Está en la página 1de 41

EXPLORACIÓN Y

MUESTREO DE SUELOS
INTRODUCCIÓN

 Los métodos de exploración tienen la finalidad de tener un conocimiento


razonable de las propiedades físicas y la disposición de los materiales del
subsuelo. A las operaciones de campo y de laboratorio necesarias para
obtener esta información se les llama exploración del suelo.
 Debido a lo complejo de los depósitos naturales no hay método de
exploración que sea el adecuado para todos los casos.
 Cuando se necesita información general sobre la ubicación de fronteras con
materiales firmes, por ejemplo la frontera entre mantos de roca y depósitos
mas blandos sobre yacentes, pueden usarse algunas veces con ventaja los
métodos geofísicos.
IMPORTANCIA DE LA EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO

Los trabajos de campo constituyen el inicio del estudio geotécnico en el


cual se requiere conocer la estratigrafía y las propiedades mecánicas de los
suelos y de las rocas del sitio.
El objetivo de una exploración geotécnica es el Investigar las características
del subsuelo de un sitio y en específico evaluar su comportamiento
mecánico
Tipos de sondeos. Los tipos de sondeos que se usan para fines de muestreo y conocimiento del
subsuelo, en general, son los siguientes:

• MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE CARÁCTER PRELIMINAR


Pozos a cielo abierto, con muestreo alterado o inalterado
Perforaciones con porteadora, barrenos helicoidales o métodos similares
Métodos de lavado
Método de penetración estándar
Método de penetración cónica
Perforaciones en boleos y gravas

• MÉTODOS DE SONDEO DEFINITIVO


Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado
Métodos con tubo de pared delgada
Métodos rotatorios para roca.
• MÉTODOS GEOFÍSICOS
Sísmico.
De resistencia eléctrica.
3. Magnético y gravimétrico.
SONDEOS EXPLORATORIOS

 -Pozos a cielo abierto, con muestreo alterado o inalterado.

Cuando este método sea practicable debe considerársele como el más satisfactorio para
conocer las condiciones del subsuelo, ya que consiste en excavar un pozo de dimensiones
suficientes para que un técnico pueda directamente bajar y examinar los diferentes estratos
de suelo en su estado natural, así como darse cuenta de las condiciones precisas referentes al
agua contenida en el suelo. Desgraciadamente este tipo de excavación no puede llevarse a
grandes profundidades a causa, sobre todo, de la dificultad de controlar el flujo de agua
bajo el nivel freático; naturalmente que el tipo de suelo de los diferentes estratos atravesados
también influye grandemente en los alcances del método en sí.

Deben cuidarse especialmente los criterios para distinguir la naturaleza del suelo "in situ" y la
misma, modificada por la excavación realizada. En efecto, una arcilla dura puede, con el
tiempo, aparecer como suave y esponjosa a causa del flujo de agua hacia la trinchera de
excavación; análogamente, una arena compacta puede presentarse como semifluida y
suelta por el mismo motivo. Se recomienda que siempre que se haga un pozo a cielo abierto
se lleve un registro completo de las condiciones del subsuelo durante la excavación, hecho
por un técnico conocedor.
En estos pozos se pueden tomar muestras alteradas o inalteradas de los diferentes estratos
que se hayan encontrado.
 -PERFORACIONES CON PORTEADORA, BARRENOS HELICOIDALES O MÉTODOS SIMILARES.

En estos sondeos exploratorios la muestra de suelo obtenida es completamente alterada, pero suele ser representativa
del suelo en lo referente a contenido de agua, por lo menos en suelo muy plástico. Los barrenos helicoidales pueden
ser de diferentes tipos no sólo dependiendo del suelo por atacar, sino de acuerdo con la preferencia particular de
cada perforista. Un factor importante es el paso de la hélice que debe ser muy cerrado para suelos arenosos y mucho
más abierto para el muestreo en suelos plásticos. Posiblemente más usadas que los barrenos son las posteadoras a las
que se hace penetrar en el terreno ejerciendo un giro sobre el mineral adaptado al extremo superior de la tubería de
perforación. Las herramientas se conectan al extremo de una tubería de perforación, formada por secciones de igual
longitud, que se van añadiendo según aumenta la profundidad del sondeo.

En arenas colocadas bajo el nivel de aguas freáticas estas herramientas no suelen poder extraer muestras y en esos
casos es preferible recurrir al uso de cucharas especiales, de las que también hay gran variedad de tipos. Las muestras
de cuchara son generalmente más alteradas todavía que las obtenidas con barrenos helicoidales y posteadoras; la
razón es el efecto del agua que entra en la cuchara junto con el suelo, formando en el interior una seudosuspensión
parcial del mismo. Es claro que en todos estos casos las muestras son cuando mucho apropiadas solamente para
pruebas de clasificación y, en general, para aquellas pruebas que no requieran muestra inalterada. El contenido de
agua de las muestras de barreno suele ser mayor del real, por lo que el método no excluye la obtención de muestras
más apropiadas, por lo menos cada vez que se alcanza un nuevo estrato. Frecuentemente es necesario ademar o
revestir el pozo de sondeo, lo cual se realiza con tubería de hierro, hincada a golpes, de diámetro suficiente para
permitir el paso de las herramientas muestreadoras. En la parte inferior una zapata afilada facilita la penetración. A
veces, la tubería tiene secciones de diámetros decrecientes, de modo que las secciones de menor diámetro vayan
entrando en las de mayor. Los diferentes segmentos se retiran al fin del trabajo usando gatos apropiados. Para el
manejo de los segmentos de tubería de perforación y de ademe, en su caso, se usa un trípode provisto de una polea,
a una altura que permita las manipulaciones necesarias. Los segmentos manejados se sujetan a través de la polea
con cable de manila o cable metálico inclusive: los operadores pueden intervenir manualmente en las operaciones,
guiando y sujetando los segmentos de tubería de perforación por medio de llaves de diseño especial propias para
esas maniobras y para hacer expedita la operación del atornillado de los segmentos.
 MÉTODOS DE LAVADO.

Este método constituye un procedimiento económico y rápido para conocer


aproximadamente la estratigrafía del subsuelo. El método se usa también en ocasiones
como auxiliar de avance rápido en otros métodos de exploración. Las muestras obtenidas
en lavado son tan alteradas que prácticamente no deben ser consideradas como
suficientemente representativas para realizar ninguna prueba de laboratorio.
El equipo necesario para realizar la perforación incluye un trípode con polea y martinete
suspendido, de 80 a 150 Kg de peso, cuya función es hincar en el suelo a golpes el ademe
necesario para la operación. Este ademe debe ser de mayor diámetro que la tubería que
vaya a usarse para la inyección del agua. En el extremo inferior de la tubería de inyección
debe ir un trépano de acero, perforado, para permitir el paso del agua a presión. El agua
se impulsa dentro de la tubería por medio de una bomba.
La operación consiste en inyectar agua en la perforación, una vez hincado el ademe, la
cual forma una suspensión con el suelo en el fondo del pozo y sale al exterior a través del
espacio comprendido entre el ademe y la tubería de inyección; una vez fuera es recogida
en un recipiente en el cual se puede analizar el sedimento. El procedimiento debe ir
complementado en todos los casos por un muestreo con una cuchara del trépano;
mientras las características del suelo no cambien será suficiente obtener una muestra cada
1,50 m aproximadamente, pero al notar un cambio en el agua eyectada debe procederse
de inmediato a un nuevo muestreo. Al detener las operaciones para un muestreo debe
permitirse que el agua alcance en el pozo un nivel de equilibrio, que corresponde al nivel
freático (que debe registrarse). Cualquier alteración de dicho nivel que sea observada en
los diferentes muestreos debe reportarse especialmente.
 -MÉTODO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR.

Este procedimiento es, entre todos los exploratorios preliminares, quizá el que rinde
mejores resultados en la práctica y proporciona más útil información en torno al
subsuelo y no sólo en lo referente a descripción. En suelos puramente friccionantes
la prueba permite conocer la compacidad de los mantos que es la característica
fundamental respecto a su comportamiento mecánico. En suelos plásticos la
prueba permite adquirir una idea, si bien tosca, de la resistencia a la compresión
simple. Además el método lleva implícito un muestreo, que proporciona muestras
alteradas representativas del suelo en estudio.
El equipo necesario para aplicar el procedimiento consta de un muestreador
especial de dimensiones establecidas. Es normal que el penetrómetro sea de
media caña, para facilitar la extracción de la muestra.
La utilidad e importancia mayor de la prueba de penetración estándar radica en
las correlaciones realizadas en el campo y en el laboratorio en diversos suelos,
sobre todo arenas, que permiten relacionar aproximadamente la compacidad, el
ángulo de fricción interna en arenas y el valor de la resistencia a la compresión
simple en arcillas, con el número de golpes necesarios en ese suelo para que el
penetrómetro estándar logre entrar los 30 cm especificados.
 -MÉTODO DE PENETRACIÓN CÓNICA.

Estos métodos consisten en hacer penetrar una punta cónica en el suelo y medir la
resistencia que el suelo ofrece. Existen diversos tipos de conos.
Dependiendo del procedimiento para hincar los conos en el terreno, estos métodos
se dividen en estáticos y dinámicos. En los primeros la herramienta se hinca a
presión, medida en la superficie con un gato apropiado; en los segundos el hincado
se logra a golpes dados con un peso que cae.
En la prueba dinámica puede usarse un penetrómetro atornillando al extremo de la
tubería de perforación, que se golpea en su parte superior de un modo análogo al
descrito para la prueba de penetración estándar. Es normal usar para esta labor un
peso de 63,5 Kg, con 76 cm de altura de caída, o sea la misma energía para la
penetración usada en la prueba estándar. También ahora se cuenta los golpes para
30 cm de penetración de la herramienta.
A modo de resumen podría decirse que las pruebas de penetración cónica,
estática o dinámica, son útiles en zonas cuya estratigrafía sea ya ampliamente
conocida a priori y cuando se desee simplemente obtener información de sus
características en un lugar específico; pero son pruebas de muy problemática
interpretación en lugares no explorados a fondo previamente. La prueba de
penetración estándar debe estimarse preferible en todos los casos en que su
realización sea posible.
 -PERFORACIONES EN BOLEOS Y GRAVAS.

Con frecuencia es necesario atravesar durante las perforaciones estratos de


boleos o gravas que presentan grandes dificultades para ser perforados con las
herramientas hasta aquí descritas. En estos casos se hace necesario el empleo de
herramientas de mayor peso, del tipo de barretones con taladros de acero duro,
que se suspenden y dejan caer sobre el estrato en cuestión, manejándolos con
cables. En ocasiones se ha recurrido, inclusive, al uso localizado de explosivos
para romper la resistencia de un obstáculo que aparezca en el son:

MÉTODOS DE SONDEO DEFINITIVO.

-POZOS A CIELO ABIERTO CON MUESTREO INALTERADO.

Este método de exploración ha sido ya descrito por lo que no se considera


necesario describirlo nuevamente. Sin embargo, es conveniente insistir en el
hecho de cuando es factible, debe considerarse el mejor de todos los métodos
de exploración a disposición del ingeniero para obtener muestras inalteradas y
datos adicionales que permitan un mejor proyecto y construcción de una obra.
 -MUESTREO CON TUBOS DE PARED DELGADA.

Desde luego de ningún modo y bajo ninguna circunstancia puede obtenerse una
muestra de suelo que pueda ser rigurosamente considerada como inalterada. En
efecto, siempre será necesario extraer al suelo de un lugar con alguna herramienta
que inevitablemente alterará las condiciones de esfuerzo de su vecindad; además,
una vez la muestra dentro del muestreador no se ha encontrado hasta hoy y es
dudoso que jamás llegue a encontrarse, un método que proporcione a la muestra,
sobre todo en su cara superior e inferior los mismos esfuerzos que tenia "in situ".
Este tipo de muestreadores no es recomendable para suelos muy blandos, con alto
contenido de agua y arenas, ya que en ocasiones no logran extraer la muestra,
saliendo a la superficie sin ella.
 -MÉTODOS ROTATORIOS PARA ROCA.

Cuando un sondeo alcanza una capa de roca más o menos firme o cuando en el curso de la perforación
las herramientas hasta aquí descritas tropiezan con un bloque grande de naturaleza rocosa, no es posible
lograr penetración con los métodos estudiados y ha de recurrirse a un procedimiento diferente.
Cuando un gran bloque o un estrato rocoso aparezcan en la perforación se hace indispensable recurrir al
empleo de máquinas perforadoras a rotación, con broca de diamantes o del tipo cáliz.
En las primeras, en el extremo de la tubería de perforación va colocado un muestreador especial, llamado
de "corazón", en cuyo extremo inferior se acopla una broca de acero duro con incrustaciones de
diamante industrial, que facilita la perforación.

En las segundas, los muestreadores son de acero duro y la penetración se facilita por medio de municiones
de acero que se echan a través de la tubería hueca hasta la perforación y que actúan como abrasivo. En
roca muy fracturada puede existir el peligro que las municiones se pierdan. Perforadoras tipo cáliz se han
construido con diámetros muy grandes, hasta para hacer perforaciones de 3m; en estos casos la máquina
penetra en el suelo con la misma broca.
De acuerdo a lo anterior se concluye que el éxito de una maniobra de perforación rotatoria depende
fundamentalmente de esos tres factores:
Velocidad de rotación., Presión de agua y Presión sobre la broca.
 a) Maquina perforadora
 b) Muestreador para broca de diamante
 c) Muestreador tipo cáliz
 d) Algunos tipos de brocas
 MÉTODOS GEOFÍSICOS

Se trata ahora métodos geofísicos de exploración de suelos, desarrollados


principalmente con el propósito de determinar las variaciones en las características
físicas de los diferentes estratos del subsuelo o los contornos de la roca basal que
subyace a depósitos sedimentarios. Los métodos se han aplicado sobre todo a
cuestiones de geología y minería y en mucha menor escala a Mecánica de Suelos,
Para realizar investigaciones preliminares de lugares para localizar presas de tierra o
para determinar, como se indicó, perfiles de roca basal. Los métodos son rápidos y
expeditos y permiten tratar grandes áreas, pero nunca proporcionan suficiente
información para fundar criterios definitivos de proyecto, en lo que a la Mecánica
de Suelos se refiere. En el caso de estudios para fines de cimentación no se puede
considerar que los métodos geofísicos sean adecuados, pues no rinden una
información de detalle comparable con la que puede adquirirse de un buen
programa de exploración convencional.
A continuación se describen brevemente los principales métodos que se han
desarrollado hasta hoy; de ellos los dos primeros han resultado, los más importantes.
-MAGNÉTICO Y GRAVIMÉTRICO

El trabajo de campo correspondiente a estos métodos de exploración es similar,


distinguiéndose en el aparato usado. En el método magnético se usa un magnetómetro,
que mide la componente vertical del campo magnético terrestre en la zona
considerada, en varías estaciones próximas entre sí. En los métodos gravimétricos se
mide la aceleración del campo gravitacional en diversos puntos de la zona a explorar.
Valores de dicha aceleración ligeramente más altos que el normal de la zona indicarán
la presencia de masas duras de rocas; lo contrario será índice de la presencia de masas
ligeras o cavernas y oquedades.
En general estos métodos casi no han sido usados con fines ingenieriles, dentro del
campo de la Mecánica de suelos, debido a lo errático de su información y a la difícil
interpretación de sus resultados.
 NUMERO, TIPO Y PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS

El número, tipo y profundidad de los sondeos que deban ejecutarse en un programa de


exploración de suelos depende fundamentalmente del tipo de subsuelo y de la
importancia de la obra. En ocasiones, se cuenta con estudios anteriores cercanos al lugar,
que permite tener una idea siquiera aproximada de las condiciones del subsuelo y este
conocimiento permite fijar el programa de exploración con mayor seguridad y eficacia.
Otras veces, ese conocimiento apriorístico indispensable sobre las condiciones
predominantes en el subsuelo ha de ser adquirido con los sondeos de tipo preliminar. El
número de estos sondeos exploratorios será el suficiente para dar precisamente ese
conocimiento. En obras chicas posiblemente tales sondeos tendrán carácter definitivo, por
lo que es conveniente realizarlos por los procedimientos más informativos, tales como la
prueba de penetración estándar, por ejemplo.Un punto que requiere especial cuidado es
la determinación de la profundidad a que debe llevarse la exploración del suelo. Este
aspecto fundamental, cuyas repercusiones pueden dejarse sentir en todas las fases del
éxito o fracaso de una obra ingenieril, tanto técnicas como económicas, está también
principalmente definido por las funciones e importancia de la obra y la naturaleza del
subsuelo. En general, los puntos básicos que la mecánica de suelos debe cuidar en un
caso dado se refieren a la posibilidad y cálculo de asentamientos y a determinaciones de
resistencia de los suelos.
Para fines de cimentación, ha sido frecuente la recomendación práctica de explorar una
profundidad comprendida entre 1,5B y 3B, siendo B el ancho de la estructura por cimentar.
Generalmente es suficiente detener la exploración al llegar a la roca basal, si ésta aparece
en la profundidad estudiada; sin embargo, en casos especiales se hará necesario
continuar el sondeo dentro de la roca por métodos rotatorios; por ejemplo, en
cimentaciones de presas sería necesario verificar que la roca no presente condiciones
peligrosas desde el punto de vista de infiltraciones de agua.
ANEXOS
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE
UN SUELO
 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUELO

El comportamiento del suelo se ve reflejado por sus propiedades, por lo que el


estudio de las mismas resulta importante para su entendimiento de manera que se
pueda realizar un manejo y uso integrado del mismo.
Algunas de las propiedades, afectan a la totalidad de la masa del suelo y reflejan
su comportamiento físico; otras nos muestran los fenómenos relacionados con la
superficie de las partículas sólidas y de la interfase sólido/líquido; y
comportamientos que depende de su composición química.
De este modo podemos dividir las propiedades en:
 Propiedades Físicas
 Propiedades Químicas
 PROPIEDADES FÍSICAS

Las propiedades físicas del suelo están condicionadas por la masa


total del mismo. Son una función de sus componentes tanto en lo que
se refiere al tamaño como a su génesis, por ello una de las más
influyentes es la distribución por tamaños de las partículas edáficas.
Dentro de las propiedades físicas tenemos: Color, Textura, Estructura,
Consistencia, Porosidad, Permeabilidad y Densidad.
COLOR

Es una propiedad muy utilizada al estudiar los suelos pues es fácilmente observable y a
partir de él se pueden deducir rasgos importantes, debido a que se puede relacionar con
algunas propiedades químicas, físicas y biológicas, específicas de los suelos en una
determinada región.
El color esta compuesto de tres variables medibles: Matiz (hue), Valor (value) y tono
cromático (croma). El matiz es el color espectral dominante y esta relacionado con la
longitudes de onda de onda de la luz; el valor es una medida del grado de oscuridad o
claridad del color esta relacionado con la cantidad total de luz reflejada; el tono
cromático es una medida de la pureza o fuerza del color espectral.
Esta tres variables se han combinado en tablas de colores estándar que cubren las gamas
encontradas en los suelos, las más utilizadas es la Carta de Colores Munssell.
El color puede ser heredado de la roca madre o ser el resultado de cambios producidos
durante la génesis del perfil.
El color tiene poco efecto directo sobre el comportamiento del suelo: colores más oscuros
absorben más energía radiante que los claros, tienden a ser más calientes, lo que
favorecería la evaporación, sin embargo la cobertura vegetal y la materia orgánica (MO),
que retine la humedad, pueden contrarrestar este efecto.
La importancia del color está en que permite evaluar tres parámetros: cantidad de MO,
condiciones de drenaje y aireación, que están relacionadas con la fertilidad del suelo.
ORIGEN DEL COLOR
El color del suelo se puede relacionar con el material originario, edad del mismo, clima,
relieve y los procesos pedogenéticos.
En una zona climática, los suelos derivados de distintos materiales pueden tener las
mismas características de color e inversamente suelos de un mismo material madre
pueden diferir cuando se desarrollan en climas diferentes.
Cuando el suelo es joven dominan los colores del material original: si son rocas ácidas
serán claros, si son rocas básicas, oscuros. Al llegar a la madurez el color es
consecuencia delas condiciones bioclimáticas: en regiones templadas, con suficiente
agua predominan los colores oscuros y grises. En clima cálido y lluvioso: rojo y amarillo.
En clima cálido y seco el color es claro con tintes rojos del material original.
El relieve también marca diferencias: las partes más altas son más claras que las
bajas, generalmente con mayor disponibilidad de agua.
En la mayoría de los casos los colores de los horizontes son el resultado de procesos
pedogenéticos .El color puede ser uniforme o estar moteado, manchado, veteado o
matizado con lenguas.
DETERMINANTES DEL COLOR

El color está dado por la naturaleza del material y la cantidad y estado de


oxidación
del hierro y la MO. Las partículas de mayor superficie específica (material coloidal:
arcillas silicatadas, óxidos, MO) tienen efecto sobre el color.
Los colores de los distintos componentes del suelo son:
• Cuarzo: blanco, amarillo
• Calcita y eflorescencias de sales : blanco
• Minerales arcillo-silicatados: pardo depende de su naturaleza y cantidad de
revestimiento.
• Feldespatos: con tintes rojizos
• Oxidos de Hierro: presentan distintos colores según su grado de hidratación:
Hematita, (rojo); geotita (amarillo a rojizo; limonita (amarillo).A l estado
reducido dan colores verde o azul.
• Al aumentar la MO, los horizontes superiores cambian de pardo a pardo
oscuro o negro.
MEDICIÓN O DETERMINACIÓN DEL COLOR
Los colores del suelo se miden por comparación con la tabla de colores Munssell. El color se caracteriza a
través de tres parámetros: matiz (hue), luminosidad (value) e intensidad (croma).
Cada hoja de la tabla de Munssell corresponde a un matiz (hue).
El matiz esta dado por la longitud de onda en la radiación reflejada. Se presentan 5 colores principales y 5
intermedios por combinación de dos consecutivos:
Para cada color se establece una graduación de 0 a 10 de la siguiente forma: 0R-2,5R- 5 R-7,5-10 R
coincide con =YR, etc.
Cada matiz presenta combinaciones por luminosidad e intensidad que en combinación dan todas las
variantes.
En sentido vertical el matiz se combina con partes de negro y blanco para medir el grado de claridad u
oscuridad. Esta variante se denomina brillo o luminosidad, se
representa en números que expresan la proporción de luz reflejada. (Imagen) 0= negro, 0% de luz reflejada
(en la parte inf. de la hoja) y 10= blanco, 100 % de luz
reflejada (en la parte sup.) Los valores de luminosidad o brillo más altos en suelos pueden ser 8 a 9.
En sentido horizontal el matiz se combina con proporciones crecientes de gris de derecha a izquierda, se
llama intensidad o croma y representa pureza relativa de color del rnatiz. A menor dominancia de gris,
mayor pureza o intensidad de color, (generalmente no supera).
Lurninosidad e intensidad representan el efecto de la MO y el estado de oxidación de los 0= negro, 0% de
luz reflejada (en la parte inf. de la hoja), 10= blanco, 100 % de luz reflejada (en la parte sup.) Los valores de
luminosidad o brillo más al- tos en suelos pueden ser 8 a 9.
En sentido horizontal el matiz se combina eón proporciones crecientes de gris de derecha a izquierda, se
llama intensidad o croma y representa pureza relativa de color del rnatiz.
A menor dominancia de gris, mayor pureza o intensidad de color, (generalmente no supera).
TEXTURA
Se puede definir como la relación existente entre los contenidos de las diferentes
fracciones granulométricas que constituyen el suelo. Otra definición es: la textura
de suelo se refiere a las proporciones porcentuales de las partículas minerales,
individuales, de menos de 2mm de una masa de suelo, agrupadas por sus
tamaños ( arenas, limos y arcillas). La textura varía de un horizonte a otro, y es una
característica propia de cada uno de los horizontes más que del suelo en su
conjunto.
El suelo está constituido por partículas de muy diferente tamaño. Conocer esta
granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo (ya sea desde un punto
de vista genético como aplicado). Para clasificar a los constituyentes del suelo
según su tamaño de partícula se han establecido muchas clasificaciones
granulométricas.
Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero
difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase. De todas
estas escalas granulométricas, son la de Atterberg o Internacional (llamada así por
haber sido aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) y la
americana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más
ampliamente utilizadas. Ambas clasificaciones se pueden observar en la siguiente
figura.
CONSISTENCIA A VARIOS CONTENIDOS DE HUMEDAD
La consistencia se puede definir como la coherencia entre las partículas del suelo. Varía según el estado de humedad por lo
que conviene determinarla con el suelo en seco, húmedo y mojado.
1. Consistencia en Mojado: a la humedad de la capacidad de campo o ligeramente superior
A. Pegajosidad: cualidad de adherencia a otros objetos.
 No pegajoso: casi no existe adhesión natural del material de suelo a los dedos.
 Ligeramente pegajoso: el material de suelo se adhiere a un dedo, pero el otro queda limpio.
 Pegajoso: el material de suelo se adhiere a ambos dedos, se estira un poco.
 Muy pegajoso: el material de suelo se adhiere fuertemente a los dedos.
B. Plasticidad: capacidad de ser moldeado con las manos.
 No Plástico: al enrollar el material entre las manos no se puede formar una especie de “embutido”.
 Ligeramente plástico: al enrollar el material entre las manos sólo se forman cortos (< 1 cm) “embutidos”.
 Plástico: se pueden formar “embutidos” largos (> 1 cm) y se necesita una presión moderada para deformar un bloque de
material moldeado.
 Muy plástico: se requiere mucha presión para deformar un bloque de material moldeado.
2. Consistencia en Húmedo: el contenido de humedad del suelo comprendido entre la sequedad y la humedad a la
capacidad de campo.
 Suelto: el material de suelo no es coherente.
 Muy friable: los agregados se rompen fácilmente entre el pulgar y el índice.
 Friable: se necesita una ligera presión entre el pulgar y el índice para romper los agregados.
 Firme: se requiere una moderada presión entre el pulgar y el índice para romper los agregados.
 Muy firme: se requiere una fuerte presión entre el pulgar y el índice para romper los agregados.
 Extremadamente firme: los agregados no pueden romperse por presión entre el pulgar y el índice.
 3. Consistencia en Seco: condición del suelo seco al aire.
 Suelto: el material de suelo no es coherente.
 Blando: los agregados se rompen fácilmente en la mano en granos
simples.
 Ligeramente duro: se requiere de una ligera presión entre el pulgar y el
índice para romper el material.
 Duro: los agregados se rompen con dificultad entre el pulgar y el índice.
 Muy duro: los agregados se rompen difícilmente entre ambas manos.
 ESTRUCTURA
La estructura es la forma en que se asocian las partículas elementales del
suelo para formar agregados. Los agregados están formados por partículas
individuales (minerales, materia orgánica y huecos) y le confieren al suelo una
determinada estructura. Es una consecuencia del estado de los coloides del
suelo, cuando están floculados forman agregados mas o menos estables. por
el contrario cuando están dispersos los componentes texturales quedan
aislados.
La estructura afecta a un numeroso grupo de características físicas del suelo
pero sobre todo controla la porosidad del mismo, la cual permite la
circulación del agua, la renovación del aire y la penetración de las raíces. La
favorable infiltración impide que se formen láminas superficiales, que
generarían escorrentías; de este modo se incrementa la resistencia a la
erosión. Un correcto intercambio entre la fase gaseosa del suelo y la
atmósfera libre, así como una buena aireación del mismo, no solo favorece el
desarrollo radicular de las plantas superiores sino la actividad de los
microorganismos y el correcto establecimiento de la microfauna. Por último,
ejerce una acción positiva sobre la consistencia del suelo, que en superficie
permite la emergencia de las plántulas tras la germinación, al impedir la
formación de encostramientos, al mismo tiempo que facilita las labores
agrícolas.
 Desde el aspecto morfológico la estructura del suelo se define por una forma, un tamaño y
un grado de manifestación de los agregados.
a) Forma. Es la tendencia a manifestarse con un determinado hábito. Se definen los siguientes
tipos.
 Migajosa: Agregados porosos de forma redondeada (no se ajustan a los agregados vecinos).
Típica de los horizontes A.
 Granular: Agregados sin apenas poros en su interior, de forma redondeada (no se ajustan a
los agregados vecinos). Es similar a la migajosa pero con los agregados compactos. Típica de
los horizontes A.
 Angular: Agregados de forma poliédrica, con superficies planas, de aristas vivas y con
vértices. Las caras del agregado se ajustan muy bien a las de los agregados vecinos.
Típicamente en los horizontes arcillosos, como son los horizonte B.
 Subangular: Agregados de forma poliédrica, con superficies no muy planas, de aristas romas
y sin formación de vértices. Las caras del agregado se ajustan moderadamente a las de los
agregados vecinos. Típicamente en los horizontes arcillosos, como son los horizonte B.
 Prismática: Cuando los bloques se desarrollan en una dirección (vertical) más que en las dos
horizontales. Presente en los horizontes más arcillosos, a veces horizonte B y en ocasiones
horizonte C.
 Columnar: Prismas con su cara superior redondeada
 Laminar: Cuando los agregados se desarrollan en dos direcciones (horizontales) más que en
la tercera (vertical). Típica de los horizontes arenosos, como los hor. E.
 Sin estructura. Cuando no hay desarrollo de agregados. Horizontes de partículas sueltas
(pulverulentos) o masivos (endurecidos)
b) TAMAÑO
Hace referencia al tamaño de los agregados por lo que las estructuras se clasifican
en: gruesa, media, fina y muy fina.
c) GRADO DE DESARROLLO
Según la intensidad con que se manifieste el desarrollo de la estructura: fuerte,
media, débil, nula.
 POROSIDAD
La porosidad del suelo viene representada por el porcentaje de huecos
existentes en el mismo frente al volumen total.
La porosidad depende de la textura, de la estructura y de la actividad
biológica del suelo. Cuanto más gruesos son los elementos de la textura
mayores son los huecos entre ellos, salvo si las partículas más finas se colocan
dentro de esos huecos o sí los cementos coloidales los obturan. No obstante lo
más corriente es que los suelos con elementos gruesos presenten poros
también gruesos y los suelos limosos y arcillosos, huecos muy numerosos pero
de menor tamaño.
La influencia de la estructura es tan evidente que a menudo se utiliza el valor
de la porosidad para dar una idea de la estructura del suelo; además los
agentes que destruyen la estructura disminuyen la porosidad, como por
ejemplo el apisonado.
La porosidad constituye el dominio natural de las fases líquida y gaseosa del
suelo, siendo la primera la que por su variabilidad límita el espacio ocupado
por la segunda.
 PERMEABILIDAD
Una característica asociada a la porosidad es la permeabilidad o facilidad
que tiene el suelo para dejarse penetrar por los fluidos. No solo los valores
absolutos de porosidad bastan para estimar la permeabilidad del suelo sino
algunos otros factores como la geometría del sistema poroso.
Sobre la permeabilidad influyen tres factores primordiales del suelo: la textura,
la estructura y el contenido en materia orgánica.
Se indica por la velocidad de circulación del agua de gravedad o
conductividad hidráulica, y es tanto más elevada cuanto la porosidad no
capilar sea mas grande.
Los suelos con estructuras estables son en general permeables, mientras que
los suelos con estructuras inestables o degradadas, son poco permeables,
sobre todo cuando la composición física del suelo, su granulometría, esta mal
equilibrada.
 DENSIDAD
En el suelo, como en cualquier otro cuerpo físico, la densidad se define como la
masa por unidad de volumen. Ahora bien, dado su carácter poroso, conviene
distinguir entre la densidad de sus componentes solidos y la del conjunto del suelo,
incluyendo los huecos, por ello nos referiremos a dos tipos de densidad.
-Densidad real: Se designa de esta forma a la densidad de la fase sólida. Es un
valor muy permanente pues la mayor parte de los minerales arcillosos presentan
una densidad que está alrededor de 2.65 gramos por centímetro cúbico.
-Densidad aparente: Refleja la masa de una unidad de volumen de suelo seco y
no perturbado, para que incluya tanto a la fase sólida como a la gaseosa
englobada en ella.
Para establecerla debemos tomar un volumen suficiente para que la
heterogeneidad
del suelo quede suficientemente representada y su efecto atenuado.
Es muy variable según el suelo, incluso en cada uno de los horizontes porque
depende del volumen de los poros. Si el suelo es compacto, la densidad sube. Su
valor en los horizontes A suele estar comprendido entre 1 y 1.25, mientras que en
los horizonte B puede alcanzar hasta 1.5 o más alto.
 PROPIEDADES QUÍMICAS
Son las que dependen de la parte más íntima del suelo como es su propia composición
química.
 CIC (Capacidad de Intercambio catiónico)
Algunas partículas del suelo tienen la posibilidad de adsorber iones en su superficie que
pueden intercambiar con la solución del suelo. Existe un equilibrio entre la concentración
de iones en la solución y los retenidos por la fase sólida, si bien este equilibrio es muy
complejo y depende de la naturaleza del ion, del tipo de adsorbente y de la reacción de
la solución, principalmente.
Esta característica está ligada a los coloides del suelo representados por la arcilla, las
moléculas húmicas y los oxihidróxidos de hierro y aluminio, si bien pueden poseerla en
menor grado las partículas de limo y de arena muy fina. Al conjunto de constituyentes
implicados en este proceso se le conoce como "complejo de cambio". A la magnitud de
esta propiedad se la conoce como "capacidad de intercambio iónico", mas como la
mayor parte de los iones retenidos son cationes, dada la electronegatividad de los
principales componentes, se habla frecuentemente de "capacidad de intercambio
catiónico" y se utilizan las siglas "CIC". Se expresa en cmol(c)/kg.
Los dos tipos de determinación de CIC que se han empleado son el método de
saturación de desplazamiento son amonio, generalmente realizado a pH 7, y el método
de adición, en el cual se suman todas las especies de cationes intercambiables. Debido
a la variación de la CIC con el pH, la cual se torna bastante grande en suelos
intemperizados, ricos en caolinita y óxidos hidratados, se han realizado ensayos para
dividir la CIC en dos componentes. Estos son: “la carga permanente” y “la carga
dependiente del pH”.
 Algunos uso, deducciones e interpretaciones extraídas a partir de datos de
CIC son los siguientes:
 Deducciones en cuanto a las especies de minerales arcillosos presentes en
el suelo.
 Grado relativo de intemperización del suelo.
 Significación en nutrición agronómica y forestal.
 Prácticas de Ingeniería.
 Cálculo de saturación de bases.
pH
El pH del suelo influye en las propiedades físicas y químicas del mismo
 Propiedades físicas. Los pH neutros son los mejores para las propiedades físicas de los
suelos. A pH muy ácidos hay una intensa alteración de minerales y la estructura se
vuelve inestable. En pH alcalino, la arcilla se dispersa, se destruye la estructura y existen
malas condiciones desde el punto de vista físico.
 Propiedades químicas y fertilidad. La asimilación de nutrientes del suelo está
influenciadas por el pH, ya que determinados nutrientes se pueden bloquear en
determinadas condiciones de pH y no son asimilable para las plantas Alrededor de pH
6-7,5 son las mejores condiciones para el desarrollo de las plantas.
Los factores que hacen que el suelo tenga un determinado valor de pH son diversos,
fundamentalmente:
1. Naturaleza del material original. Según que la roca sea de reacción ácida o básica.
2. Factor biótico. Los residuos de la actividad orgánica son de naturaleza ácida.
3. Precipitaciones. Tienden a acidificar al suelo y desaturarlo al intercambiar los H+ del
agua de lluvia por los Ca++, Mg++, K+, Na+... de los cambiadores.
4. Complejo adsorbente. Según que esta saturado con cationes de reacción básica
(Ca++, Mg++...) o de reacción ácida (H+ o Al+++). También dependiendo de la
naturaleza del cambiador variará la facilidad de liberar los iones adsorbidos.
 PSB (PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE BASES)
La capacidad de intercambio catiónico calculada por la suma de las bases
intercambiables y la acidez intercambiable, es la bese empleada
comúnmente en la computación del PSB para estudio de clasificación de
suelos. Esto puede expresarse de la siguiente forma:

PSB = bases intercambiables x100

bases? interc. +acidez interc.

Otros métodos incluyen el uso de la CIC determinada por la suma de las


bases intercambiables en una sola determinación y empleando una medida
de CIC para computar el PSB.
A partir de los datos de porcentaje de saturación de bases se puede obtener
el grado de lixiviación de un suelo.
 HIERRO LIBRE (EXTRACTABLE)
Se designa como hierro libre de un suelo aquella porción del hierro total que se
presenta en forma de óxido hidr4atado que no forma parte de la estructura de silicatos
laminares y que es soluble en reductantes. Esta en la forma de recubrimientos de las
partículas de arcillas o como partículas discretas o posiciones interlaminares. Es de
interés en la génesis de suelos debido a su aumento en concentración con el aumento
de la interperización a su efecto sobre los colores del suelo. Este hierro es activo en la
fijación de fosfatos y contribuye a una mayor estabilidad de los agregados del suelo.
Para medirlo se emplea el procedimiento que consiste en reducir el hierro con ditionito
de sodio y quilatándolo con citrato de sodio en una solución amortiguadora de
bicarbonato de sodio: Después se mide calorimétricamente
Algunos usos y deducciones del hierro libre son:
A. En suelos con minerales intemperizables, que contienen hierro libre, el porcentaje de
este aumenta con el aumento de la intemperización y edad del suelo.
B. El hierro libre disminuye con al intensificación de la condición del drenaje natural
pobre, lo que puede ser cuantificado con la medida del porcentaje del hierro libre.
C. El contenido del hierro libre también se usa con el de aluminio y el carbón extraíble
para definir y conocer horizontes espódicos con su acumulación de Fe y/o aluminio y
humus.

También podría gustarte