Está en la página 1de 69

Modificaciones locales:

1) Cambios en el útero
2) Cambios en la vagina
3) Modificaciones en las mamas
4) Pelvis
5) Alteraciones en la pared abdominal

Modificaciones generales:
1) Aparato cardiovascular
2) Sangre
3) Aparato respiratorio
4) Cambios metabólicos
5) Aparato urinario
6) Aparato digestivo
7) Piel
8) Sistema Endocrino
9) Alteraciones de la marcha
10) Órganos de los sentidos
N
O
Longitud: 6-9cm
G
Ancho: 3-4cm E
Espesor: 2-3cm S
T
Peso: 70-100gr A
N
Capacidad: 10ml T
E
El útero experimenta una serie de cambios para
cumplir dos funciones principales:

Ser el órgano de la gestación

Ser el órgano del parto


CAMBIOS EN CONSISTENCIA, FORMA, TAMAÑO
Y POSICIÓN

• Órgano muscular de paredes delgadas


• Volumen total: 3-5litros
• Peso uterino: 1000-1500gr
• Forma de pera  circular  ovoidea.
• Consistencia dura y firme  consistencia pastosa, como
de higo maduro.
• Espesor de la pared: 2-2.5cm  1.5cm
• Signo de Hegar

Hipertrofia muscular Distensión mecánica pasiva


Altura del fondo uterino:
• 5 semanas
• 8 semanas
• 12 semanas
• 20-22 semanas
• 26-28 semanas
• 36 semanas
• 40 semanas
DECIDUA O CADUCA
Capa funcional del endometrio
que se separa del resto del
útero después del parto.

Decidua Decidua Decidua


basal capsular parietal
Profundidad Recubre al
del feto feto Resto de la
Porción Porción decidua
materna de superficial
la placenta
VASCULARIZACIÓN
La perfusión placentaria
depende del flujo sanguíneo
uterino total

20% del gasto cardiaco


Arteria uterina y
ovárica
30 a 40ml/min  450 - 650ml/min

Disposición helicoidal en tirabuzón  trayecto rectilíneo

contenido elástico y densidad de nervios adrenérgicos


 el calibre venoso y la distensibilidad.
CUERPO UTERINO

• Capa interna ó Submucosa: débil,


fibras de dirección circular.
Anillo de Bandl o anillo de
contracción de Schroeder.

• Capa media o Plexiforme: más


fuerte e importante. Fascículos
musculares que se entrecruzan en
todo sentido.

• Capa externa o Subserosa: fibras


de dirección longitudinal.
Fascículo de Calza.
CUELLO UTERINO
- Tejido conectivo rico en colágeno más hipertrofia e hiperplasia de las
glándulas cervicales.

- Vascularización y al edema  cianosis y reblandecimiento del cuello.

- Nulíparas  OCE puntiforme. Multíparas  hendidura transversal.

- Modificaciones a nivel del epitelio:

Ectopia cervical Tapón mucoso


SEGMENTO INFERIOR
Se forma a expensas del istmo uterino que a lo largo de la
gestación, se va distendiendo progresivamente, sobre todo en
los tres últimos meses, contribuyendo a la capacidad
receptora del útero.
- Musculatura mucho más débil que la del
cuerpo uterino.
- Anillo de Schroeder o anillo de Bandl
- Parte baja del útero gestante,
intermedio entre el cuerpo y el cuello.
- Inicio del parto tiene la forma de una
copa.
- Facilita la acomodación fetal y de la
presentación.
- Cese de la ovulación y maduración - Estado de congestión muy
folicular. marcado.
- El cuerpo lúteo suele aparecer en - El extremo ampular de la trompa
uno de los ovarios durante las
esta libre, pero el extremo
primeras semanas del embarazo.
ístmico se ocluye por un tapón
- El ovario de la embarazada es más
grande, mas vascularizado. mucoso.
- Reblandecimiento del tejido
conectivo con un aumento de su
vascularización e hiperemia 
SIGNO DE CHADWICK.
- Aumento de su longitud.
- La secreción vaginal aumenta.

- Incremento de su
vascularización e hiperemia en la
piel y los músculos del periné.
- Verdadero reblandecimiento sobre
sus articulaciones, aumento de la
sinovia, relajación de la sinovial y del
aparato ligamentoso.
- Aflojamiento de la sínfisis pubiana e
incluso separación de los cabos desde
1-3 mm.
- Obedecen a un influjo endocrino:
estrógenos y en un segundo efecto la
relaxina.
- Hipersensibilidad y hormigueo.
- Aumento de tamaño.
- Red venosa superficial: red de Haller
- Pezones más prominentes,
hipersensibles y eréctiles.
- Areolas con área de pigmentación más
intensa  areola secundaria de
Dubois.
- Pequeñas elevaciones dispersas por
toda la areola, glándulas de
Montgomery.
- Secreción de un líquido amarillo y
espeso, denominado calostro
- Sobrecarga pigmentaria, en especial sobre la linea blanca: linea parda.
- Estrias cutáneas (vergetures).
- La pared anterior del abdomen comienza abombarse y hacen saliencia
hacia afuera.
- Abdomen globuloso, en péndulo o alforja.
- Aumento de la base del tórax y el desplazamiento hacia arriba del
diafragma  leve taquipnea y la modificación de la topografía
cardíaca.
- Modificación del centro de la gravedad.
- Se exagera la curvatura lordótica de la columna vertebral lumbosacra
 "porte orgulloso“.
- Aumento de trabajo en los músculos  Dolores lumbosacros.
- Marcha un poco pesada, más torpe, separando un poco sus piernas:
esbozo de marcha de pato.
ADAPTACIÓN
CARDIOVASCULAR
VOLUMEN
VASCULAR
HIPERVOLEMIA
40% Incremento progresivo
Alcanza su valor de la volemia materna
máximo: 28-32
semanas

5.000 ml + 2.000
ml + Liq, Tejidos
Extravasculares

TOTAL: 6.000 –
8.000 ml
PRESIÓN ARTERIAL Y
RESISTENCIA VASCULAR
Sistólica y Diastólica: alcanzan valores mínimos a final del 2º
trimestre.
PVC: Sin alteraciones La gestante NO se
Miembros Inferiores: Presión Venosa hace hipertensa por
- Venas varicosas la disminución de la
- Edemas RVP
INICIO DEL EMBARAZO

Aumento Flujo Hipovolemia


Uterino Inicial
Aumento • Circuito de baja • SRAA
Estrógeno resistencia • DESOXICORTICOSTERONA
• Disminución de la • RETENCIÓN DE SODIO Y
AGUA
PAM y RV
PRESIÓN ARTERIAL Y
RESISTENCIA VASCULAR
PROGRESIÓN DEL
EMBARAZO

Dilatación
Músculo Liso Inhibición de
Aumento
Vascular Excreción de
Progesterona potasio
• Disminución de
la RV

Respuesta a la
Angiotensina II permanece
bloqueada durante la
gestación normal
ERITROPOYESIS

Elevación del
volumen Hipervolemia
plasmático

Disminución del
valor hematocrito HEMODILUCIÓN
15-20%

«Anemia Las hipertensas presentan


fisiológica de la valores del hematocrito
gestación» anormalmente altos.
CORAZÓN
- Se desplaza hacia la izquierda y hacia arriba 
rotación.
- La silueta cardíaca aumenta de tamaño en las
radiografías.

Aumento de tamaño del útero, y las


variaciones en la configuración del abdomen y
del tórax

- El volumen cardíaco  75 mL (algo más del


10%)
- Cambios electrocardiográficos  desviación
izquierda del eje eléctrico (15-20°).
HEMODINAMIA

- Aumento del Gasto Aumento del flujo


Cardíaco (60%). Aumento de la
perfusión renal y Uteroplacentario
- Aumento de la FC (15-
20%). del flujo
- Cerebro materno, pulmonar en un Aumento de la
órganos gastrointestinales
y estructuras 40% circulación de piel
musculoesqueléticas: SIN y mamas
ALTERACIONES
ADAPTACIÓN
PULMONAR
ANATOMÍA TORÁCICA
Músculos
abdominales
6 cm
disminuyen su tono

Respiración 4 cm
predominio
diafragmática.

Influencias hormonales y mecánicas.


CAPACIDAD PULMONAR
Volumen del espacio muerto
Volumen respiratorio circulante
(35 – 50%)
Capacidad inspiratoria (5-10%)
(22 – 24 sem.)

Capacidad Pulmonar Total (4-5%)


Capacidad residual funcional
Volumen residual
Volumen de reserva (20%)

Aumento en el volumen respiratorio Aumento en la ventilación


circulante + disminución del alveolar (65%)
volumen residual
DINÁMICA PULMONAR
Volumen Respiratorio circulante 600 ml
Frecuencia Respiratoria aumentada.

Se produce una dilatación


capilar que afecta el
Aparato Respiratorio y
conduce a una hiperemia.
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA
PULMONAR
Pacientes presentan disnea,
hiperventilación y sufren una alcalosis
respiratoria.
ADAPTACIÓN DEL
SISTEMA
URINARIO
Adaptación del aparato
urinario
Homeostasis volumétrica y
hemodinámica renal
Ajustes cardiovasculares

Disminución RVS
Aumento Aldosterona
Disminución de la resistencia vascular renal
(prostaciclina y progesterona)

Flujo sanguíneo renal  Aumenta 40%


Adaptación del aparato
urinario
Función Tubular
Aumento Filtración Glomerular

- Disminución concentraciones
séricas de urea y creatinina.
- Ácido úrico disminuye en un 40%.
- Glucosuria detectable al final de
la gestación.
- Muy aumentada la excreción de
otras sustancias (vitaminas
hidrosolubles, aminoácidos)
Cambios anatómicos

1.5 cm

Dilata 60 ml

+ con curvatura
pronunciada.
• Progesterona  Hipotonía de
músculo liso de uréter.
• Estos cambios se dan antes de
que el útero grávido sea
suficiente para comprimir los
mismos
• La incontinencia urinaria puede
ser provocada por la
comprensión uterina en los
uréteres.
ADAPTACIÓN DEL
APARATO
DIGESTIVO
Adaptación del Aparato
Digestivo

Tubo digestivo

Encías hiperémicas e hipertróficas


Aumenta la Salivación Sangrados ante mínimos
traumatismos
Mediante el progreso del
embarazo
Efectos de la progesterona sobre
la actividad del músculo liso

• Reflujo gastroesofágico
• Pirosis
• Vaciamiento gástrico retrasado.
Hígado
- Tamaño y forma sin alteraciones.
- Bilirrubina normal
- Fosfatasa alcalina aumenta por elaboración
placentaria
- Transaminasas invariables
- Excreción aumentada de urobilinogeno
- Concentración de albumina combinada con un
incremento de las globulinas.
Sistema Biliar
Este muestra un vaciamiento lento debido a
efectos de la progesterona.
CAMBIOS
METABÓLICOS
CAMBIOS METABOLICOS
INCREMENTO DEL PESO
• Atribuible al útero y su contenido, mamas y aumento
de la volemia, y del liquido extravascular.
• Pequeña fracción se debe a alteraciones metabólicas,
deposito de nuevas grasas y proteínas, es decir, las
llamadas reservas maternas.
• Durante el I trimestre la ganancia media es de 1 kg.
CAMBIOS METABOLICOS
NECESIDADES CALORICAS
• Coste energético total: 80 000 kcal, lo que representa unas
necesidades adicionales de 300 kcal diarias.
• El metabolismo basal se incrementa y llega aprox a 20% en el
embarazo a termino.
CAMBIOS METABOLICOS
METABOLISMO HIDRICO

Retención de agua.

Contenido hídrico de feto,


placenta y liquido
amniótico es de 3500 ml.

Cantidad media de exceso


de agua que retienen las
gestantes es de 7000 ml.
METABOLISMO
HIDROCARBONADO
• El embarazo es potencialmente diabetógeno.
• La DM se agrava durante la gestación, y en algunas mujeres
puede aparecer diabetes clínica solo durante el embarazo.

Hipertrofia, hiperplasia
e hipersecreción de
células beta
METABOLISMO PROTEICO

• El feto y la placenta a termino 4 kg y


contienen aprox 500 gr de proteínas.
• Disminuye albumina sérica, las
concentraciones de IgG, IgA, IgM y
aumenta el fibrinógeno.
• Se elevan las concentraciones de alfa
antitripsina. alfa macroglobulina,
ceruloplasmina y transferrina, pero
aparentemente no cambian el
complemento C3 y la haptoglobina.

Los restantes 500 gr de proteínas corresponden al utero,


mamas y a la sangre en forma de hemoglobina y
proteínas plasmáticas
CAMBIOS METABOLICOS
METABOLISMO LIPIDICO
Niveles de colesterol
total y de su fracción
• Aumentan durante la LDL • llega al máximo al
gestación • se elevan final del II trimestre
progresivamente hasta para luego disminuir
el final de la gestación , ligeramente
aunque disminuyen
ligeramente en las
ultimas semanas.
Lipidos, Lipoproteinas
Fracción HDL
y apolipoproteinas
CAMBIOS
HEMATOLÓGICOS
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS

Coagulación
• Ligeras elevaciones • Actividad fibrinolítica
de los leucocitos, a • Acortamiento de la disminuye durante el
expensas de los supervivencia de las embarazo y el parto
neutrófilos plaquetas.
• Los factores I, VII, VIII,
IX y X aumentan y II y V
Se acentúan durante el permanecen invariables
Fibrinólisis
parto y puerperio
CAMBIOS DEL
SISTEMA
ENDOCRINO
Modificaciones del sistema
endocrino
HIPOFISIS
Duplica su tamaño durante TSH permanece sin cambios
el embarazo

Secreción gonadotropa
Prolactina

Valores de ACTH

Oxitocina
No se altera la concentración de
hormona de crecimiento
Modificaciones del sistema
endocrino
TIROIDES
• Ligero aumento de tamaño debido a la presencia de
hiperplasia glandular e hiperemia, sin que se modifique
el aspecto histológico.
• Aumenta T4 unida a la proteína circulante
• Elevación del yodo proteico.
Modificaciones del sistema
endocrino
• Elevación de la hormona
paratiroidea durante la
gestación según estudios PARATIROIDES
realizados.
• Calcio sérico disminuye en
10%
• Absorción intestinal de calcio
se triplica para satisfacer las
necesidades fetales.
• Niveles de 1,25-
dihidroxivitamina D se
duplican.
Modificaciones del sistema
endocrino
SUPRARRENALES
EN LA GESTANTE HAY POCOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN
LAS SUPRARRENALES, SIN EMBARGO PODEMOS ENCONTRAR:

• Nivel de cortisol sérico se duplica y la placenta


transforma el 80% del cortisol en cortisona.
• Aumento de la aldosterona.
CAMBIOS EN LOS
TEGUMENTOS
Cambios Vasculares
• Aumento de flujo sanguíneo
cutáneo.

• 40% embarazadas
Pelo
• Estímulo del crecimiento  Fase anágena.
• Folículos entran en fase de reposo  Fase
Telógena.
Estrías
• Franjas rosadas, blanquecinas o purpúreas.
• Separación de la epidermis superficial.

Abdomen
Mamas
Caderas

Cara interna de los muslos


Pigmentación
• Actividad melanocítica está aumentada.
• Cloasma gravídico
• Los nevos pueden hacerse más pigmentados.
• No está alterada ni la incidencia ni la
progresión de melanomas.
Modificaciones dentarias

• Aumento de la aparición de caries


• No se ha demostrado que el feto absorba calcio de la
dentadura materna.
• Los cambios fisiológicos en las glándulas anexas de la
boca son los causantes del deterioro dentario.
• Si existen trastornos dentarios previos el daño se
profundizará.
CAMBIOS EN LOS
ÓRGANOS DE LOS
SENTIDOS
OJOS
- La sensibilidad de la córnea
disminuye progresivamente.
- Engrosamiento de la córnea
atribuible a edema de la misma.
- La presión intraocular también
disminuye  aumento del flujo
de salida del humor vítreo.
- La función visual no se ve
modificada.
OIDOS
- Aunque puede acentuarse
ligeramente, es el sentido
que menos modificaciones
sufre durante el embarazo.
GUSTO
- La saliva refleja la composición
química de la sangre y, como ésta
cambia con el aumento de los
niveles hormonales  puede
variar el sentido del gusto dentro
de la boca.
- Puede surgir una apetencia hacia
otros alimentos.
OLFATO
- Sentido aumentado.
- Perciben mejor los olores,
por poco concentrados que
estén.
- La aversión a ciertos olores
 más frecuentes son los
relacionados con la cocina,
perfumes y el tabaco.
TACTO
- Mayor vascularización en su
superficie  cambia su
percepción en ciertas
sensaciones.
- Es muy común presentar
picor o escozor y un
aumento de calor y
sudoración.
GRACIAS
POR SU
ATENCION!

También podría gustarte