algo, lo que cubre por fuera, por ejemplo, un
paquete o un caja
IV UNIDAD
 Transporte internacional
 Preparación de la carga para la DFI: Envases, embalajes.
Unitarización: Paletas y contenedores
 Embalaje
 El concepto básico es el de carga unitaria o unitarización que se basa en la
idea de que todos los transportistas deberían de empacar la carga de manera
que pueda ser movida y manipulada durante toda la cadena de distribución
con equipo mecánico como montacargas y grúas
IV UNIDAD  También decimos que el embalaje es el material que agrupa a varios envases y
que ayuda a la manipulación en la distribución física internacional
protegiéndolas de los riesgos según el tipo de carga, descarga, transporte y/o
cualquier otro siniestro que pudiese suceder
 Transporte internacional
 Preparación de la carga para la DFI: Envases, embalajes.
Unitarización: Paletas y contenedores
 Etiqueta
 Pedazo de papel, cartulina u otro material parecido que se pega o sujeta
sobre una cosa para indicar lo que es, lo que contiene u otra información
relacionada con ella
 Marbete, marca u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito,
IV UNIDAD impreso, estarcido, marcado en relieve o en bajo relieve o adherido al
producto, su envase o empaque
 Transporte internacional
 Preparación de la carga para la DFI: Envases, embalajes.
Unitarización: Paletas y contenedores
 La unitarización, como parte de las operaciones de distribución, consiste
en el proceso de ordenar y acondicionar correctamente la mercancía en
unidades de carga para su transporte
 Es decir, con la finalidad de facilitar el transporte, se realiza la agrupación
IV UNIDAD de uno o más ítems en unidades superiores de carga (movilizadas comoProducto
unidad indivisible) que deben conservar toda su integridad sin el menor
daño durante el tiempo que dure su traslado. Su uso es válido tanto para
el mercado interno como para el internacional

Envase primario
Envase secundario
Embalaje primario
Embalaje secundario
Esquineros
Paleta
 Transporte internacional
 Preparación de la carga para la DFI: Envases, embalajes.
Unitarización: Paletas y contenedores
 El pallet consiste en una plataforma, generalmente de madera, constituida
por dos pisos unidos por largeros, que puede ser manipulada por
carretillas elevadoras de horquillas o transpallets y que permite el
agrupamiento de la mercancía sobre ella, constituyendo la unidad de
carga. Permite la manipulación y distribución de la mercancía hasta el
IV UNIDAD destino final, en condiciones óptimas y con el mínimo esfuerzo
 Un contenedor o container es un recipiente de carga destinado al
transporte tanto internacional como nacional mediante las vías marítimas,
fluviales terrestres y/o aéreas
 Transporte internacional
 Contenedor dry, refrigerado, open top, flat rack, tank, etc.
 Dry o dry van: son los contenedores estándar. Cerrados
herméticamente y sin refrigeración o ventilación
 Refrigerado o reefer: contenedores refrigerados, ya sea de 40 o
20 pies, pero que cuentan con un sistema de conservación de
frío o calor y termostato. Deben ir conectados en el buque y en
la terminal, incluso en el camión si fuese posible o en un
generador externo, funcionan bajo corriente trifásica
IV UNIDAD  Open top: de las mismas medidas que los anteriores, pero
abiertos por la parte de arriba. Puede sobresalir la mercancía
pero, en ese caso, se pagan suplementos en función de cuánta
carga haya dejado de cargarse por este exceso
 Flat rack: carecen también de paredes laterales e incluso, según
casos, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para
cargas atípicas y pagan suplementos de la misma manera que
los open top
 Transporte internacional
 Contenedor dry, refrigerado, open top, flat rack, tank, etc.
 Tank o contenedor cisterna: para transportes de líquidos a
granel. Se trata de una cisterna contenida dentro de una serie
de vigas de acero que delimitan un ortoedro cuyas dimensiones
son equivalentes a las de un dry van. De esta forma, la cisterna
disfruta de las ventajas inherentes a un contenedor: pueden
apilarse y viajar en cualquiera de los medios de transporte
típicos del transporte intermodal o multimodal
IV UNIDAD  Open side: es abierto en uno de sus lados, sus medidas son de
20 o 40 pies. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en
longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor
 High cube: contenedores estándar mayoritariamente de 40 pies;
su característica principal es su sobrealtura (9,6 pies)
 Metálicos: como los estándar, pero sin cerrar herméticamente y
sin refrigeración. Empleados comúnmente para el transporte de
residuos y basuras por carretera
 Transporte internacional
 Carga y descarga en puerto y aeropuerto
 Según la Ley de Aduanas, se establece en su Artículo 105 - Descarga y
carga lo siguiente:
 La Administración Aduanera es la única entidad competente para autorizar la
descarga y carga de las mercancías
 La descarga y carga de las mercancías se efectúa dentro de la zona primaria.
 Excepcionalmente, la Administración Aduanera puede autorizar la descarga y
IV UNIDAD carga en la zona secundaria
 Ninguna autoridad, bajo responsabilidad, permitirá la carga de mercancías sin
autorización de la autoridad aduanera, la que también será necesaria para
permitir la salida de todo medio de transporte
 Transporte internacional
 Carga y descarga en puerto y aeropuerto
 Comprende desde el momento que la unidad de carga queda colgada
del equipo de carga hasta que es desenganchada por los estibadores
de un barco, o viceversa. El proceso de carga/descarga se considera
finalizado cuando la carga (mercancía) descansa en el vehículo que la
va a transportar y se ha desenganchado de la grúa
 Toda mercancía que llega del exterior por vía aérea, debe ingresar a
una zona primaria para los controles respectivos de la autoridad
IV UNIDAD aduanera
 El transportista internacional esta obligado a manifestar la mercancía
y presentarla a la SUNAT vía física y electrónicamente
 La responsabilidad del transportista termina cuando entrega la
mercancía al Deposito Temporal (zona primaria), quedando a
disposición del importador para realizar la destinación que deba
realizar de acuerdo al rubro que se dedique
 Transporte internacional
 Consolidación de carga y desconsolidación de carga de
mercancías
 Agrupamiento de mercancías pertenecientes a varios consignatarios,
reunidas para ser transportadas de un puerto, aeropuerto o terminal
terrestre con destino a otro puerto, aeropuerto o terminal terrestre,
en contenedores o similares, siempre y cuando se encuentre
amparadas por un mismo documento de transporte. Procede en la
salida de mercancía
IV UNIDAD  Las operaciones de consolidación se deben realizar en las terminales
de carga o depósitos aduaneros autorizados u otra zona de operación
habilitada por el Servicio Aduanero
 Transporte internacional
 Consolidación de carga y desconsolidación de carga de
mercancías
 Desconsolidación de mercancía, actividad que permite desagrupar
embarques consolidados en un mismo documento de transporte u
otro equivalente y que vienen destinados a diferentes consignatarios,
presentando cada embarque individual con su respectivo documento
de transporte hijo. Procede en el ingreso de mercancías al territorio
aduanero
IV UNIDAD  Las operaciones de desconsolidación se deben efectuar en las zonas
primarias o de operación aduanera autorizadas para esos efectos
 Transporte internacional
 Bill of lading master. Bill of lading hijo
 Bill of lading master - BLM, es un contrato de transporte marítimo
expedido y firmado por el transportista de una carga marítima. Es
decir, por el armador, la empresa naviera responsable del barco de
carga o el capitán de la embarcación
 En este documento se fijan los términos y condiciones para llevar a
cabo ese transporte entre los puertos de origen y destino o, lo que es
lo mismo, carga y descarga
IV UNIDAD  Master Bill of Lading queda restringido a la naviera responsable de
transportar la mercancía y las agencias conocidas como transitarias,
que intermedian entre importadores y exportadores
 Transporte internacional
 Bill of lading master. Bill of lading hijo
 Bill of lading hijo, es expedido en favor del cargador de la mercancía
(el exportador) por parte del transitario, es decir, aquella empresa o
aquel colectivo responsable de comerciar e intermediar con la carga
 En este contrato se estipulan las cláusulas relacionadas con el
movimiento de la carga y se indica quién será el responsable de
consignar la mercancía, una vez llegue al puerto de destino. En él se
indican los cargadores (vendedores) y receptores (compradores) de
IV UNIDAD la carga
 Es un documento que guarda similitudes, en cuanto a forma, con el
BLM (el que emite la naviera), aunque puede no estar sujeto a leyes
internacionales de comercio, como sucede con el documento
anterior
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo,
Tipos de fletes. Naves
 El transporte marítimo internacional es el traslado de carga o
pasajeros a través del mar de un país a otro, utilizando medios de
transporte como barcos u otra clase de embarcaciones según el tipo
de carga que se quiera transportar
IV UNIDAD  Características
 Carácter Internacional
 Capacidad
 Flexibilidad
 Competencia
 Versatilidad
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo,
Tipos de fletes. Naves
 El conocimiento de embarque (Bill of Lading o B/L) es el instrumento
que acredita el contrato de transporte por vía marítima o fluvial. Lo
confecciona la compañía naviera, su agente naviero o el capitán del
barco y en él consta el haber recibido la carga a bordo de la nave
para ser transportada al puerto que se indicará en el mismo
IV UNIDAD documento
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo,
Tipos de fletes. Naves
 Ventajas del transporte marítimo
 Desarrolla el comercio exterior en gran escala y a un costo relativamente
económico en comparación con otros transportes
 Por su capacidad, mueve el mayor volumen de mercancías en el tráfico
IV UNIDAD internacional y que por su naturaleza permite mover mercancías que a
veces son difíciles de mover en otros medio de transporte
 Continuidad de las operaciones en un rango de 24 horas y menos
susceptible de sufrir variaciones climáticas
 Flexibilidad por la variedad de buques de carga
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo.
Tipos de fletes. Naves
 Flete marítimo
 Es el precio del transporte marítimo o del servicio de la utilización del buque
 En el flete marítimo influyen una amplia gama de factores como la naturaleza
y característica de la mercancía, la rapidez, el riesgo, el factor de estiba
(relación entre el espacio m3 y el peso TM que ocupa en bodega) así ́ como los
IV UNIDAD gastos portuarios considerando todas sus fases (carga o embarque en el
puerto de origen, estiba, transporte, desestiba y descarga o desembarque en
el puerto de destino)
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo.
Tipos de fletes. Naves
 Flete marítimo
 Entre los principales tipos de flete tenemos:
 Liner Terms. Es el flete que involucra a todas las fases del transporte marítimo
(carga en puerto de embarque, estiba, transporte, desestiba y descarga en puerto
de destino). Incluye el costo de manipuleo en los puertos de embarque y descarga
IV UNIDAD según la costumbre de esos puertos. El término “full liner terms” (F.L.T.) significa
que es “liner-in” en el puerto de embarque y “liner-out” en el puerto de descarga
y, por tanto, es sinónimo de “liner terms”
 Free In (F.I.). Es el flete que comprende el transporte, desestiba y descarga en el
puerto de destino. Supone que el vendedor se hizo cargo de los gastos de carga y
estiba en el puerto de embarque
 Free Out (F.O.). Es el flete que comprende la carga en el puerto de embarque
estiba y transporte. Supone que el comprador se hace cargo de los gastos de
desestiba y descarga en el puerto de destino
 Free In And Out (F.I.O.). Significa que el usuario debe embarcar la carga y ponerla
en la bodega del buque, así como de retirarla de la bodega y descargarla, libre de
riesgo, responsabilidad y costo para el porteador. Este flete que comprende sólo el
transporte, pero no involucra la carga y estiba en el puerto de embarque ni
tampoco la desestiba y descarga en el puerto de destino
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo.
Tipos de fletes. Naves
 Flete marítimo
 Entre los principales tipos de flete tenemos:

IV UNIDAD
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo,
Tipos de fletes. Naves
 Naves
 Entre las principales embarcaciones tenemos:
 Buques convencionales - General cargo ship: Twindecker o Singledecker –
Portacontenedores: transportan dentro de sus bodegas mercancías generales y
están equipados con sus propios medios de manipuleo para poder cargar y
IV UNIDAD descargar en los puertos que no tienen gran infraestructura
 Multipropósito – Multipurpose cargo ship: buque característico con que operan las
empresas navieras que prestan servicio regular. Consta de varias bodegas para
transportar distintos tipos de cargas (contenedores, carga suelta, gráneles)
 Buques para carga refrigerada – Reefers: son naves que están provistas de bodegas
refrigeradas con aislamiento especial y de maquinaria auxiliar (compresores, etc.).
Transportan carga refrigerada, carga general en sus bodegas y entre puentes.
Operan generalmente en servicio regular
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo,
Tipos de fletes. Naves
 Naves
 Entre las principales embarcaciones tenemos:
 Buques de autotransbordo – RO-RO Roll On/Roll Off: diseñados inicialmente para
el transporte de vehículos y con gran desarrollo posterior para embarcar carga
sobre ruedas (chasis). Combinan carga rodante con contenedores y carga general
IV UNIDAD en algunas bodegas. Están provistos de rampas traseras o laterales que permiten
el acceso directo sin manipuleo de las bodegas de equipos rodantes, automóviles,
tractores y cisternas
 Buques portacontenedores – Full container ship: estos buques también llamados
“celulares” están constituidos por bodegas verticales en donde el contenedor es
guiado por rieles y son arrumados con sistemas automáticos. Están equipados con
grúas, pórticos y medios de manipuleo que le permiten manejar el 60% de su
capacidad bajo cubierta y el resto sobre cubierta principal
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo,
Tipos de fletes. Naves
 Naves
 Entre las principales embarcaciones tenemos:
 Adicionalmente cuentan con tomas para conectar contenedores refrigerados. Los
buques portacontenedores se clasifican de la siguiente forma:
 Feeders (Alimentadores) - Con capacidad entre 600 y 1,000 TEUS (Twenty-foot Equivalent
IV UNIDAD Unit, que significa unidad equivalente a veinte pies)
 Compact Container - Con capacidad entre 800 y 2100 TEUS
 » De Primera Generación: Hasta 1,200 TEUS
 » De Segunda Generación: Hasta 2,000 TEUS
 » De Tercera Generación: Entre 2,000 y 2,800 TEUS
 » De Cuarta Generación: Cerca de 3,500 TEUS
 » De Quinta Generación: de mas de 5,000 TEUS
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo,
Tipos de fletes. Naves
 Naves
 Entre las principales embarcaciones tenemos:
 Por otra parte, este tipo de naves también se puede clasificar con base en las
dimensiones de las mismas de la siguiente manera:
 Buque Panamax: Se le denomina a este tipo de buques de 2da y 3ra. generación ya que
IV UNIDAD su manga no excede de lo permisible para el paso por las esclusas del Canal de Panamá́
(34,00 mts)
 Buque Postpanamax: Son buques cuya gran capacidad hace que tengan manga superior a
los 34,00 mts y se caracterizan por no tener grúas sobre cubierta, son cargados y
descargados con grúas pórtico en las terminales
 Buques graneleros – Bulk carriers: los graneleros son buques de una sola cubierta
destinados al transporte de cargas a granel, y precisamente de acuerdo con la
carga que transportan y los requerimientos de estabilidad del buque se pueden
diferenciar de cerealeros y mineraleros
 Transporte internacional
 Transporte marítimo, conocimiento de embarque (bill of
lading). Ventajas del transporte marítimo. Flete marítimo,
Tipos de fletes. Naves
 Naves
 Entre las principales embarcaciones tenemos:
 Buques tanqueros – Tankers ships: Su estructura esta dividida en tanques
longitudinales y transversales que están conectados por tuberías y bombas. Estas
naves se clasifican de la siguiente forma:
IV UNIDAD  Crude tankers: para carga de petróleo crudo, su capacidad alcanza las 600000 tns. de
carga y mas de 500 metros de eslora
 Chemical tankers: pueden transportar: pinturas epóxicas, melaza, aceites vegetales,
ácidos, solventes, soda cáustica, entre otros
 Gas tankers: transportan gases licuados a muy bajas temperaturas y han sido construidos
para atender mercados específicos
 Transporte internacional
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 El transporte internacional de carga aérea es aquella actividad que
permite el traslado de mercancías de un país a otro, utilizando un
medio de transporte denominado aeronave, ya sea para recorrer
largas distancias o para efectuar vuelos en el menor tiempo posible;
manteniendo las correspondientes condiciones de seguridad
IV UNIDAD  En resumen el transporte aéreo, por su alto costo y sus limitaciones
de capacidad, es apropiado para:
 Envíos de pequeño tamaño
 Mercancías perecederas
 Mercancías de alto valor
 Envíos urgentes
 Transporte internacional
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 Guía área – air way bill
 Es el documento que acredita el contrato de transporte aéreo internacional,
debiendo consignarse expresamente dicho transporte, además de los
siguientes datos:
 Expedidor o exportador
IV UNIDAD  Nombre del destinatario
 Número de vuelo y destino
 Aeropuerto de salida y de llegada
 Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y descripción
 Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino
 Importe del flete
 Número de guía aérea
 Fecha de emisión
 Transporte internacional
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 Flete aéreo
 El flete aéreo es el precio que paga el usuario por el transporte de las
mercancías por vía aérea y en aeronave desde un aeropuerto de origen hasta
otro distinto de destino, cubriendo sólo el vuelo de la aeronave
 El flete aéreo se determina de la siguiente manera:
IV UNIDAD  Cuando el usuario lleva su carga directamente a la aerolínea, la aerolínea
determina el flete aéreo. Cuando el usuario recurre a un agente de carga para
embarcar su carga, será́ dicho el agente de carga el encargado de liquidar el flete
 El cálculo del flete aéreo puede efectuarse según el peso bruto del embarque o
bien por el volumen del mismo. Si el calculo se efectúa por peso, se deberá́
redondear el peso bruto al kilo o medio kilo superior
 Transporte internacional
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 Flete aéreo
 La tarifación aérea tiene tres tarifas principales:
 Tarifa general de carga. Están divididas en normales (cargas inferior a 45 kilos), de
cantidad (cargas superior a 45 kilos) y mínimas (lo mínimo que se debe pagar
cuando la tarifa de peso resulta inferior)
IV UNIDAD  Tarifas preferenciales. Se aplican a mercancías especificas que son de gran tamaño.
Se pueden otorgar descuentos por unidad de carga unificada o carga suelta
unitaria y pueden ser de 3 tipos:
 Clasificadas. Estas tarifas se aplican a una serie de mercancías particularmente
especificadas en formas de porcentajes que se añaden o deducen respecto a la tarifa
normal
 Tarifas de mercancías especificas (corates). Se tratan de tarifas promocionales
temporales con restricciones relativas a la naturaleza del producto y al tamaño mínimo
del despacho.. De acuerdo con las regulaciones, una tarifa de mercancía especifica tiene
prioridad ante la clasificada y ésta a su vez, la tiene ante la general
 Tarifas de carga unitarizada.- Se tratan de tarifas reducidas aplicables en las principales
rutas, a embarques transportados en contenedores o con paleta integral, considerando el
peso específico de la mercancía “peso pivote
 Tarifas gubernamentales. Constituyen tarifas pactados por los estados de los
países que celebran acuerdos bilaterales sobre la materia
 Transporte internacional
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 Naves
 Entre las diversas formas de clasificación tenemos:
 Aeronaves del estado: utilizadas en servicios militares, policiales o aduaneros
 Aeronaves civiles: utilizadas para la aviación comercial y aviación general
IV UNIDAD
Clasificación de
aviones

Aviones de
Aviones mixtos Supertransporte
carga
 Transporte internacional
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 Naves
 Entre las diversas formas de clasificación tenemos:
 Aviones mixtos, son para el transporte de pasajeros en cabina y mercancía en la
bodega de carga

IV UNIDAD  Boing 737


 Airbus A320–200
 Boeing 747-200 SF
 Aviones de carga, transportan únicamente carga
 Boeing 747-400
 Supertransporte, transporta carga con excesos de dimensiones
 Airbus 300-600 ST
 An 225 Mriya
 Transporte internacional
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 Carta porte, es un comprobante fiscal digital de traslado en el que
constan las mercancías que se transportan por vía terrestre, la
importancia de la carta de porte radica en que, a través de este
documento se tiene conocimiento de la mercancía que se transporta
IV UNIDAD
 Transporte internacional
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 Carta porte, es el documento utilizado por los operadores o
transportistas que efectúan el servicio de transporte internacional de
mercancías por carretera, para justificar el desplazamiento de las
mercancías de un país hacia otro distinto
IV UNIDAD  La Carta de Porte Internacional por Carretera, se constituye también
como prueba de la existencia de un contrato de transporte, el mismo
que forma parte de la documentación exigida por la autoridad
competente aduanera, para las operaciones y traslado de las
mercancías
 Transporte internacional
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 Los datos que deberán constar en la carta de porte internacional:
 Nombre o denominación social y domicilio de la empresa remitente o
cargadora de la mercancía
 Nombre o denominación social y domicilio de la empresa que haya
IV UNIDAD realizado la expedición de las mercancías, cuando no coincida con la
empresa remitente
 Nombre o denominación social y domicilio del operador de transporte
que, en su caso, hubiese intermediado en la contratación del servicio
 Nombre o denominación social y domicilio de la empresa transportista
 Nombre o denominación social y domicilio del destinatario o
consignatario del envío
 Lugar de origen y destino de la expedición de transporte de que se trate.
 Fecha de realización del transporte del envío de que se trate
 Matrícula o placa vehicular del vehículo o vehículos utilizados en la
realización del transporte
 Naturaleza, peso y en número de bultos
 Transporte internacional
 Transporte aéreo, guía aérea (air way bill). Ventajas. Flete
aéreo. Naves. Transporte terrestre, carta porte. Transporte
multimodal
 Transporte multimodal, es un tipo de transporte en el que
intervienen al menos dos medios de transporte diferentes, mediante
un único contrato entre las partes (el llamado contrato de transporte
multimodal)
IV UNIDAD  Características:
 La utilización de un solo documento de transporte, el FIATA Bill of
Landing (FBL), a diferencia del transporte intermodal, en el que se emite
un documento por cada medio de transporte
 Además, no debe existir ruptura de carga, es decir, no puede separarse
la mercancía durante el trayecto
 Transporte internacional
 Seguros de transporte internacional. Pólizas de seguros. El
Seguro de Crédito a la Exportación (SECREX)
 El seguro de transporte internacional permite la cobertura de los
posibles riesgos acaecidos a las mercancías durante su transporte
 No es obligatoria la cobertura del seguro de transporte internacional
de mercancías. Sin embargo, el exportador tendrá obligación de
contratar el seguro de transporte internacional en los casos en que
en el contrato de compraventa internacional las partes hayan
IV UNIDAD pactado condiciones CIF o CIP en lugar de destino. Cuando se utilizan
otros Incoterms, la contratación del seguro de transporte
internacional es facultativa para quien tiene el riesgo
 Transporte internacional
 Seguros de transporte internacional. Pólizas de seguros. El
Seguro de Crédito a la Exportación (SECREX)
 Pólizas de seguros, es un contrato entre un asegurado y una
compañía de seguros, que establece los derechos y obligaciones de
ambos, en relación al seguro contratado
 Los tipos de pólizas existentes son:
 Por viajes: cubren un determinado trayecto (incluidos los realizados en
IV UNIDAD aeronaves y vagones). Son cubiertos los bienes dirigidos a un único
cliente entregados en un solo viaje, incluyéndose las posibles escalas,
transbordos, almacenamiento necesario in itinere y paralizaciones del
medio de transporte
 Pólizas de seguros abiertas: cubren unos determinados bienes o
mercancías que se dirigen a un único cliente, pero que se entrega en
más de un viaje. Se incluyen también eventualidades
 Flotantes: cubren el transporte de diferentes bienes o mercancías que se
dirigen a varios clientes y que realizan diversos viajes empleando en
ellos un tiempo determinado. Es un tipo de póliza que necesita de
ciertas especificaciones en el contrato
 Seguro de póliza “forfait”: cubren un capital determinado en una serie
de viajes variable durante el período asegurado. Es habitualmente
contratado por empresas de transporte para que queden cubiertas las
responsabilidades que marcan las leyes internacionales
 Transporte internacional
 Seguros de transporte internacional. Pólizas de seguros. El
Seguro de Crédito a la Exportación (SECREX)
 El Seguro de Crédito a la Exportación (SECREX), es un mecanismo de
coberturas que protege a los exportadores contra los riesgos
ordinarios y extraordinarios del comercio internacional permitiendo
a los mismos resarcirse de los daños ocasionados por determinados
acontecimientos que pudieren impedir el cobro o recuperación de
los créditos acordados a sus compradores en el exterior
IV UNIDAD  Seguro de crédito a la exportación es post embarque
 Los riesgos se clasifican en:
 Riesgos ordinarios: que son de naturaleza comercial; insolvencia o
incumplimiento en el pago
 Riesgos extraordinarios: que son de carácter catastrófico o político

También podría gustarte