Está en la página 1de 7

MANIFIESTO AMBIENTAL ANA GABRIELA ALVAREZ CASTELLON

¿QUÉ ES?
es un instrumento mediante el cual el
representante legal de una actividad: obra o
proyecto (AOP) en proceso de implementación,
operación o etapa de abandono, a la puesta en
vigencia del reglamento de prevención y control
ambiental, informa a la autoridad ambiental
respectiva del estado ambiental en el que se
encuentra la actividad: obra o proyecto propone
un plan de adecuación ambiental: si
corresponde. El manifiesto ambiental tiene
calidad de declaración jurada y puede ser
aprobado o rechazado por la autoridad ambiental
competente (art. 560)
¿PARA QUÉ SIRVE?
El Manifiesto Ambiental sirve para identificar deficiencias ambientales dentro de una
actividad, obra o proyecto y propone medidas para reducir, mitigar y compensar
dichas deficiencias.
Una vez evaluado el MA y fijadas las condiciones ambientales que deben
cumplirse según el Plan de Adecuación Ambiental y el Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental, la autoridad ambiental competente otorga a la AOP la
Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA)

Con la presentación del MA se inician los procedimientos de control de calidad


ambiental, que garantizan que la actividad, obra o proyecto se ejecute se ejecute en
un marco de respeto y protección del medio ambiente.
Además de proteger el Medio Ambiente: el Manifiesto Ambiental preve la protección
de la calidad de vida del ser humano, puesto que la operación de una actividad,
obra o proyecto, puede tener un impacto negativo en la salud de los ciudadanos
¿QUÉ DATOS BÁSICOS DEBE TENER?
El (MA) debe contar con los siguientes datos:

Datos de la actividad: obra o proyecto

Descripción fisico natural de área circundante de la AOP

Generación y emisión de contaminantes.

Legislación aplicable.

Identificación de deficiencias y efectos

Plan de Adecuación y Seguimiento Ambiental.

Declaración Jurada.

Anexos.

Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias.


¿QUÉ FACTORES SE CONSIDERAN PARA ELABORAR
EL MANIFIESTO AMBIENTAL?
El Manifiesto Ambiental es un documento técnico, por lo tanto, es necesario que la
información contenida en este sea concreta, objetiva y precisa

La terminología que se utilice debe ser compatible con la normativa ambiental vigente

la información debe mantener una cogerencia en toda su extensión, para evitar


contradicciones en su análisis.

El documento debe estar bien organizado y numerado. Todas las partes deben estar
completas.

Presentar cinco ejemplares del documento; uno de ellos se devolverá con sello de
recepción al representante legal de la actividad, obra o proyecto.
¿QUÉ DOCUMENTOS SE ADJUNTAN AL MANIFIESTO
AMBIENTAL?
Certificaciones de análisis de aguas.
Fotocopia del Acta de constitución de la Sociedad.
Planos e informe de diseño de la planta operación.
Plano de ubicación de la actividad, obra o proyecto.
Análisis de emisiones (si corresponde)
Fotografias panorámicas
Registros, autorización o licencias de operación.
Organigrama de la actividad, obra o proyecto.
Plan de seguridad e higiene ambiental.
Mapa hidrográfico local
Plan de contingencias
Flujograma de procesos y operaciones unitarias
Identificación de deficiencias y efectos
Balance de materia.
Plan de Adecuación Ambiental.
Balance de aguas.
Programa de Monitoreo.

Declaración Jurada.
¿QUIÉN LO REVISA?
El Manifiesto Ambiental: después de su revisión: puede ser aprobado o rechazado
por las siguientes instancias:

El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, considerado


como Autoridad Ambiental Competente a nivel nacional: a través del
Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente (VBRFMA)
y la Dirección General de Medio Ambiente (DGMA)

Las Prefecturas, a través de las unidades ambientales de su dependencia, a nivel


departamental.

Los Gobiernos Municipales, que remiten los informes respectivos a las instancias
Ambientales dependientes de la Prefectura de cada departamento Procedimiento
Técnico.Administrativo para el Control de Calidad Ambiental

También podría gustarte