Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autor/Integrantes:
Curso:
Materiales de Construcción
Docente:
Ing. Iván Vázquez Alfaro
Trujillo - Perú
2017
1
Ingeniería Civil
ÍNDICE
INDICE...................................................................................................................................2
INDICE...................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.........................................................................
1.2. ANTECEDENTES...........................................................................................
1.3. MARCO TEÓRICO.........................................................................................
1.3.1. DEFINICIÓN DE CONTROL DE CALIDAD. ............................................
1.3.2. DEFINICIÓN DE IMPER….. ....................................................................
1.4. OBJETIVOS.................................................................................................
1.5. IMPORTANCIA.............................................................................................
2 . PROCEDIMIENTO: ......................................................................................
2.1.1. ENSAYO DE LA DENSIDAD (ASTM D-854).............................................
2.1.2. ENSAYO DEL TIEMPO DE SECADO (ASTM 1640). ................................
2.1.3 ENSAYO DE DUREZA (ASTM D 3363: MÉTODO DEL LÁPIZ).................
2.1.4. ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 3359: MÉTOD DEL RASPE)............
2.1.5.VISCOSIDAD (ASTM D 445)
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................
1.8 CONCLUSIONES. ...............................................................................................
1.9 REFERENCIAS...................................................................................................
2
Ingeniería Civil
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1: Comparación de la densidad según datos experimentales y teóricos (ficha técnica)de
impermeabilizantes Chema top y Moistek. .....................................................................................................................22
Gráfico 2: Tiempo de secado - Número de capas. .........................................................................................................26
Gráfico 3: Tiempo de secado - Número de capas. .........................................................................................................27
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Rendimiento teórico de impermeabilizante Chema Top...................Error! Bookmark not defined.
Tabla 2: Datos Técnicos de Impermeabilizante Chema Top. ..........................Error! Bookmark not defined.
Tabla 3: Rendimiento teórico de impermeabilizante Moistek. .......................Error! Bookmark not defined.
Tabla 4: Datos Técnicos. .................................................................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 5: Resultados del ensayo de densidad a impermeabilizantes...............Error! Bookmark not defined.
Tabla 6: Tiempo de secado de Moistek. .........................................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 7: Tiempo de secado al tato de impermeabilizante Chema Top....................................................... 27
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Aplicación de impermeabilizante de cemento con rodillo. .................................................................... 9
Figura 2: Membrana líquida impermeabilizante: altamente elástica y resistente a los rayos UV. ..........10
Figura 3: Impermeabilización con materiales bituminosos. ..................................................................................10
Figura 4: Instalación de la Geomembrana de BITUMINOSA. .................................................................................11
Figura 5: Impermeabilización de Terraza con membrana liquida de poliuretano poliuretano. ..............12
Figura 6: Aplicación de impermeabilizante acritón. ................................................................................................13
Figura 7: Impermeabilizante asfaltico. ..........................................................................................................................13
Figura 8: Impermeabilizantes acrilicos..........................................................................................................................14
Figura 9: Impermeabilizante prefabricado. .................................................................................................................14
Figura 10: Impermeabilizante ecológico Oaxaca ..........................................................................................................15
Figura 11: Impermeabilizantes elásticos ..........................................................................................................................15
Figura 12: Aplicación de impermeabilizantes para techos........................................................................................16
Figura 13: Impermeabilización en muros. .......................................................................................................................17
Figura 14: Proceso de Impermeabilización......................................................................................................................18
Figura 15: Chema top 1/4 gl. .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Figura 16: Moistek 1/4 gl Tekno ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
Figura 18: Clasificación 5B ....................................................................................................................................................30
Figura 19. Clasificación 4B ....................................................................................................................................................31
Figura 20. Clasificación 3B ....................................................................................................................................................31
Figura 21. Clasificación 2B ....................................................................................................................................................31
Figura 22: Clasificación 1B ....................................................................................................................................................32
Figura 23. Moistek aplicado en una capa sobre el vidrio. ..........................................................................................33
Figura 24. Elaboración de la malla con la cuchilla. .......................................................................................................33
Figura 25. Imagen de la primera muestra con una capa. ...........................................................................................34
Figura 26. Muestra con dos capas de Moistek...............................................................................................................34
Figura 27. Muestra con tres capas de Moistek ..............................................................................................................35
INDICE DE FORMULAS
Fórmula 1: Densidad. ......................................................................................................................................... 21
Fórmula 2: Viscosidad......................................................................................................................................... 36
3
Ingeniería Civil
1. RESUMEN
Por ello en el presente proyecto el equipo de trabajo realizará las evaluaciones a las que
se somete al producto para hallar el de mejores características y decidir el tipo y lugar
adecuado de aplicación.
Los ensayos fueron realizados a dos tipos de impermeabilizantes: Chema Top (polvo) y
Moistek (fluido), bajo la norma ASTM (Sociedad Americana de Prueba de Materiales), los
cuales fueron: contenido de humedad bajo la norma ASTM D-2216, ensayo de densidad,
resistencia al rayado, tiempo de secado, adherencia por método del raspe y viscosidad del
fluido. Se ensayaron dos tipos de impermeabilizante; Chema Top (polvo) y Moistek
(fluido). En total se realizó 6 ensayos, los cuales compararemos y discutiremos para
obtener los parámetros de calidad. Finalmente se harán las verificaciones, comparaciones
y gráficas respectivas.
4
Ingeniería Civil
2. INTRODUCCION
5
Ingeniería Civil
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
6
Ingeniería Civil
2.2. ANTECEDENTES:
7
Ingeniería Civil
Verificar si las pinturas cumplen con lo que certifica su ficha técnica
comprobando los datos de los ensayos con los datos de la ficha técnica de
las pinturas.
Comparar las propiedades de las pinturas según la marca y tipo, a través
de gráficas.
líquida) mostraron mejoras en las propiedades a edades tempranas de
ensayo (10 días) durante la prueba de permeabilidad al agua.
8
Ingeniería Civil
Los tipos más comunes de usar en el sistema de impermeabilización en la
industria de la construcción son:
La membrana líquida es una capa delgada que consiste por lo general una capa de
imprimación y dos capas como capas superiores. Es más flexible que los tipos de
impermeabilización de cemento. Las propiedades de elongación del
revestimiento pueden alcanzar hasta el 280 %. Pero la durabilidad de la capa de
impermeabilización también depende de qué tipo de polímero utilice el fabricante
para la realización de la impermeabilización líquida.
9
Ingeniería Civil
Figura 2: Membrana líquida impermeabilizante: altamente elástica y resistente a los rayos UV.
10
Ingeniería Civil
2.3.2.1.4. Membranas bituminosas:
Pero uno tiene que tener mucho cuidado al aplicar la protección que a menudo es
mortero de cemento. La relación del cemento tiene que ser alta y la mezcla
tiene que ser minuciosa para todo el proceso. Hay tipos de premezclado de
mortero de cemento en el mercado disponible para su uso para mejorar la
calidad y consistencia. Hacer la mezcla en el sitio por lo general es compensada
por la calidad del trabajo final, y el costo es siempre más barato en comparación
con mortero premezclado.
11
Ingeniería Civil
El poliuretano también se utiliza para las zonas del techo planas y expuestas a la
intemperie, pero es caro. Puede ofrecer una mayor flexibilidad. El poliuretano es
muy sensible al contenido de humedad presente, por lo tanto, antes de la
aplicación, uno tiene que ser muy cuidadoso al evaluar el contenido de humedad
dela losa de hormigón. De lo contrario se puede observar fácilmente
descamación o desunión después de algún tiempo.
12
Ingeniería Civil
2.3.2.1.8. Acrílicos:
13
Ingeniería Civil
cerámicos. Estos impermeabilizantes líquidos se aplican sobre superficies de
concreto, amianto o lámina galvanizada.
2.3.2.1.9. Prefabricados:
14
Ingeniería Civil
2.3.2.1.10. Impermeabilizante ecológico:
15
Ingeniería Civil
16
Ingeniería Civil
2.3.2.1.13. Impermeabilización de muros:
17
Ingeniería Civil
C) Capa de "Praimer".- el "praimer" es un impermeabilizante líquido utilizado
como sellador que fija la superficie del muro con el impermeabilizante
acrílico (que es aplicado después). En este paso se esparce una capa de
dicha sustancia en todo el muro que se está impermeabilizando.
D) Capa de Impermeabilizante Acrílico.- por último se aplica una capa de
impermeabilizante acrílico sobre toda la superficie del muro; como si se
estuviera pintando la pared con este material.
Proceso experimental que nos permite obtener datos, generalmente numéricos, que
nos indican la intensidad de la característica ensayada, o valores proporcionales a ella.
Examen o comprobación de una o más propiedades de un material, producto, conjunto
18
Ingeniería Civil
de observaciones, etc., que sirven para formar un juicio sobre dichas características o
propiedades.
19
Ingeniería Civil
sustrato/película mientras que las de adhesión interna (cohesión) tienen lugar en el seno
de la propia película. La adhesión en húmedo resulta en general inferior o sensiblemente
inferior a la tensión en seco.
Viscosidad: La finalidad del ensayo de viscosidad es determinar el estado de fluidez de los
asfaltos a las temperaturas que se emplean durante su aplicación.
Humedad: El tipo de arcilla de la que están hechos tiene un papel que cumplir, y también
la forma en que se cuecen cobra importancia en cuanto a su dureza. También la capacidad
de repeler el frío y el calor y no menos la capacidad de absorber la humedad son algunas
de las diferencias que encontramos entre los tipos de ladrillos. Además, está el diseño de
los ladrillos que también los hace diferentes, con esto me refiero a si son sólidos o huecos.
Resistencia al rallado: La dureza se puede definir como la resistencia de un material a la
deformación permanente. En la industria de los revestimientos, la medida de la dureza
puede utilizarse para determinar la resistencia del revestimientos al rayado provocado por
el uso y el desgaste incluso si está totalmente curado.
Dependiendo de los requisitos, hay varios métodos para comprobar la dureza. Algunos se
emplean exclusivamente para caracterizar revestimientos y otros son más apropiados
para probar materiales en masa, como metales, plásticos, caucho o elastómeros.
2.4. OBJETIVOS:
Aunque nos pueda costar creerlo, el agua es uno de los agentes más agresivos con los
materiales constructivos. Su presencia o la de la humedad en los edificios puede ser la
20
Ingeniería Civil
causante de la degradación de los elementos que forman la estructura del inmueble,
como por ejemplo las cubiertas. Es por eso que siempre será aconsejable llevar a cabo
trabajos de impermeabilización de terrazas transitables, fachadas o azoteas.
El hecho de proteger los materiales de la degradación que provoca el agua consigue evitar
muchos problemas futuros, como por ejemplo la pérdida y destrucción de los mismos o la
misma contaminación de las aguas.
En la construcción de inmuebles es bastante habitual que nos encontremos con
problemas de humedad o filtraciones por culpa de diferentes defectos en la
impermeabilidad de los materiales. La presencia de vías de agua, humedades o
filtraciones no hace más que provocar inconvenientes de durabilidad en los edificios. Los
trabajos de impermeabilización cuentan además con otro beneficio claro, ya que servirán
también para proteger y aislar diferentes superficies de un inmueble, reduciendo
notablemente la pérdida de calor en las viviendas y disfrutando de un ambiente mucho
más confortable.
2.6. ENSAYOS Y PROCEDIMIENTO
2.6.1. ENSAYO DE DENSIDAD (ASTM D-854)
Metodología y descripción:
Es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o entre la masa de una
sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia tomada como patrón.
Cuando las unidades son muy grandes no se utiliza kilogramos por metro cúbico
(kg/m3).para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por
centímetro cubico (gr/ cm3).
FORMULA
Fórmula 1: Densidad.
Materiales y equipos:
Muestra de impermeabilizantes marca Moistek y Chematop
Vaso precipitado pyrex
Balanza
Recipientes
Vernier
21
Ingeniería Civil
Procedimiento:
- Preparada la pasta Moistek y Chematop, se toma una muestra en el vaso de
precipitación pyrex a 150 ml de la muestra a una altura 2.8cm; luego se pesa el
vaso precipitado mas la muestra del Moistek y Chematop.
- El proceso para calcular el volumen es la relación del diámetro y la altura que es
expresado en (cm3) para calcular la densidad.
Resultados:
22
Ingeniería Civil
Metodología y descripción:
Este ensayo está bajo la norma ASTM D1640, con lo cual haremos un control de
calidad de los siguientes impermeabilizantes (Moistek, Chema top) productos con
mayor venta en el país, realizaremos el ensayo y comparemos con su ficha técnica
de cada producto analizando si cumple los estándares.
23
Ingeniería Civil
Materiales y equipos:
Muestra de impermeabilizantes tipo Moistek y Chematop
Brocha
Cronometro
Placa de vidrio (dimensión variable)
Procedimiento:
- Aplicamos los impermeabilizantes (1 ,2 y 3 capas) con una brocha en la
superficie de vidrio.
- Con un cronometro controlamos el tiempo desde que concluye su aplicación.
- Con el dedo índice de la mano derecha frotamos cada 5 minutos .El tiempo de
secado se dará cuando ya no quede rastro de pintura en el dedo.
- Repetimos el proceso para todas las muestras y tomamos los tiempos de secado
(minutos).
Resultados:
MOISTEK: El tiempo de secado al tacto según la ficha técnica es de 1 hora con una
temperatura entre 10°C a 50°C.
24
Ingeniería Civil
60
50
40
TIEMPO (MIN)
30
20
10
0
MOISTEK CHEMATOP
1 CAPA 12.6 19.3
2 CAPAS 24.3 37.2
3 CAPAS 40.1 53.38
Según los resultados del ensayo de tiempo de secado al tacto (ASTM D1640),
ambos productos cumplen con lo especificado en su ficha técnica, siendo
impermeabilizantes de excelente calidad y con un precio económico.
Metodología y descripción:
Este ensayo está bajo la norma ASTM D1640, con lo cual haremos un control de
calidad de los siguientes impermeabilizantes (Moistek , Chematop) productos con
mayor venta en el país, realizaremos el ensayo y comparemos con su ficha técnica
de cada producto analizando si cumple los estándares .
Materiales y equipos:
Muestra de impermeabilizantes tipo Moistek y Chematop
Brocha
Cronometro
Placa de vidrio (dimensión variable)
25
Ingeniería Civil
Procedimiento:
- Aplicamos los impermeabilizantes ( 1 ,2 y 3 capas ) con una brocha en la
superficie de vidrio
- Con un cronometro controlamos el tiempo desde que concluye su aplicación
- Con el dedo índice de la mano derecha frotamos cada 5 minutos .El tiempo de
secado se dará cuando ya no quede rastro de pintura en el dedo.
- Repetimos el proceso para todas las muestras y tomamos los tiempos de secado
(minutos).
Resultados:
MOISTEK: El tiempo de secado al tacto según la ficha técnica es de 1 hora con una
temperatura entre 10°C a 50°C.
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
CAPA 1 CAPA 2 CAPA 3
26
Ingeniería Civil
60
50
40
30
20
10
0
CAPA 1 CAPA 2 CAPA 3
27
Ingeniería Civil
• Juego de lápices de dibujo, que cumplan la escala de dureza:
6B - 5B - 4B - 3B - 2B - B - HB - F - H - 2H - 3H - 4H - 5H - 6H
Alta Baja dureza
28
Ingeniería Civil
8
Dureza Promedio
6
0
A Dureza
Moistek 7 HB
Chematop 3 4B
7
y = -1.5385x + 9.6154
R² = 0.0769
6
Dureza (HB)
Moistek
5
Chematop
4 y = 1.7796x - 0.4891 Linear (Moistek)
R² = 0.2758
3
Linear (Chematop)
1
1.3 1.6 1.9
Densidad (g/cm3)
29
Ingeniería Civil
- En el gráfico comparativo de dureza/densidad, la pendiente negativa indica que a
una menor densidad, mayor resistencia al rayado del impermeabilizante. Esto se
ve en el impermeabilizante marca Chema, que tiene una densidad mayor al de
marca Moistek, pero una dureza de 4B, muy reducida a comparación de la HB.
El ensayo consiste en efectuar una cuadrícula realizando seis cortes paralelas y seis
perpendiculares en el revestimiento. Estas incisiones deben penetrar hasta el
soporte y deben estar en número determinado y espaciadas con una manera
definida con arreglo al espesor del revestimiento. El resultado del ensayo consiste
en Juzgar del aspecto final con una lupa y el nivel de adherencia.
- Clasificación 5B: Los bordes del corte están completamente lisos; ninguna de las
esquinas de la cuadricula se ha desprendido.
30
Ingeniería Civil
31
Ingeniería Civil
Fuente: BYK Additives & Instruments
Materiales:
Muestra de Moistek
Cinta adhesiva
Vidrio
Cuchilla (cúter)
Regla
Lupa
Paneles de vidrio
Procedimiento:
- Realizar un corte enrejado con la cuchilla hasta la base. Deben ser seis cortes
paralelos y seis cortes perpendiculares.
- Cepillar 5 veces en cada dirección diagonal o quitar trozos sueltos.
- Examinar el área de corte con una lupa iluminada.
32
Ingeniería Civil
Resultados:
33
Ingeniería Civil
34
Ingeniería Civil
35
Ingeniería Civil
FORMULA
𝐠𝐫
𝛍 𝐂𝐞𝐍𝐓𝐈 𝐏𝐎𝐈𝐒𝐄 𝐜𝐦𝟐
V=𝛒= 𝐆𝐑/𝐜𝐦𝟑 = 𝐜𝐦𝐱𝐬𝐞𝐠
𝐠𝐫 = =[𝐒𝐓𝐎𝐊]
𝟑 𝐬𝐞𝐠
𝐜𝐦
Fórmula 2: Viscosidad.
Materiales y equipos:
Muestra de impermeabilizantes marca Moistek y Chematop
Vaso precipitado pyrex
Cronometro
Embudo
PROCEDIMIENTO:
- Tomamos un porcentaje de la muestra Moistek
- Se toma una muestra de 150ml, que será agregada aun embudo, para
posteriormente taparle en la parte inferior.
36
Ingeniería Civil
La viscosidad es una propiedad física de la materia, que es la resistencia de
fluir.
Además los líquidos con viscosidades bajas fluyen fácilmente y cuando la
viscosidad es elevada el líquido no fluye con mucha facilidad.
En respuesta la viscocidad del impermeabilizante Tekno tipo Moistek es
fácil de manejar.
Tabla 10: Cuadro comparativo ENTRE DENCIDAD Y VISCOSIDAD
VISCOCIDAD
Tipo DENCIDAD (𝑔𝑟/𝑐𝑚3 )
(kg/m.s)
MOISTEK 1.2449 14988
CHEMATOP 1.327 No Presenta
viscosidad
37
Ingeniería Civil
- Pegar con silicona el tubo de PVC de 2 pulgadas.
- Colocar la misma cantidad de agua en los tubos y esperar un tiempo aproximado
de 1 hora.
- Pesar los ladrillos húmedos.
- Meter los ladrillos al horno a una temperatura de 110° con una variación de 5 C°.
- Realizar los cálculos respectivos.
Moistek:
N de capas Peso humedo Peso Seco Humedad
1 4.008 3.875 3.40%
2 4.06 4.008 1.29%
3 3.934 3.91 0.60%
Tabla 3: Porcentaje de humedad
Chema Top:
N de capas Peso humedo Peso Seco Humedad
1 4.065 3.883 4.68%
2 4.045 3.987 1.45%
3 3.989 3.92 1.70%
Tabla 9: Porcentaje de humedad
38
Ingeniería Civil
2.7. CONCLUSIONES:
La densidad bajo la norma ASTM D-854 en los casos estudiados, de los
impermeabilizantes, Chematop y Moistek 1.327 >1.249 (gr /cm3). Moistek es
menos denso que el Chematop, por ende el más denso es mejor
impermeabilizante. Pero el Moistek tiene un punto a favor: este es más fácil de
aplicar.
El tiempo de secado bajo la norma ASTM D-1640 involucra el pasaje de la película
de pintura líquida, en forma de capa delgada aplicada sobre una superficie, al
estado sólido por la evaporación de la mezcla solvente ;esto quiere decir que a
mas capas el tiempo de secado es mayor.
Por cada pasada de lápiz en los dos impermeabilizantes podemos llegar a una
idea clara que Chematop es más resistente y menos adherente que el Moistek.
Realizar ensayos para el estudio y comparación de parámetros de calidad en los
productos Chema top y Moistek de acuerdo a ficha técnica no cumplen la
densidad.
2.8. RECOMENDACIONES:
Se recomienda a futuros investigadores que cuando realicen el ensayo de
humedad sellar bien las uniones entre los tubos y la superficie con silicona para no
tener errores en la toma de datos.
Se recomienda que cuando realicen la mezcla del impermeabilizante seguir
correctamente las indicaciones del presente informe.
Se recomienda a los futuros investigadores realizar los ensayos con más tipos de
impermeabilizantes para ver las diferencias que existen entre sí.
Se recomienda que al momento de realizar los cálculos correspondientes revisar
que los datos estén en las unidades indicadas para evitar errores.
Se recomienda que para la aplicación del impermeabilizante se debe usar una
brocha en buen estado además que la superficie a aplicar tiene que estar limpia.
Se recomienda que siempre que hagan la toma de datos, tomen fotos de cada
paso para prevenir errores al momento de pasar datos.
39
Ingeniería Civil
2.9. REFERENCIAS:
Blanco, M., & Aguilar, E. (2000). Aspectos más relevantes del comportamiento en
obra de los materiales sintéticos utilizados como geomembranas
impermeabilizantes en embalses ubicados en la Comunidad Autónoma de
Canarias. Ingeniería Civil, (117), 25-35.
Simba, A (2007) realizo la investigación de: “IMPERMEABILIZACION EN
CONTRUCCIONES NUEVAS Y EXISTENTES”
Zorrilla, M. Z. (2003). Implementacion de un plan estrategico en la industria de
impermeabilizantes y pinturas ubicada en la ciudad de Oaxaca.
Padrós Fradera, E., & Rodríguez Vallejo, J. (2002). Cómo obtener un sellado
microscópico de las paredes de los conductos radiculares (técnica original). Revista
Europea de Odonto-Estomatología, 14(5), 263-274.
Padrós Fradera, E., & Rodríguez Vallejo, J. (2002). Cómo obtener un sellado
microscópico de las paredes de los conductos radiculares (técnica original). Revista
Europea de Odonto-Estomatología, 14(5), 263-274.
Cumbajin, S., & Santiago, E. (2007). La impermeabilización en construcciones
nuevas y existentes (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2007).
2.10. ANEXOS
Anexo 01:
40
Ingeniería Civil
Anexo 02:
Anexo 03:
41