Está en la página 1de 17

EL DERECHO

MUNICIPAL
M(o). LEONID MENDOZA HUERTA
DOCTRINARIOS

 Para el autor Adolfo Korn Villafañe el derecho municipal es:

“En síntesis, podemos decir que el derecho municipal es


una rama científicamente autónoma del derecho
público político, con acción pública, que estudia los
problemas políticos, jurídicos y sociales del urbanismo y
que guarda estrecho contacto con el derecho
administrativo, con el derecho impositivo, con el derecho
rural, con la historia institucional y con la ciencia del
urbanismo”
DOCTRINARIOS

 Adriano G. Carmona Romay, ilustre municipalista


cubano, definió al derecho municipal como:

“El conjunto de principios legales y normas de


jurisprudencia referentes a la integración,
organización y funcionamiento de los gobiernos
locales”.
¿QUÉ ES EL DERECHO MUNICIPAL?

 El derecho municipal es aquella parte del


derecho público que estudia el municipio como
objeto principal y lo relativo a éste objeto, se
orienta al origen histórico, la naturaleza, definición,
elementos y fines de la institución municipal, así
como su inserción en el Estado, sus relaciones,
competencia y demás aspectos del gobierno,
administración y finanzas locales.
NATURALEZA DEL MUNICIPIO

 Referente a la sistematización de las distintas escuelas sobre


la naturaleza del municipio, puede reducirse a la división entre
escuelas sociológicas y legalistas, atento a que las de tipo
histórico o anglo-germánica y jusnaturalista estarían en las
primeras escuelas; la legal y de la capacidad económica en
las segundas. En definitiva, el municipio es lo que la ley dice
que debe ser, y coloca como ejemplo a las leyes municipales
de los regímenes políticos nazi, fascista, comunista y de su
propio país en la época franquista.
NATURALEZA DEL MUNICIPIO

 Por eso se explica su completa oposición a las escuelas


sociológicas, y dentro de ellas, a la jusnaturalista.

 Por otra parte, existe una diferencia de grado y de extensión


entre los elementos del Estado y los del municipio, que
imposibilita tal identificación. Siempre en el concepto de
municipio está ínsita la idea de autonomía y de subordinación.
Esto último implica el reconocimiento de una jerarquía jurídica
a la cual el municipio debe respetar, y ésta es
indudablemente la estatal. Por esto mismo, la soberanía será
una cualidad que jamás podrá tener el municipio.
ORIGEN DEL MUNICIPIO

 En la Antigua Roma, un municipium; (palabra latina que


origina la castellana “municipio”) proveniente de:

munus capessere = tomar cargas

 Roma era una ciudad libre que se gobernaba por sus propias
leyes, aunque sus habitante disfrutaban de muy distintas
situaciones jurídicas; pues obtenían sus derechos no por su
residencia en ella, sino por la posesión de la ciudadanía
romana, la condición de libertad o esclavitud, administración,
elección, etc.
ORIGEN DEL MUNICIPIO

 El municipio es mucho más antiguo que el Estado, puesto que


esta surgió en el renacimiento, y el estado surgido a inicios del
siglo XII, y aún antes que el imperio romano, la ley no las creo,
simplemente reconoció su existencia. Aunque existen
diferencias entre algunos países, los municipios tiene como
competencia la prestación de ciertos servicios los cuales son
normados por ordenanzas municipales que son emitidas
dentro de su jurisdicción territorial y goza de autonomía
respecto al poder central.
ESCUELAS: El pensamiento de Adriano
G. Carmona Romay
 Este maestro cubano, profesor de derecho municipal en la Facultad
de Ciencias Sociales y Derecho Público de La Habana, efectuó la
siguiente sistematización de las escuelas sobre la naturaleza del
municipio:
 Jusnaturalista
 Social- Catolica
SOCIOLOGICAS
 Economismo municipalista.
 Corporativismo

 Individualista Liberal.

LEGALISTAS  Individualista Intervencionista.


 Administrativa.
ESCUELA SOCIOLOGICA O
JUSNATURALISTA

 La base de la escuela naturalista, reconoce los postulados de


la doctrina natural de todo el occidente. Establece que:
 Los municipios han sido creados mucho antes que el
estado, y es por esto que este tiene que reconocerlo
siempre.
 Las relaciones vecinales son la base natural del Municipio
y determinan sus formas de convivencia.
 Las municipales se caracterizan por tener una autonomía
frente al órgano central, proponiendo normas de
carácter vecina mediante las ordenanzas municipales.
ESCUELA LEGALISTA

 Para esta corriente el municipio es, en primera instancia, un ente


político y, en consecuencia, una creación del estado, en esta se
reitera la posterioridad del municipio con efecto del estado, al
sostener que es precisamente el estado quien le da vigencia ,
convirtiéndolo en realidad al otorgarle personalidad jurídica,
patrimonio y competencia propios. Por lo tanto, la entidad
municipal es producto directo del estado, ya que lo forma y lo
conforma y lo conforma de acuerdo a as modalidades
específicas que el mismo señala; mientras la ley no ampare al
municipio como tal, este solo existirá como una congregación o
comunidad asentada en un territorio determinado.
EL MUNICIPIO EN ROMA

 Fue una institución que coadyuvó al sometimiento de los


pueblos dominados, al permitir la coexistencia de las
tradiciones locales y de las costumbres impuestas por la
dominación romana. Además, la manera en que se
encontraban estructurados los municipios para su
funcionamiento, a través de las asambleas, sin dudas, dio
respuesta al dilema de la participación política, pues
permitió la reproducción de la República al interior de cada
municipio.
EL MUNICIPIO EN ROMA

 Roma estableció con su expansión territorial un verdadero


régimen municipal, que posibilitó concederle a los pueblos
conquistados cierta autonomía, aun y cuando se
encontraban en una situación de dependencia con
respecto al imperium de Roma.
APORTES DEL MUNICIPIO ROMANO

1. Facilito la participación popular, en un aspecto positivo,


durante el proceso de formación de la ley, se vislumbra desde
el nivel local y se puede encontrar a Roma en cada ciudad
conquistada.
2. El municipio romano permitió llevar la República al interior de
cada pueblo, lo cual fue sin duda una vía para lograr la
supervivencia del ideal republicano.
3. Con su creación, la participación popular Ll estructura
municipal contempla en su diseño instituciones políticas que
una vez desempeñadas facilitaron la existencia de
mecanismos de participación popular.
EL MUNICIPIO MEDIEVAL

1. La institución más notable de dicho municipio era el


concejo abierto, o sea, ‘‘la asamblea general de vecinos,
congregada el domingo a son de campana, para tratar y
resolver los asuntos de interés general’’.

2. Este concejo tenía facultades de designar a los jueces y


alcaldes, que eran las demás autoridades del municipio.
EL MUNICIPIO MEDIEVAL

31. Esta época magnífica de la libertad municipal, situada en


el momento de la reconquista de España contra los moros y
enmarcada en la legislación foral, comenzó a modificarse
en el siglo XIV por dos razones: la complejidad de la vida
local, que hacía necesaria la creación de los
ayuntamientos por la imposibilidad de la vigencia de la
democracia directa, y las tendencias absorbentes del
poder central
GRACIAS.

También podría gustarte