Está en la página 1de 15

LEGISLACION PRINCIPAL

Constitución
01 Ley
01 Leyes Orgánicas
01 Tratados Internacionales
01 Decreto Legislativo
01 Decreto Ley
01 Resoluciones Legislativas
01 Normas con valor de ley
01 Decretos Supremos especiales regulados
01 Leyes Regionales
01 Ordenanzas Municipales
02 Decretos Supremos
03 Resolución Supremas
04 Resoluciones Ministeriales
05 Resoluciones vice-ministeriales
06 Resoluciones Directorales
07 Resoluciones del Jefe de División
08 Resoluciones del Jefe de Dpto.
09 Directiva
La constitución
Concepto
Es la norma más importante de nuestro ordenamiento jurídico ya
que ella contiene preceptos que no pueden ser contradichos ni
desnaturalizados por ninguna otra norma del mismo
ordenamiento.
La constitución es la norma urgente siendo la ley fundamental del
estado, que establece las bases de su organización y la forma de su
gobierno.
Contenido:
Sirven como principios rectores para regular las relaciones entre
los poderes públicos y con los ciudadanos en general, en los
aspectos fundamentales del ordenamiento jurídicos (civil,
político). Estos principios rectores constituyen la columna
vertebral del pensamiento jurídico, político, social pormenorizado
a través de las leyes y disposiciones reglamentarias prevaleciendo
la norma constitucional sobre la legal.
Para el derecho político significa la formado sistema de gobierno
que tiene adoptado cada estado.
El congreso constituyente elegido libremente mediante elecciones
tiene la facultad como cuerpo político para establecer su propia
constitución que más convenga a las necesidades de la población.
La Constitución política del Perú de 1993 vigente fue la
promulgada el 29 de diciembre de 1993 firmada por el presidente
del Congreso Constituyente Democrático.
La ley
Concepto
Las leyes en el sentido estricto, son las normas elaboradas básicamente, por el
Poder Legislativo del Estado en la forma establecida por la Constitución Política.
Norma del derecho positivo Promulgada por el Presidente de la República,
Presidente del Congreso o Presidente de la Comisión Permanente.
Contenido:
El proceso Legislativo moderno distingue cinco etapas fundamentales en la
formación de las leyes:
Iniciativa, discusión, aprobación, promulgación, publicación y vigencia.
EN regala general los proyectos son presentados por Congreso.
La discusión es el conjunto de actuaciones que se delibera sobre el proyecto de
ley.
Cuando el sistema bicameral, la cámara que comienza es la disputados o de
origen tan pronto lo recibe debe pasar a la cámara discusión y pronunciamiento
en la sala. Posteriormente pasa a la sala de senadores o revisora donde su
procedimiento es semejante.
La aprobación es el acto por el cual se acepta el proyecto de Ley, por el
Congreso que deberá ser enviado al Ejecutivo para su conocimiento y
aprobación.
El rechazo de un proyecto de ley por parte del Ejecutivo se hara efectivo
devolviendo al parlamento con las observaciones que estima conveniente. El
Congreso puede aprobar el veto o rechazarlo.
La promulgación es el acto por el cual el Ejecutivo reconoce la existencia de una
ley y ordena del cumplimiento.
Leyes orgánicas
Noma Legal sustantiva que en sentido general, define funciones, asigna
atribuciones y regula relaciones entre organismos de la administración Pública
en determinados ámbitos políticos administrativos.
Este tipo de norma está dirigida a delinear la estructura y permitir
funcionamiento en los más importantes órganos del Estado.
Laque dicta el poder Legislativo, en carácter complementario de la constitución
de un Estado, en los aspectos que ella dispone.
Si bien se tramitan como cualquier otra ley, requieren en cambio para su
aprobación la mitad mas uno del número legal de los miembros del Congreso.
El típico ejemplo ley orgánica de municipalidades ley N 23853.
Tratados Internacionales.
Concepto:
Los tratados internacionales son las convenciones celebradas entre dos o más
miembros de la comunidad internacional en este caso del Perú con otros
Estados con el objeto de regular sus relaciones y establecer los derechos y
obligaciones recíprocos.
Formación:
En el proceso de formación de los tratados internacionales se pueden distinguir
dos etapas: una externa (internacional) y otra interna (nacional).
La etapa externa se denomina negociación y en ella toman parte los Estados o
entidades internacionales interesados, con el objeto de producir un acuerdo de
voluntades. Finaliza con la firma del tratado convenido.
La etapa interna se concreta en la aprobación del tratado por parte del
parlamento de cada país en la forma establecida por el ordenamiento jurídico.
Los tratados requieren de la concurrencia de las voluntades de ambos Estados.
Son ratificados por el Congreso.
Extinción:
Existen diferentes causas de extinción de los tratados internacionales la voluntad
común de las partes, la manifestación de voluntad de uno de los contratantes, la
aparición de ciertos elementos nuevos y la revisión en alguna especialidad
determinada.
Contenido:
Los tratados celebrados por el Perú con otros Estados, forman parte del Derecho
nacional en caso de conflicto con una ley prevalece siempre el primero.
Todo tratado deber ser aprobado por el Congreso, antes de su ratificación por el
Presidente de la República. No obstante, el mandatario pueda, sobre materias de su
exclusiva competencia celebrar o ratificar convenios internacionales o adherirse a
ellos si el requisito previo de la aprobación del congreso.
En todo caso debe dar cuenta inmediata a este el tratado una vez que entra en
vigencia, obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe.
Lo que se pacata internacionalmente prevalece sobre la legislación de un Estado, por
ello, la importancia del perfeccionamiento interno de los tratados.
DECRETOS LEGISLATIVOS:
Conceptos:
Son decretos dictados por el poder Ejecutivo sobre materias propias de una ley, en
virtud de una delegación de facultades hecha por el Poder Legislativo hay materias
técnicas ante las que los órganos legislativos ven dificultad su actuación y entonces se
utiliza el medio de delegar competentica en los órganos ejecutivos con el fin de que
una vez señaladas las bases de ella estas puedan desarrollarla.
Son un instrumento legal indispensable en los estados modernos debido a la
dificultad que tiene el parlamento para aprobar dispositivos con rapidez,
oportunidad y hasta conversación en alguna especialidad determinada.
Ejemplos: D. ley N 774 Ley del Impuesto a la Renta.
Contenido:
Deben sujetarse a la materia y dictarse dentro del término que especifica la ley autoritativa
correspondiente. Son aprobados por el Consejo de ministros, firmados por el Presidente de
la República y refrendados por uno o más ministros, según su naturaleza.
Deben ser publicados obligatoriamente en el diario oficial “El Peruano” y remitidos al
congreso de la República para dar cuenta a su dación.
DECRETOS LEYES
Concepto:
Son dispositivos de naturaleza legislativa sui-generis dictados por gobernantes que se
reúnen para sí la manera opuesta a lo previsto en el marco legal, la labor parlamentaria y
administrativa.
Mediante esta disposición de pretendida naturaleza legislativa que dictan los gobiernos de
facto, en virtud de reunir en si los Poderes del Estado.
Definición:
Los decretos leyes reemplazan a las leyes durante todo el periodo de vigentica del gobierno
facto, y son efectivamente instrumentos reales de regulación de la vida jurídica del país
correspondiente.
En la vida política peruana, hay muchos periodos en nuestra historia en las cuales se ha
gobernado mediante decretos leyes, normándose el orden jurídico con efectos irreversibles
en la casi generalidad de casos, porque el siguiente régimen constitucional los ha
convalidado, tacita o expresamente.
La cámara de Diputados en la sesión del 30 de mayo de 1983 aprobado entre otras
conclusiones contenidas en el dictamen de la Comisión de Constitución, el que los decretos
leyes, actos administrativos y contratos celebrados por los gobiernos de facto, aunque
adolecen de institucionalidad formal, producen efectos validos sin necesidad de ratificación,
hasta que sean derogados revocados o rescindidos respectivamente por el gobierno
legitimo posterior.
Los decretos leyes expedidos por el gobierno de emergencia y reconstrucción nacional a
partir del 5 de Abril de 1992 hasta el 30 de Diciembre del mismo año, mantienen plena
vigencia en tanto no sean revisados modificados o derogados durante el Congreso
Constituyente Democrático.
Resoluciones legislativas
Tiene el peso de la ley pero la da el Poder Legislativo representan una excepción a la
característica de la generalidad de la ley, que señalan que estas son dadas para regir de
manera colectiva. Se trata de dispositivos que asignan atribuciones o deberes a personas
que otorgan validez a hechos determinados.
Son utilizados por la cámara de Senadores o cámara de Unicameral como es el caso de
Congreso vigente para las calificaciones de ascenso de los generales y almirantes de las
fuerzas armadas y policiales, etc. Resoluciones Legislativas estas enumeran como si fuesen
leyes.
NORMAS CON VALOR DE LEY
Norma legal sustantiva que en un carácter orientador que informa y regula decisiones
gubernamentales que condiciona el ejercicio de la norma con el equivalente a una ley
constitucional, como es el caso de los Decretos Leyes emitidos durante el periodo de
gobierno de facto del Ingeniero Alberto Fujimori Fujimori fueron reconocidos y certificados
constitucionalmente por el Congreso Constituyente.
DECRETOS SUPREMOS ESPECIALES REGULADOS
Son preceptos dictados por el Presidente de la República, como una medida excepcional y
validad para regular situaciones extraordinarias, apremiantes y excepcionales de carácter
económico y financiero.
El primer mandatario se encuentra obligado a dar cuenta de su emisión al congreso.
Por deficiencia de la Técnica Legislativa utilizada, se le viene enumerando como si fuesen
decretos supremos.
En prioridad, deberán expresarse acciones provisionales con fuerza de ley, como
consecuencia de una apremiante necesidad se les concibe como normas de corta duración
(6 meses).
LEYES REGIONALES
Concepto:
Son preceptos emanados de los gobiernos regionales dentro de la tarea de
descentralización de la política, económica administrativa, corresponde a la
Asamblea Regional el dictar normas deben ser elevados al Congreso para su
promulgación y publicación.
La Asambleas Regional es un órgano de acción normativa y fiscalizadora del
gobierno regional que mediante leyes regionales se encuentra encargada de
ejercer las competencias legislativas que expresamente le delegue el Poder
Legislativo, ya sea en la propia ley de creación de la Región o mediante leyes
autoritarias expresas.
No pueden ser objeto de delegación las materias que alteran el carácter unitario
de la República, el ordenamiento jurídico del Estado, ni pueden ser opuestas al
interés nacional o al de otras regiones.
LAS ORDENANZAS MUNICIPALES
Son normas generales que regulan la organización, administración y prestación
de los servicios públicos y locales emanan de los concejos municipales.
Si les concede rango de ley, en virtud a que centra ella procede la acción de
inconstitucionalidad ante el tribunal de Garantías Constitucionales.
Dicho organismo estudio la legalidad de los dispositivos con rango de ley,
quedando el Poder Judicial, vía la acción popular, como responsable del control
constitucional de los demás casos.
DECRETOS SUPREMOS
Son actos unilaterales de declaración de voluntad del Poder Ejecutivo que tratan sobre
decisiones político-administrativas de carácter individual o colectivas, destinado a organizar
y hacer funcionar los servicios públicos nacionales o las actividades de dichas instituciones.
Su aprobación requiere de la firma del Presidente de la República y deben ser refrendadas
por uno o más ministros. En algunos casos por exigencia de una ley, se les señala el requisito
del voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Pueden ser: Reglamentarios: actos con
contenido general.
No reglamentarios: Actos de naturaleza particular o requerida a asuntos específicos rige
desde el día siguiente de su publicación en el Diario “El Peruano” salvo disposición expresa.
03 RESOLUCIONES SUPREMAS
Son aquellas decisiones de importancia gubernamental a nivel nacional que adopta el Poder
Ejecutivo.
Está referido a la solución de asuntos específicos que comprometen al sector, cuya
aprobación corresponde a un nivel mayor que el ministerial (rubricado por el Presidente de
la República y por uno o más ministros de Estado del sector correspondiente).
Constituyen auténticos fallos del Poder Ejecutivo, que resuelven expedientes
administrativos.
Su urgencia se inicia en el acto mismo expedido, salvo los casos que se requieran
notificación o publicación, en cuya virtud rigen una vez cumplido tal requisito.
04 RESOLUCIONES MINISTERIALES
Son dispositivos legales que permite formular, ejecutar y supervisar la política general del
Estado, dentro del ámbito de su competencia y que tiene a su cargo determinados servicios
públicos.
Igualmente permiten supervisar y controlar los organismos públicos descentralizados y las
empresas del sector.
Puede dar solución a asuntos técnicos y/o administrativos el cual es aprobado por el
Ministro del ramo quien es el único que firma.
05 RESOLUCIONES VICEMINISTERIALES
Son las disposiciones dictadas por la Autoridad inmediata a su ministro de Estado, y están
referidas a asuntos de carácter administrativo.
06 RESOLUCIONES DIRECCIONALES
Son las que expresan decisiones que adopta un funcionario de nivel y de alta confianza al
titular del pliego.
Se expiden en función de las atribuciones que les concede la ley orgánica del sector, el
reglamento de la ley orgánica y el Reglamento de Organización y funciones.
07 RESOLUCIONES DEL JEFE DE DIVISION
Son aquellas resoluciones que se da por la persona encargada de la jefatura de División de
la estructura de organización que dentro de su jurisdicción comprende a más de dos
departamentos.
08 RESOLUCIONES DEL JEFE DE DEPARTAMENTO
Son aquellas emitidas por una Unidad de Organización establecida para asumir y cuidar la
responsabilidad de una actividad específica o de orden funcional. El jefe de Departamento
tiene conferida a la dirección, la supervisión y responsabilidad en la ejecución de las
operaciones y que supervisa por medio de subordinados.
09 DIRECTIVAS O INSTRUCTIVAS
Forma de comunicación a cerca de construcciones complementarias o dirección especifica
respecto a las políticas, procedimientos o acciones que haya que emprender y cuya
realización ha sido prevista a través de programas de trabajo, cronogramas, metodologías,
etc.
Las acciones que disponen y norman pueden ser técnicas o administrativas siendo estas del
ámbito nacional o especifico según la jerarquía de aprobación, no genera con ello una
normatividad adicional.
NORMAS:
Constitución Congreso constituyente
ley Elaborado y aprobado por el Poder
Legislativo y aprobado por el Poder
Ejecutivo promulgado por el Presidente
del Congreso o Presidente de la
Comisión permanente.
Leyes Orgánicas Elaborado por el poder Legislativo
aprobado por el Poder Ejecutivo
Tratados Internacionales Celebrado por representante de la
Cancillería Peruana con otro (S)
Estado(s).
Aprobado por el Congreso ratificado
por el Presidente de la República
Decreto ley Elaborado, aprobado y promulgado por
el Poder Ejecutivo del gobierno de facto
Decreto Legislativo Aprobado por el Consejo de ministros,
firmado por el Presidente de la
República
Resoluciones Legislativas Elaborado por el Poder Legislativo
Normas con valor de ley Aprobado por el Poder Legislativo
Decretos Supremos Especiales Emitidos por el Presidente de la
Regulados República.
Leyes Regionales Dicta Asamblea Regional promulgado
y publicado por el congreso

Ordenamientos Municipales Emana por el Concejo Municipal

Decretos Supremos Formada por el Presidente refrendado


por uno o mas ministros o el Consejo
de ministros según sea el caso

Resoluciones Supremas Firmada por el Presidente y por uno o


mas ministros del sector

Resoluciones Ministeriales Firmada por ministros

Resoluciones Viceministeriales Firmada por el Viceministro

Resoluciones Directoriales Funcionario de nivel y de confianza al


titular del pliego

Resoluciones del Jefe de Division Firmada por el jefe de Division

Resoluciones del Jefe de Firmada por el jefe de Departamento


Departamento
Directivas Aprobado por cualquier funcionario
LEGISLACION PARALELA:
Comisión supervisora de empresas y valores se encarga del estudio,
CONASEV
reglamentación y supe vigilancia del mercado de valores mobiliarios,
de la bolsa y Agentes de Valores así como de personas jurídicas.
Sus miembros son designados por Resolución Suprema del Sector
Economía y Finanzas.
Instituto Nacional de Estadística e Información. Institución Pública
INEI
descentralizada que actúa como encargado de integrar, normar,
coordinar y racionalizar las actividades Estadísticas.
Su jefe depende al Presidente del Congreso de Ministros. Emite entre
otras resoluciones.
Banco Central de Reserva
BCR
Autoridad monetaria en materia de regulación de las operaciones del
Sistema financiero, constituyéndose también en administrador de las
reservas internacionales del País y en emisor de la moneda nacional.
Sus funciones son regular moneda y el crédito del Sistema Financiero,
defender la estabilidad monetaria, administrar reservas internacionales
y otros que señala la ley.
El poder Ejecutivo designa a cuatro miembros y el Congreso a los tres
restantes. Emite entre otros Resoluciones.
Jurado Nacional de Elecciones
JNE
Le compete conocer materias relativas al ejercicio del derecho de
sufragio, la validez o nulidad de las elecciones la proclamación de los
elegidos, la expedición de credenciales, los procedimientos electorales
y otros que señale la ley.
Compuesta de 7 miembros:
 Uno elegido por Corte Suprema
 Uno elegido por Federación Nacional del Colegio de Abogados
 Uno escogido por el colegio de Abogados
 Uno elegido por el Colegio de Abogados de Lima
 Uno elegido por el Decano de Facultad de Derecho
 Tres escogidos por el sorteo entre ciudadanos propuestos.
SUNAT Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria
Ente con autonomía funcional, económica,
técnica financiera y administrativa.
Administra, aplica, fiscaliza, y recauda
tributos internos a excepción de las
municipalidades. El poder ejecutivo designa
al Superintendente. Emite entre otros
Resoluciones y Directivas.
SBS Superintendencia de Banca y Seguros
Institución Pública en personería jurídica del
derecho público.
Ejerce en representación del Estado el
control de almacenes generales de
depósito, cajas de ahorro y crédito. El poder
Ejecutivo designa al Superintendente. Emite
Resoluciones.
INTINTEC Instituto de Investigación Tecnológica
Industrial y de Normas Técnicas.
Fomenta, coordina oriente y ejecuta la
investigación Tecnológica Industrial de
acuerdo con la política de desarrollo y
promoción del Ministerio de Industria y
turismo e integración, promueve y
desarrolla las actividades de normalización
del país.
BIBLIOGRAFIA
Introducción al Derecho -Víctor García 1986
Teoría del derecho- Pacheco G. Máximo 1990
Diccionario Administración Publica Derecho
Administrativo TOMO I y II
Fortunato Sánchez Ramírez.

También podría gustarte