Está en la página 1de 41

QUIMICA ORGANICA E

INORGANICA

Presentado por:

Lina María Pava


QUÍMICA ORGÁNICA

La Química orgánica, también llamada Química del


carbono, se ocupa de estudiar las propiedades y
reactividad de todos los compuestos que llevan
carbono en su composición. El número de
compuestos orgánicos existentes tanto naturales
(sustancias que constituyen los organismos vivos:
proteínas, grasas, azúcares... de ahí el
sobrenombre de Química orgánica) como
artificiales (por ejemplo, los plásticos) es
prácticamente infinito.
Lo anterior se debe a que el átomo de carbono tiene gran
capacidad para:

• Formar hasta cuatro enlaces de tipo covalente. Estos


enlaces pueden ser sencillos, dobles o triples.

• Enlazarse con elementos tan variados como hidrógeno,


oxígeno, nitrógeno, azufre, flúor, cloro, bromo, yodo...

• Constituir cadenas de variada longitud, desde un átomo


de carbono hasta miles; lineales, ramificadas o, incluso,
cíclicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS
COMPUESTOS ORGANICOS

• Se agrupan en clases. Los miembros de cada


clase de compuestos tienen uno o un grupo de
átomos característicos que recibe el nombre
de grupo funcional.
• El grupo funcional identifica al compuesto que
pertenece a la clase.
• Cada clase de compuesto tiene propiedades
químicas semejantes.
CLASES DE COMPUESTOS

• HIDROCARBUROS: ALCANOS, ALQUENOS,


ALQUINOS, ETC.

• Funciones oxigenadas: ALCOHOL, ETER,


ALDEHIDO, CETONA, ESTER, ACIDOS
CARBOXILICOS, ETC.

• Funciones nitrogenadas: AMIDA,AMINA,


NITRILO, ETC.
Los Hidrocarburos

• Son compuestos formados exclusivamente


por carbono e hidrogeno.
• Son insolubles en el agua y en otros
disolventes polares.
• Son menos densos que el agua en la que
flota.
• Son combustibles.
Clasificación de hidrocarburos
Hidrocarburos alifáticos
Hidrocarburos acíclicos (cadena abierta)
H.C. Saturados: Alcanos.
H.C. No Saturados: Alquenos, Alquinos, Dienos,
Trienos, Diinos, etc.
• CH3-CH2-CH3 propano
• CH3-CH=CH-CH3 2-buteno

Hidrocarburos alicíclicos (cadena cerrada)


Compuestos por átomos de carbono encadenados
formando uno o varios anillos.

butano pentano
LOS ALCANOS

Los alcanos son la primera clase de


hidrocarburos simples y contienen sólo
enlaces sencillos de carbono-carbono. Para
nombrarlos, se combina un prefijo, que
describe el número de los átomos de
carbono en la molécula, con la raíz que
termina en “ano”.

metano
Nombres y los prefijos para los primeros diez
alcanos

1 Meth Metano CH4 CH4


2 Eth Etano C2H6 CH3CH3
3 Prop Propano C3H8 CH3CH2CH3
4 But Butano C4H10 CH3CH2CH2CH3
5 Pent Pentano C5H12 CH3CH2CH2CH2CH3
6 Hex Hexano C6H14 CH3CH2CH2CH2 CH2CH3
7 Hept Heptano C7H16 CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH3
CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH
8 Oct Octano C8H18 3
CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH
9 Non Nonano C9H20 2CH3
CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2CH
10 Dec Decano C10H22 2CH2CH3
Nomenclatura de los alcanos

1. El nombre base del hidrocarburo está dado por la


cadena continua más larga de átomos de
carbono en la molécula.
2. Numere los átomos de carbono de la
cadena más larga, a partir del extremo de la
cadena más cercano a un sustituyente.
3. Indique el nombre y la ubicación del grupo
sustituyente.
4. Cuando hay mas de dos sustituyentes,
enumérelos en orden alfabético.
LOS ALQUENOS

La segunda clase de hidrocarburos simples son los


alquenos, formados por moléculas que contienen por lo
menos un par de carbonos de enlace doble. Para
nombrarlos, los alquenos siguen la misma convención que
la usada por los alcanos. Un prefijo (para describir el
número de átomos de carbono) se combina con la
terminación “eno” para denominar un alqueno (no puede
haber un meteno ya que tendría solo un átomo de carbono).
El eteno (que sería el primer alqueno), por ejemplo,
consiste de dos moléculas de carbono unidas por un enlace
doble.

eteno
LOS ALQUINOS

Los alquinos son la tercera clase de hidrocarburos


simples y son moléculas que contienen por lo
menos un par de enlaces de carbono, que en este
caso será triple. Tal como los alcanos y alquenos,
los alquinos se denominan al combinar un prefijo
(que indica el número de átomos de carbono) con
la terminación “ino” para denotar un enlace triple.

acetileno
Hidrocarburos aromáticos

Los compuestos aromáticos tienen estructuras


cíclicas insaturadas. El benceno es el claro ejemplo
de un compuesto aromático, entre cuyos derivados
están el tolueno, el fenol o el ácido benzoico.

naftaleno fenantreno
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS
ORGÁNICOS
Los hidrocarburos, formados solo por carbono e hidrógeno,
son los compuestos orgánicos más simples en su
composición, por ello es que se pueden tomar como base
para hacer una clasificación de los compuestos orgánicos.
Si en un hidrocarburo sustituimos uno o más átomos de
hidrógeno por otro átomo o agrupación de átomos podemos
generar todos los tipos de compuestos orgánicos
conocidos. Por ejemplo, si en un alcano (hidrocarburo
saturado) sustituimos un átomo de hidrógeno por un
halógeno obtendremos un derivado halogenado, y si en un
alcano sustituimos dos átomos de hidrógeno por uno de
oxígeno podemos general un aldehído (si la sustitución
ocurre en un átomo de carbono terminal) o una cetona (si la
sustitución se hace en un carbono intermedio).
LOS ALCOHOLES
Los alcoholes son una serie de compuestos que poseen un
grupo hidroxilo, -OH, unido a una cadena carbonada; este
grupo OH está unido en forma covalente a un carbono con
hibridación sp3. Cuando un grupo se encuentra unido
directamente a un anillo aromático, los compuestos
formados se llaman fenoles y sus propiedades químicas
son muy diferentes. Los alcoholes tienen uno, dos o tres
grupos hidróxido (-OH) enlazados a sus moléculas, por lo
que se clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y
trihidroxílicos respectivamente. El metanol y el etanol son
alcoholes monohidroxílicos. Los alcoholes también se
pueden clasificar en primarios, secundarios y terciarios,
dependiendo de que tengan uno, dos o tres átomos de
carbono enlazados con el átomo de carbono al que se
encuentra unido el grupo hidróxido..
LOS ESTERES
Los éteres se forman por condensación de
dos alcoholes con pérdida de agua. Si los
dos alcoholes son iguales el éter es simple y
si son distintos es mixto. Los éteres simples
se nombran anteponiendo la palabra éter
seguida del prefijo que indica cantidad de
átomos de carbono con la terminación ílico.
Ejemplo: éter metílico, éter etílico. Según
IUPAC se nombran intercalando la palabra
oxi entre los nombres de los hidrocarburos
de los que provienen los alcoholes.
Reacción de formación
CH3.OH + HO.CH3 ............... CH3...O....CH3 + H2O éter
metílico, dimetiléter o metano-oxi-metano

Propiedades Como los alcoholes son muy inflamables.


Cuando se dejan en reposo en presencia de aire tienden a
formar peróxidos explosivos. Los agentes oxidantes los
transforman en aldehídos.
Propiedades Físicas: El primero de la serie (metano-oxi-
metano) es gaseoso, los siguientes son líquidos de olor
penetrante y agradable. Al formar puentes hidrógeno con el
agua son más solubles que los alcanos respectivos. Tienen
menor punto de ebullición que los alcoholes de los que
provienen, similar al de los alcanos respectivos. Son
buenos disolventes de grasas y aceites y yodo. Al
evaporarse el éter etílico produce un frío intenso.
LOS ALDEHIDOS

Los aldehídos son funciones de un carbono primario, en los


que se han sustituido dos hidrógenos por un grupo
carbonilo. En dicho grupo el carbono se halla unido al
oxígeno por medio de dos enlaces covalentes.
Nomenclatura: la terminación ol de los alcoholes se
sustituye por al. Sin embargo los primeros de la serie son
más conocidos por sus nombres comunes.
Metanal : formaldehido.
Etanal: acetaldehído.
El aldehído aromático se llama benzaldehído.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Propiedades físicas: El metanal es un gas de olor


penetrante que al ser aspirado produce irritación y lagrimeo.
El etanal tiene un agradable olor a frutas. A partir del etanal
y hasta el de doce átomos de carbono son líquidos. Los
restantes son sólidos.
Propiedades químicas: Debido a la diferencia de
electronegatividad entre el oxígeno y el hidrógeno del
grupo, se produce una polarización lo que los vuelve muy
reactivos. Se oxidan con facilidad transformándose en los
ácidos carboxílicos respectivos. El carácter reductor de los
aldehídos se verifica con la reacción de Tollens (nitrato de
plata amoniacal); los productos de esta reacción son el
ácido respectivo y un vistoso espejo de plata que permite
identificar al grupo.
LA CETONAS

Las cetonas tienen el mismo grupo carbonilo


que los aldehídos pero en un carbono
secundario lo que modifica su reactividad. Se
nombran con la terminación ONA. La primera
de la serie es la propanona que se conoce
con el nombre común de acetona.
Estado natural: la acetona se halla en muy
pequeñas proporciones en la sangre. La
butanona en el aceite de ananá y la
octanona en el queso Roquefort.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Propiedades físicas Las primeras diez son líquidas y a partir del


carbono 11 son sólidas. Son solubles en éter, alcohol y cloroformo; la
acetona es soluble en agua en cualquier proporción pero las
siguientes son menos solubles. Las primeras tienen olor agradable
que a medida que aumenta el número de átomos de carbono se
vuelve desagradable. Las superiores son inodoras. Todas las
cetonas alifáticas son menos densas que el agua. La acetona es
muy buen disolvente de esmaltes, yodo y aceites.
Propiedades químicas Al hallarse el grupo carbonilo en un carbono
secundario son menos reactivas que los aldehídos. Solo pueden ser
oxidadas por oxidantes fuertes como el permanganato de potasio
dando como productos dos ácidos con menor número de átomos de
carbono. Por reducción dan alcoholes secundarios. No reaccionan
con el reactivo de Tollens para dar el espejo de plata como los
aldehídos, lo que se utiliza para diferenciarlos. Tampoco reaccionan
con los reactivos de Fehling y Schiff.
LAS AMINAS

Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoniaco (NH3), y


son producto de la sustitución de los hidrógenos que componen al
amoniaco por grupos alquilo o arilo. Las aminas se clasifican de
acuerdo al número de sustituyentes unidos al nitrógeno en aminas
primarias, aminas secundarias y terciarias.
Propiedades Físicas: Las aminas son compuestos incoloros que
se oxidan con facilidad lo que permite que se encuentren como
compuestos coloreados. Los primeros miembros de esta serie son
gases con olor similar al amoníaco. A medida que aumenta el
número de átomos de carbono en la molécula, el olor se hace
similar al del pescado. Las aminas aromáticas son muy tóxicas se
absorben a través de la piel.
Propiedades Químicas: Las aminas se comportan como bases.
Cuando una amina se disuelve en agua, acepta un protón
formando un ión alquil- amonio.
Ácidos carboxílicos
Es una función de carbono primario. Se caracteriza por tener en el
mismo carbono el grupo carbonilo y un oxhidrilo. Se nombran
anteponiendo la palabra ácido y con el sufijo oico. Algunos de ellos son
más conocidos por sus nombres comunes como el ácido fórmico
(metanoico) y ácido acético (etanoico).

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


Propiedades Físicas: Los primeros tres son líquidos de olor punzante,
sabor ácido, solubles en agua. Del C4 al C9 son aceitosos de olor
desagradable. A partir del C10 son sólidos, inodoros, insolubles en
agua. Todos son solubles en alcohol y éter. El punto de ebullición
aumenta 18 o 19 º C por cada carbono que se agrega.
Propiedades Químicas: Son ácidos débiles que se hallan parcialmente
disociados en solución. El carácter ácido disminuye con el número de
átomos de Carbono. Reaccionan con los metales alcalinos y alcalinos
térreos para formar sales. Con los alcoholes forman ésteres. Al
combinarse con el amoníaco forman amidas.
Resumen de las principales funciones
orgánicas

Función Grupo Ejemplo Terminación


Alcanos - C- C- CH3-CH3 -ano
Etano

Alquenos -C=C- CH2=CH2 - eno


Eteno

Alquinos -C≡C- CH≡CH - ino


Etino

Hidrocarburos Benceno Nombre no


aromáticos sistemático
Función Grupo Ejemplo Terminación
Derivados R- X CH3-CH2Cl haluro
Halogenados (x=Cl, Br, 1-cloro etano de.. ilo
I)
Alcoholes R-OH CH3CH2-OH …ol
Etanol

Fenoles -OH Fenol No sistem.

Éteres R-OR CH3OCH3 Éter


Dimetileter
Función Grupo Ejemplo Terminación
Aldehídos R-CHO CH3CH2CHO -al
Propanal

Cetonas R-CO-R CH3COCH3 -ona


Propanona

Ácidos CH3CH2COOH -ico


carboxílicos R-COOH ácido
propanoico
Ésteres R-COOR CH3COOCH3 -ato de…ilo
etanoato de
metilo
Función Grupo Ejemplo Terminación
Amina R- NR2 CH3CH2NH2 -amina
etanoamina

Nitrilos R-C≡N CH3CH2CN - nitrilo


Cianuros propanonitrilo
ó
cianuro de etilo
Amidas R- CO-NR2 CH3CONH2 - amida
Etanoamida
QUÍMICA INORGÁNICA
Se encarga del estudio integrado de la formación,
composición, estructura y reacciones químicas de
los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo,
ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no
poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos
pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha
separación no es siempre clara, como por ejemplo en
la química organometálica que es una superposición de
ambas.
Compuestos y sustancias importantes
Hay muchos compuestos y sustancias inorgánicas de gran importancia,
comercial y biológica. Entre ellos:
muchos fertilizantes, como el nitrato amónico, potásico, fosfatos o
sulfatos...
muchas sustancias y disolventes cotidianos, como el amoníaco, el agua
oxigenada, la lejía, el salfumán
muchos gases de la atmósfera, como el oxígeno, el nitrógeno, el
dióxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y de azufre...
todos los metales y las aleaciones
los vidrios de ventanas, botellas, televisores...
las cerámicas de utensilios domésticos, industriales, o las losetas de
las lanzaderas espaciales.
el carbonato de calcio de nuestros huesos
los chips de silicio semiconductores que hacen posible la
microelectrónica y los ordenadores
las pantallas LCD
el cable de fibra óptica
muchos catalizadores de interés industrial
OXIDOS
Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento
metálico y oxígeno. Hay dos clases de óxidos que son los óxidos
básicos y los óxidos ácidos (anhídridos).

Metal + O = Oxido
óxidos básicos Son compuestos binarios formados por la combinación de un
metal y el oxígeno. Su fórmula general es:
M2OX
Donde M es un metal y X la valencia del metal (el 2 corresponde a la valencia
del oxígeno
Na2O+H2O→2Na(OH)
óxidos ácidos Son compuestos binarios formados por un no metal y oxígeno.
Su fórmula general es: N2OX

Donde N es un no metal y la X la valencia del no metal (el 2 corresponde a la


valencia del oxígeno). CO2+H2O→H2CO3
HIDRUROS
Son compuestos binarios formados por un metal e Hidrógeno (que
usa su valencia -1). Su fórmula general es: M HX

Donde M es un metal y la X la valencia del metal.

Valencia Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional


(la más
frecuente)
1 NaH Monohidruro de sodio Hidruro de sodio Hidruro sódico

2 FeH2 Dihidruro de hierro Hidruro de hierro Hidruro ferroso


(II)
3 FeH3 Trihidruro de hierro Hidruro de hierro Hidruro férrico
(III)
4 SnH4 Tetrahidruro de Hidruro estaño Hidruro
estaño (IV) estánnico
ACIDOS HIDRACIDOS
Son compuestos binarios formados por un no metal e hidrógeno. Los
no metales que forman estos ácidos son los siguientes:
Fluor, cloro, bromo, yodo (todos ellos funcionan con la valencia -1y se
les da la terminación ___Hidrico)
Azufre, selenio, teluro (funcionan con la valencia 2).
Su fórmula general es:
HxN
Donde N es el no metal y la X la valencia del no metal. (El hidrógeno
funciona con valencia 1).
HIDROXIDOS
Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH).
Su fórmula general es:
M(OH)X
Donde M es un metal y la X la valencia del metal
EL GRUPO -OH SIEMPRE TIENE VALENCIA 1.

Valencia Fórmula N. sistemática N. stock N. tradicional


(la más frecuente)

1 NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido sódico.

2 Ca(OH)2 Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico

2 Ni (OH)2 Dihidróxido de níquel Hidróxido de níquel (II) Hidróxido niqueloso

3 Al(OH)3 Trihidróxido de Hidróxido de aluminio Hidróxido alumínico


aluminio
4 Pb(OH)4 Tetrahidróxido de Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido plúmbico
plomo
ACIDOS OXACIDOS
Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e
hidrógeno. Se obtienen a partir del óxido ácido o anhídrido
correspondiente sumándole una molécula de agua (H2O).
Su fórmula general es:
H2O + N2Ox = Ha Nb Oc
Donde H es el hidrógeno, N el no metal y O el oxígeno.

Valencia Fórmula N. tradicional


1 F2O + H2O = H2F2O2 = HFO Ácido hipofluoroso
2 SO + H2O = H2SO2 Ácido hiposulfuroso
3 Cl2O3 + H2O = H2Cl2O4 = HClO2 Ácido cloroso
4 S2O + H2O = H2SO3 Ácido sulfuroso
5 Cl2O5 + H2O = H2Cl2O6 = HClO3 Ácido clórico
6 SO3 + H2O = H2SO4 Ácido sulfúrico
7 Cl2O7 + H2O = H2Cl2O8 = HClO4 Ácido perclórico
SALES NEUTRAS U OXISALES
Se obtienen sustituyendo todos los hidrógenos de un ácido oxácido
por un metal.
La valencia del metal se le pone como subíndice al resto del ácido sin
los hidrógenos. El número de hidrógenos que se le quiten al ácido se
le ponen como subíndice al metal.
Se nombran sustituyendo los sufijos que utilizábamos en el ácido (-oso
e –ico) por los sufijos -ito y -ato respectivamente.
.
SALES ACIDAS
Son compuestos que se obtienen sustituyendo PARTE DE LOS
HIDRÓGENOS de un ácido oxácido por un metal.
El número de hidrógenos que se le quitan al ácido se le pone como
subíndice al metal y la valencia del metal se le pone como subíndice al
resto del ácido.

Se nombran con la palabra hidrógeno precedida de los prefijos di-


(H2), tri- (H3) seguido del nombre de la sal correspondiente.

Forman sales ácidos los no metales siguientes: S, Se, Te, y los ácido
spiro y orto del P, As y Sb.
PEROXIDOS
Se caracterizan por llevar el grupo PEROXO ( - O – O -) también
representado O2

Los podemos considerar como óxidos con más oxígeno del que
corresponde por la valencia de este elemento.

Valencia Fórmula Nomenclatura


1 H2O2 Peróxido de hidrógeno =
Agua oxigenada

1 Na2O2 Peróxido de sodio


2 Ca2O4 = CaO2 Peróxido de calcio
2 Ba2O4 =BaO2 Peróxido de bario
Peróxido de potasio
DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E
INORGANICOS
• Compuestos
Orgánicos: • Compuestos
Inorgánicos:

• Formados principalmente
por : C, H, O, N • Constituidos por átomos
de cualquier elemento.
• Son inestables aún a
bajas temperaturas • Resisten a la acción del
calor.
• Enlace covalente.
• Enlace iónico.
• Generalmente insolubles
en agua, pero soluble en • Solubles en agua, pero
solventes orgánicos. insolubles en disolventes
orgánicos.
DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E
INORGANICOS

• Se descomponen • Son estables a altas


fácilmente. temperaturas.
• Conducen la
• No conducen a la electricidad en
electricidad. Son solución
aislantes • Poseen reacciones
• Reaccionan entre si instantáneas.
lentamente. • Son menos complejas
• Con frecuencia que los compuestos
compuestos diferentes de carbono, debido a
presentan la misma su bajo peso
molecular.
formula global
(isómeros)

También podría gustarte