Está en la página 1de 11

ROMBENCÉFALO-MIELENCEFALO

-YEISON LABRADOR
-SANTIAGO
-ALEJANDRA RESTREPO
-DANIELA MENESES
PSICOLOGIA NOCHE
2019
ROMBENCEFALO
• Es la región del encéfalo que comprende el cerebro, la
protuberancia y el bulbo raquídeo que funcionan
conjuntamente como base de procesos orgánicos esenciales
para la vida
• El bulbo raquídeo se encuentra unido a la médula
espinal y controla funciones orgénicas inconscientes que
son fundamentales, tales como la respiración, la
circulación de la sangre, la deglución y el tono muscular.
Encima del bulbo se encuentra la protuberancia, la cual
funciona como un puente entre el tronco encefálico y el
cerebelo
PROTUBERANCIA

• La protuberancia recibe información de la vista para controlar el movimiento


de ojos y cuerpo; también realiza funciones de control de los patrones del
sueño y la vigilia. La información se transmite desde la protuberancia hasta
cerebelo, con esto podemos controlar la coordinación del movimiento
muscular y mantener el equilibrio.
MIELENCEFALO

• Con el nombre de mielencéfalo se conoce a la primera vesícula del encéfalo en


el sistema nervioso embrionario, originada por el rombencéfalo, o cerebro
primitivo posterior, y que posteriormente dará lugar al bulbo raquídeo.
• Es la parte del cerebro que forma parte del rombencéfalo, que conecta la
medula espinal con la protuberancia. El bulbo raquídeo interviene en el control
de funciones inconscientes fundamentales, como la respiración, la circulación de
la sangre y el tono muscular
• Forma parte del tronco encefálico del feto, situada entre el metencéfalo y la
médula espinal. De él deriva el bulbo raquídeo.
• Alrededor de la sexta e inicio de la séptima semana de gestación el
rombencéfalo se divide y nos formará el mielencéfalo y el metencéfalo, para que
al final de la octava y principios de la novena semana de gestación, se formen la
médula oblongada o bulbo raquídeo por el mielencéfalo
ESQUEMA DE LAS SUBDIVISIONES
CEREBRALES DEL EMBRIÓN
• El mielencefalo
FORMACIÓN RETICULAR
FORMACION RETICULAR

• La formación reticular es una red de neuronas que se encuentra entre


el tronco del encéfalo y el diencéfalo, concretamente en el tálamo.
• Está situada en una de las partes más bajas del encéfalo, y por
consiguiente tiene un papel fundamental en todo lo que ocurre en las
áreas superiores.
• Se considera que el “punto de partida” de la formación reticular es una
parte del tronco del encéfalo llamada protuberancia anular, entre el bulbo
raquídeo y el mesencéfalo, y que de ahí sube hasta llegar al tálamo
abriéndose cada vez más, como un abanico. Esta formación está
constituida por un centenar de grupos de neuronas esparcidos de manera
irregular por el tejido nervioso de estas zonas.
FUNCIONES DE LA FORMACION RETICULAR

• regular el nivel de consciencia que se tiene, un proceso en el que también interviene


especialmente el tálamo. Esto significa que su trabajo tiene que ver con el ritmo circadiano y la
aparición y desaparición del sueño
• Otra de las funciones de esta red de neuronas es la regulación del estado de excitación, o estado de
alerta, un proceso paralelo al de la regulación del estado consciente
• Como la formación reticular está en la puerta de entrada al encéfalo a través de sus zonas más
cercanas a la médula espinal, también actúa filtrando la información que va llegando desde los
sentidos, seleccionando piezas de datos y descartando partes irrelevantes, que no llegan a la
consciencia.
• Al igual contiene una gran relación con los procesos atencionales y de consciencia, interviene en la
percepción del dolor físico y en los procesos de habituación a estímulos repetitivos.
• la formación reticular influye en movimientos involuntarios y automáticos,
como los que sirven para mantener las constantes vitales (latidos del corazón, por
ejemplo). En ese sentido, es uno de los componentes del sistema nervioso sin los
cuales no podríamos vivir.
PARTES DE LA FORMACION RETICULAR

• GRUPO CENTRAL DE NUCLEOS: Una región de la formación reticular que a su vez


se divide en núcleos posterolaterales y núcleos mediales.
• GRUPO LATERAL DE NUCLEOS: Dividido en núcleo reticular del tegmento
póntico, núcleo lateral y paramediano.
• GRUPO MEDIANO DE NUCLEOS: Conocidos también como núcleos del rafe,
ubicados en la zona medial del tronco del encéfalo. Se divide en núcleo oscuro del
rafe y núcleo magno del rafe
ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA FORMACIÓN
RETICULAR

• PARKINSON: parece existir una disminución significativa en la cantidad de neuronas


que componen el locus coeruleus. Esto produce una desinhibición del núcleo pedúnculo
pontino, que ocurre también en el estrés postraumático y en el trastorno del sueño REM.
• NARCOLEPSIA: existe una somnolencia diurna excesiva, que puede asociarse a daños
en núcleos de la formación reticular.
• ESQUIZOFRENIA: se ha observado que existe en algunos pacientes un aumento
significativo de neuronas en el núcleo pedunculopontino.
• CATAPLEJÍA O CATAPLEXIA: que son episodios repentinos de pérdida del tono
muscular cuando se está despierto

También podría gustarte