Está en la página 1de 9

Los aportes mas importantes

de Descartes en el ámbito
filosófico y científico para la
modernidad
Cambió la forma de concebir y
tratar el estudio filosófico

Anteriormente a su propuesta, las disertaciones en torno a la


filosofía estaban basadas en el método escolástico.

Esta metodología consistía solamente en la comparación de los


argumentos presentados por filósofos reconocidos, o considerados
como una autoridad, sin tener en consideración ningún
basamento científico.
Descartes consideró que existían dos sustancias en los seres
humanos: una pensante que denominó res cogitans, y otra
perteneciente al ámbito de lo físico, citada como res extensa.

Aunque esto no podría demostrarse plenamente a día de hoy como


una verdad de tipo universal, sin lugar a dudas abrió el camino para
uno de los más grandes debates en la modernidad –tanto en el
ámbito filosófico como en el científico-, sobre el cuerpo, la
existencia del ama y la relación, o comunicación, entre estos dos
elementos.
Situó al pensamiento en un lugar prominente, como prueba de
la existencia, tanto de los seres humanos como de la realidad.

Esta corriente que originó dicho pensador se le llama


racionalismo, y ello surge luego de someter a dudas todo cuanto
le rodeaba para concluir que la prueba más clara, incluso de su
existencia, era su capacidad de pensar.
Intentó dar explicaciones sobre diferentes fenómenos en el plano de la física,
llegando incluso a aproximarse a la idea de Copérnico -en cuanto al sistema
heliocéntrico-, pese a que luego desestimó dichos planteamientos, principalmente
por ser considerados por la Iglesia Católica como una herejía.

De igual forma, aunque muchos de sus intentos explicativos no fueron los más
certeros, estaba surcando los caminos para lo que más tarde se convertiría en uno de
sus aportes más importantes: el método científico.
La elaboración de un método científico, contribuyó a librar a las ciencias de las
especulaciones y disertaciones vagas y que esta se consolidara como tal.

El objetivo era que, por medio del seguimiento de unos pasos necesarios que
contemplaban la verificación y la comprobación de los datos de la realidad, se
llegase a la certeza.

Esto nace de la creencia de Descartes por considerar que los sentidos podían
engañar al humano sobre su entorno, y por tal motivo era necesario someter
todos los aspectos necesarios a través de un método que llevase a la verdad.
Otro de sus grandes aportes fue en el campo de la
matemática, dada sus indagaciones sobre
geometría, ya que contribuyó a que la geometría
analítica se sistematizase.
Dado a sus investigaciones, también es posible
hacer uso, en el campo de las matemáticas, de
las primeras letras del alfabeto –cuando las
cantidades son conocidas (a, b, c, d)-, y de las
últimas (u, v, w, x, y, z), cuando estas no son
conocidas
El plano cartesiano lo usamos en la vida cotidiana por lo que se
puede afirmar que es indispensable saber ubicar lugares, cosas u
objetos un ejemplo de ello es. Al buscar un domicilio en una ciudad,
usamos el nombre de la colonia, el nombre de las calles, las
cuadras y los números de las casas a donde nos dirijamos. Es
decir la dirección es un punto dentro de un sistema de referencia.
Es decir el plano cartesiano lo tenemos presente en nuestro
alrededor

También podría gustarte