Está en la página 1de 41

Ingeniería Civil

Carrera de Ingeniería Civil

“ESTUDIO Y COMPARACIÓN DE PARAMETROS DE CALIDAD EN


IMPERMEABILIZANTES CHEMA TOP Y MOISTEK “

Autor/Integrantes:

 Ramos Loyola, Gianella


 Cardoso Miranda, Jordi
 Jaramillo Saavedra, Rodrigo
 Meregildo Mendoza, Alex
 Pacheco Taboada, Gustavo

Curso:
Materiales de Construcción

Docente:
Ing. Iván Vázquez Alfaro

Trujillo - Perú
2017

1
Ingeniería Civil

ÍNDICE
INDICE...................................................................................................................................2
INDICE...................................................................................................................................2
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.........................................................................
1.2. ANTECEDENTES...........................................................................................
1.3. MARCO TEÓRICO.........................................................................................
1.3.1. DEFINICIÓN DE CONTROL DE CALIDAD. ............................................
1.3.2. DEFINICIÓN DE IMPER….. ....................................................................
1.4. OBJETIVOS.................................................................................................
1.5. IMPORTANCIA.............................................................................................
2 . PROCEDIMIENTO: ......................................................................................
2.1.1. ENSAYO DE LA DENSIDAD (ASTM D-854).............................................
2.1.2. ENSAYO DEL TIEMPO DE SECADO (ASTM 1640). ................................
2.1.3 ENSAYO DE DUREZA (ASTM D 3363: MÉTODO DEL LÁPIZ).................
2.1.4. ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 3359: MÉTOD DEL RASPE)............
2.1.5.VISCOSIDAD (ASTM D 445)
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................
1.8 CONCLUSIONES. ...............................................................................................
1.9 REFERENCIAS...................................................................................................

2
Ingeniería Civil

INDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1: Comparación de la densidad según datos experimentales y teóricos (ficha técnica)de
impermeabilizantes Chema top y Moistek. .....................................................................................................................22
Gráfico 2: Tiempo de secado - Número de capas. .........................................................................................................26
Gráfico 3: Tiempo de secado - Número de capas. .........................................................................................................27

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Rendimiento teórico de impermeabilizante Chema Top...................Error! Bookmark not defined.
Tabla 2: Datos Técnicos de Impermeabilizante Chema Top. ..........................Error! Bookmark not defined.
Tabla 3: Rendimiento teórico de impermeabilizante Moistek. .......................Error! Bookmark not defined.
Tabla 4: Datos Técnicos. .................................................................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 5: Resultados del ensayo de densidad a impermeabilizantes...............Error! Bookmark not defined.
Tabla 6: Tiempo de secado de Moistek. .........................................................Error! Bookmark not defined.
Tabla 7: Tiempo de secado al tato de impermeabilizante Chema Top....................................................... 27

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Aplicación de impermeabilizante de cemento con rodillo. .................................................................... 9
Figura 2: Membrana líquida impermeabilizante: altamente elástica y resistente a los rayos UV. ..........10
Figura 3: Impermeabilización con materiales bituminosos. ..................................................................................10
Figura 4: Instalación de la Geomembrana de BITUMINOSA. .................................................................................11
Figura 5: Impermeabilización de Terraza con membrana liquida de poliuretano poliuretano. ..............12
Figura 6: Aplicación de impermeabilizante acritón. ................................................................................................13
Figura 7: Impermeabilizante asfaltico. ..........................................................................................................................13
Figura 8: Impermeabilizantes acrilicos..........................................................................................................................14
Figura 9: Impermeabilizante prefabricado. .................................................................................................................14
Figura 10: Impermeabilizante ecológico Oaxaca ..........................................................................................................15
Figura 11: Impermeabilizantes elásticos ..........................................................................................................................15
Figura 12: Aplicación de impermeabilizantes para techos........................................................................................16
Figura 13: Impermeabilización en muros. .......................................................................................................................17
Figura 14: Proceso de Impermeabilización......................................................................................................................18
Figura 15: Chema top 1/4 gl. .................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Figura 16: Moistek 1/4 gl Tekno ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
Figura 18: Clasificación 5B ....................................................................................................................................................30
Figura 19. Clasificación 4B ....................................................................................................................................................31
Figura 20. Clasificación 3B ....................................................................................................................................................31
Figura 21. Clasificación 2B ....................................................................................................................................................31
Figura 22: Clasificación 1B ....................................................................................................................................................32
Figura 23. Moistek aplicado en una capa sobre el vidrio. ..........................................................................................33
Figura 24. Elaboración de la malla con la cuchilla. .......................................................................................................33
Figura 25. Imagen de la primera muestra con una capa. ...........................................................................................34
Figura 26. Muestra con dos capas de Moistek...............................................................................................................34
Figura 27. Muestra con tres capas de Moistek ..............................................................................................................35

INDICE DE FORMULAS
Fórmula 1: Densidad. ......................................................................................................................................... 21
Fórmula 2: Viscosidad......................................................................................................................................... 36

3
Ingeniería Civil

1. RESUMEN

En el mercado existe una gran variedad de impermeabilizantes, de diferentes marcas,


precios y tipos, según su uso. La gran mayoría de los productos son aparentemente
confiables, porque vienen certificados con ficha técnica. Sin embargo, varios de ellos no
tienen todas las especificaciones necesarias como para ser evaluadas sobre cuál es de
mejor calidad, porque se tiene que tener en cuenta que un impermeabilizante engloba
más características que solo la resistencia al paso de humedad (aunque esta sea la más
importante).

Por ello en el presente proyecto el equipo de trabajo realizará las evaluaciones a las que
se somete al producto para hallar el de mejores características y decidir el tipo y lugar
adecuado de aplicación.

Se efectuará diferentes ensayos con el fin de determinar la calidad de estos


impermeabilizantes, los cuales examinarán propiedades físicas y mecánicas.

Los ensayos fueron realizados a dos tipos de impermeabilizantes: Chema Top (polvo) y
Moistek (fluido), bajo la norma ASTM (Sociedad Americana de Prueba de Materiales), los
cuales fueron: contenido de humedad bajo la norma ASTM D-2216, ensayo de densidad,
resistencia al rayado, tiempo de secado, adherencia por método del raspe y viscosidad del
fluido. Se ensayaron dos tipos de impermeabilizante; Chema Top (polvo) y Moistek
(fluido). En total se realizó 6 ensayos, los cuales compararemos y discutiremos para
obtener los parámetros de calidad. Finalmente se harán las verificaciones, comparaciones
y gráficas respectivas.

4
Ingeniería Civil

2. INTRODUCCION

El presente proyecto de investigación tiene por objetivo la realización de ensayos para la


comparación de dos tipos de impermeabilizantes, mediante métodos que nos ayudarán a
evaluar las propiedades de este material, resulta oportuno mencionar que los
impermeabilizantes cumplen funciones muy importantes como protección, recubrimiento
sobre el material que se aplica. En el mercado existe una gran variedad de
impermeabilizantes aparentemente confiables, el producto viene certificado con una
ficha técnica. Sin embargo, puede que este no cumpla con los estándares mínimos
establecidos, y al adquirirlos se tenga productos de mala calidad, trayendo consigo
diferentes problemas en la obra como; mal recubrimiento, bajo rendimiento, entre otros.
Teniendo en cuenta que la calidad del producto es lo que define los buenos resultados en
los proyectos de construcción civil. Por ello es de vital jerarquía un buen control de
calidad de estos productos, es decir; se tiene que verificar si realmente cumplen con las
propiedades que detallan sus fichas técnicas. La verificación se va a realizar con algunos
ensayos que definen la calidad de los impermeabilizantes el cual es contenido de
humedad. Para la realización del ensayo se ha adquirido dos tipos de impermeabilizante
de diferentes marcas y según su aplicación. La variedad de muestras nos será de gran
utilidad para poder realizar las verificaciones, comparaciones, gráficos y discusiones
según los datos obtenidos en el ensayo ya mencionados. A continuación, el desarrollo del
proyecto, en el cual el ensayo se realizará bajo la normativa estándar norteamericana
ASTM (Sociedad Americana de Prueba de Materiales), aplicando la misma metodología,
pero con materiales e instrumentos alternativos que estén a nuestro alcance, esperando
lograr datos que se asemejen a los que deseamos.

5
Ingeniería Civil
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

El agua es uno de los principales agentes agresivos en la construcción. La presencia de


humedad en los edificios es la causante de la degradación, tanto de los elementos
estructurales, como de los elementos más expuestos (cubiertas, fachadas, etc.).
De hecho, el agua es el elemento climático más destructivo del concreto, y la
mampostería, así como de estructuras de piedra natural. Las técnicas de
impermeabilización preservan la integridad y la utilidad de una estructura a través de la
comprensión de las fuerzas naturales y su efecto durante el ciclo de vida. La
impermeabilización también involucra elegir los diseños y los materiales apropiados para
contrarrestar los efectos dañinos de estas fuerzas naturales. En la obra civil destinada a
elementos de contención (presas, depósitos, albercas, etc.) o a la circulación de agua
(canales, acequias, tuberías, alcantarillado) es evidente la necesidad de proteger los
materiales de su degradación, evitar las pérdidas a través de los mismos, así como
cualquier tipo de contaminación de las aguas por parte de los elementos constructivos.
Por tanto, es imprescindible adoptar, en cualquier obra civil las soluciones más
adecuadas, específicas y actuales a los distintos y variados problemas de
impermeabilización.
Las humedades estructurales pueden ser el origen de graves problemas en la edificación.
Causan pérdida de solidez en los muros de carga y afectan directamente a la seguridad de
edificios, viviendas y construcciones. De no atajarse a tiempo, se puede llegar a
asentamientos de muros maestros, según expertos de la empresa Murprotec, dedicada al
tratamiento de este tipo de humedades.
En la construcción es relativamente normal que defectos de impermeabilidad como por
ejemplo: vías de agua, humedades causadas por el nivel freático, filtración en muros de
sótano, juntas frías, etc., provoquen problemas en el edificio y su durabilidad.

6
Ingeniería Civil

2.2. ANTECEDENTES:

o Hoja técnica de impermeabilizante ChemaTop


CHEMA TOP es un sellador de gran eficiencia para reparar superficies de
cemento con problemas de salitre y humedad. También se utiliza para la
prevención pues evita el desprendiendo de la pintura y daño a las
superficies
DATOS TÉCNICOS: Densidad aparente: 750 - 950 gr/L de polvo ; Densidad
de la mezcla: Polvo + agua = 1,68 Kg/L ; Color: Gris claro ;Aspecto: Polvo ;
Tiempo de secado al tacto = 20min
Estos datos ayudaran a los integrantes del grupo a realizar una mejor
comparación al realizarse cada uno de los ensayos correspondientes.

o Hoja técnica de impermeabilizante Moistek


Es un producto elaborado con emulsiones acrílicas modificadas y cargas
especiales balanceadas de tal manera que se obtiene una película
resistente a la humedad y la eflorescencia de salitre, así como también a la
acción nociva del medio ambiente y la luz.  Es ideal para paredes de
concreto, cartón prensado, fibrocemento expuestos a constante humedad
y sobre superficies salitrosas adecuadamente preparadas.
DATOS FÍSICOS Aspecto =Fluido tixotrópico ;Color= Blanco ;Sólidos en
volumen =42 ± 1 %; Peso específico =5.2 ± 0.2 Kg / gal. ; Rendimiento
teórico =32 m2 /gal. ; Tiempo de secado al tacto = 1 hora

o MEDINA TORRES, Din Enaí (marzo , 2016) realizo la investigación de:


“REALIZACIÓN DE ENSAYOS BAJO LA NORMA ASTM PARA EL CONTROL DE
CALIDAD DE PINTURAS EN TRUJILLO”
Objetivos:
 Realizar ensayos para el control de calidad de pinturas de diferentes
marcas y tipos, bajo la norma ASTM.

7
Ingeniería Civil
 Verificar si las pinturas cumplen con lo que certifica su ficha técnica
comprobando los datos de los ensayos con los datos de la ficha técnica de
las pinturas.
 Comparar las propiedades de las pinturas según la marca y tipo, a través
de gráficas.
líquida) mostraron mejoras en las propiedades a edades tempranas de
ensayo (10 días) durante la prueba de permeabilidad al agua.

2.3. MARCO TEORICO:


2.3.1. CONTROL DE CALIDAD: El control de calidad son todos los mecanismos, acciones y
herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. Según la Norma ISO
8402 (Organización Internacional de Normalización), es el conjunto de técnicas y
actividades de carácter operativo, utilizadas para verificar los requerimientos
relativos a la calidad del producto o servicio.

2.3.2. IMPERMEABILIZANTE: Impermeabilizantes o hidrófugos son sustancias o


compuestos químicos que tienen como objetivo detener el agua, impidiendo su
paso, y son muy utilizados en el revestimiento de piezas y objetos que deben ser
mantenidos secos. Funcionan eliminando o reduciendo la porosidad del material,
llenando filtraciones y aislando la humedad del medio. Pueden tener origen
natural o sintético, orgánico o inorgánico. Dentro de los naturales destaca
el aceite de ricino y, dentro de los sintéticos, el petróleo.

2.3.2.1. TIPOS DE IMPERMEABILIZANTE: Hay diferentes tipos de impermeabilización,


dependiendo de dónde se usará el producto. Uno de los tipos más comunes de
impermeabilización es un sellador que se aplica en capas, muy similar a pintar.
También hay membranas impermeabilizantes y comúnmente están hechas con
acrílico o poliuretano.

Las buenas membranas impermeabilizantes se estiran para acomodar el


movimiento de construcción por ser flexible. Otro es un material impermeable
que se coloca entre las láminas de construcción. Puedes también encontrar
selladores de juntas.

8
Ingeniería Civil
Los tipos más comunes de usar en el sistema de impermeabilización en la
industria de la construcción son:

2.3.2.1.1. Impermeabilización de cemento:

La impermeabilización de cemento se utiliza a menudo en las zonas húmedas


como sanitarios. La mayoría de las veces el tipo de impermeabilización de
cemento es semiflexible, algunos incluso del tipo rígido. Todavía es bueno usarlo
porque en los aseos internos no están expuestos a la luz solar de la intemperie
por lo que no pasan por el proceso de contracción y expansión continua.

Figura 1: Aplicación de impermeabilizante de cemento con rodillo.

Fuente 1: Estevez, 2015.

2.3.2.1.2. Membrana líquida impermeabilizante:

La membrana líquida es una capa delgada que consiste por lo general una capa de
imprimación y dos capas como capas superiores. Es más flexible que los tipos de
impermeabilización de cemento. Las propiedades de elongación del
revestimiento pueden alcanzar hasta el 280 %. Pero la durabilidad de la capa de
impermeabilización también depende de qué tipo de polímero utilice el fabricante
para la realización de la impermeabilización líquida.

9
Ingeniería Civil

Figura 2: Membrana líquida impermeabilizante: altamente elástica y resistente a los rayos UV.

Fuente 2: Estevez, 2015.

2.3.2.1.3. Recubrimiento con materiales bituminosos:

La impermeabilización con materiales bituminosos está hecha de materiales a


base de betún y no es adecuado para exponer a la luz solar. Se vuelven muy
quebradizos y frágiles cuando hay una exposición prolongada a la luz solar, a
menos que se modifique con unos materiales más flexible como el poliuretano o
polímeros basados en acrílicos. La flexibilidad de los productos acabados
siempre depende del contenido de sólidos del polímero añadido al betún.

Figura 3: Impermeabilización con materiales bituminosos.

Fuente 3: Estevez, 2015.

10
Ingeniería Civil
2.3.2.1.4. Membranas bituminosas:

Las membranas impermeabilizantes bituminosas está disponible para pegar con


antorcha y con membrana autoadhesiva. Para pegar con antorcha es la de uso
más preferido debido a su vida útil y facilidad de uso durante la aplicación.

El tipo autoadhesivo debe ser usado rápidamente ya que las propiedades de


unión de la membrana se reducen con el tiempo. A menudo, los trabajadores
encuentran que la autoadhesión de la membrana perdió sus propiedades de
unión cuando se quiere aplicar. Por lo tanto, tienen que utilizar un cebador
adicional para evitar el problema de desunión en el futuro próximo.

Para la antorcha existe el tipo de membrana expuesta y cubierta. La de


membrana expuesta a menudo tiene minerales granulados agregados para
soportar el desgaste de la erosión, para los otros tipos de membrana, el
constructor deberá aplicar una protección adicional para prevenir que se pique la
membrana.

Pero uno tiene que tener mucho cuidado al aplicar la protección que a menudo es
mortero de cemento. La relación del cemento tiene que ser alta y la mezcla
tiene que ser minuciosa para todo el proceso. Hay tipos de premezclado de
mortero de cemento en el mercado disponible para su uso para mejorar la
calidad y consistencia. Hacer la mezcla en el sitio por lo general es compensada
por la calidad del trabajo final, y el costo es siempre más barato en comparación
con mortero premezclado.

Figura 4: Instalación de la Geomembrana de BITUMINOSA.

Fuente 4: Estevez, 2015.

11
Ingeniería Civil

2.3.2.1.5. Membrana líquida de poliuretano:

El poliuretano también se utiliza para las zonas del techo planas y expuestas a la
intemperie, pero es caro. Puede ofrecer una mayor flexibilidad. El poliuretano es
muy sensible al contenido de humedad presente, por lo tanto, antes de la
aplicación, uno tiene que ser muy cuidadoso al evaluar el contenido de humedad
dela losa de hormigón. De lo contrario se puede observar fácilmente
descamación o desunión después de algún tiempo.

Figura 5: Impermeabilización de Terraza con membrana liquida de poliuretano poliuretano.

Fuente 5: Baltino, 2010.

2.3.2.1.6. Acritón impermeable:

Este productos impermeabilizantes se aplica sobre superficies de concreto,


amianto o lámina galvanizada. Es un material impermeabilizante recomendado
en techos, azoteas, lugares exteriores tanto horizontal como inclinado. Es muy
fácil de aplicar, no se cuartea, ni se fisura, ni necesita de otro producto con el fin
de aplicarlo.

12
Ingeniería Civil

Figura 6: Aplicación de impermeabilizante acritón.

Fuente 6: Estevez, 2015.

2.3.2.1.7. Impermeabilizante asfáltico:

El impermeabilizante asfáltico es un producto impermeabilizante adaptado a


cualquier superficie expuesta a la intemperie. Hay impermeabilizante asfáltico de
varios tipos: ecológicos y resistentes a los rayos ultravioleta. Se puede aplicar
solo o reforzado usando membranas de poliéster.

Figura 7: Impermeabilizante asfaltico.

Fuente 7: Estevez, 2015.

2.3.2.1.8. Acrílicos:

Estos productos impermeabilizantes se encuentran entre los impermeabilizantes


líquidos. Están elaborados a partir de resinas, pigmentos y componentes

13
Ingeniería Civil
cerámicos. Estos impermeabilizantes líquidos se aplican sobre superficies de
concreto, amianto o lámina galvanizada.

Figura 8: Impermeabilizantes acrilicos.

Fuente 8: Garin, 2017.

2.3.2.1.9. Prefabricados:

Estos materiales impermeabilizantes se recomiendan en cimentaciones como


revestimiento impermeable en sistemas de aplicación en frío.

Figura 9: Impermeabilizante prefabricado.

Fuente 9: Altamira, 2012.

14
Ingeniería Civil
2.3.2.1.10. Impermeabilizante ecológico:

Estos productos impermeabilizantes se elaboran a base de reciclado de llantas, no


contiene plomo ni solventes tóxicos. Son resistentes al cambio brusco de
temperaturas, a lluvias y zona costera.

Figura 10: Impermeabilizante ecológico Oaxaca

Fuente 10: Toledo, 2016.

2.3.2.1.11. Impermeabilizantes elásticos:

Estos materiales impermeabilizantes están compuestos a base de copolímeros


acrílicos, se aplica en frió, en cubiertas o paredes exteriores sin importar el tipo de
material utilizado en su construcción.

Figura 11: Impermeabilizantes elásticos

Fuente 11: Estevez, 2015.

15
Ingeniería Civil

2.3.2.1.12. Impermeabilizantes para techos:

La impermeabilización de techos y azoteas varían de acuerdo al tipo de cubierta a


trabajar. Pueden utilizarse diferentes materiales impermeabilizantes como membranas
asfálticas o acrílicas en superficies planas. En cambio, con el fin de poner debajo de tejas
se puede utilizar otros materiales impermeabilizantes como film de polietileno y papel
asfáltico. El resultado de una impermeabilización dependerá más de la correcta aplicación
del productos impermeabilizantes que en la calidad del mismo.

Un material impermeabilizante utilizado en techos o tejados de viviendas o lugares de


trabajo es la tela asfáltica. Este impermeabilizante asfáltico consiste en una especie de
fieltro saturado con dos capas de asfalto, unido a fibras minerales de vidrio y amianto. A
ese material impermeabilizante también se le puede añadir mezcla otros estabilizadores
orgánicos.

Se intenta destacar aquí alguna información relacionada con la impermeabilización de


muros exteriores y medianeros de edificios.

Figura 12: Aplicación de impermeabilizantes para techos.

Fuente 12: Estevez, 2015.

16
Ingeniería Civil
2.3.2.1.13. Impermeabilización de muros:

Cuando se habla de impermeabilizar, no es suficiente impermeabilizar la terraza sino que


también debemos pensar en tratar los muros perimetrales, el frente y toda la superficie
exterior expuesta a la agresividad de la intemperie.

Figura 13: Impermeabilización en muros.

Fuente 13: Prokrete, 2017.

2.3.2.2. IMPERMEABILIZACIÓN DE MUROS O FACHADAS:


Los impermeabilizantes son productos perfectos para evitar la presencia o
propagación de humedad, principalmente en el exterior de muros, fachadas
lisas de fibrocemento, concreto o con bloques de hormigón, además de muros
de ladrillos a la vista o pintados, y también se puede usar en jardineras.
La impermeabilización de muros se realiza en un solo día; habiendo, por tanto,
una sola visita de los técnicos. El procedimiento a efectuar es el siguiente:
A) Limpieza del Área.- para que el impermeabilizante se fije correctamente es
muy importante que la pared esté totalmente limpia. Por eso el primer
paso es quitar cuidadosamente los restos de material que pudieran haber
por una impermeabilización anterior; así como eliminar todo tipo de
elementos indeseables: tierra, humedad, restos de pintura, etc.
B) Sellado de Grietas.- una vez perfectamente limpia la zona, se procede a
sellar minuciosamente las grietas en el muro; rellenándolas con una pasta
especial que evitará que el agua y la humedad se filtre por estos pequeños
huecos.

17
Ingeniería Civil
C) Capa de "Praimer".- el "praimer" es un impermeabilizante líquido utilizado
como sellador que fija la superficie del muro con el impermeabilizante
acrílico (que es aplicado después). En este paso se esparce una capa de
dicha sustancia en todo el muro que se está impermeabilizando.
D) Capa de Impermeabilizante Acrílico.- por último se aplica una capa de
impermeabilizante acrílico sobre toda la superficie del muro; como si se
estuviera pintando la pared con este material.

Opcionalmente, después de la impermeabilización, se puede aplicar sobre


la fachada una mano de pintura del color que se desee. De ésta manera el
área, aparte de quedar protegida, tendrá un acabado estético.

Figura 14: Proceso de Impermeabilización.

Fuente 14: Anónimo, 2017.

Dependiendo del tipo de impermeabilizante acrílico utilizado en el último paso


del procedimiento se extiende la garantía correspondiente: 3, 5 o 7 años.

2.3.3. DEFINICIÓN DE ENSAYO:

Proceso experimental que nos permite obtener datos, generalmente numéricos, que
nos indican la intensidad de la característica ensayada, o valores proporcionales a ella.
Examen o comprobación de una o más propiedades de un material, producto, conjunto

18
Ingeniería Civil
de observaciones, etc., que sirven para formar un juicio sobre dichas características o
propiedades.

2.3.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS:

Ensayo directo: Examen o comprobación de las características de una unidad del


material.
Ensayo indirecto: Examen o comprobación de las características de fracción del
material.
Ensayo destructivo: Todo ensayo en el que el material queda inutilizado para su
utilización posterior.
Ensayo no destructivo: Todo ensayo en el que el material conserva inalterados todos sus
caracteres.
Ensayo Organoléptico: Todo examen tendente a conocer los caracteres de tipo
organoléptico, utilizando los sentidos humanos o instrumentos muy sencillos. Color,
aspereza, olor, tiempo, etc.
Ensayo Físico: Todo ensayo tendente a conocer las características físicas de un material,
para ello se necesita conceptos e instrumentos que nos proporciona la física. Viscosidad,
densidad, dureza, adherencia.
Ensayo de comprobación: Todo examen tendente a comprobar, entre los materiales
adquiridos, si reúnen las características exigidas.

2.3.3.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS ENSAYOS

Ensayo de Densidad. La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y


el volumen que ocupa. Así, como en el S.I. la masa se mide en kilogramos (kg) y el
volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico
(kg/m3).
Tiempo de secado. Involucra el pasaje de la película de pintura líquida, en forma de capa
delgada aplicada sobre una superficie, al estado sólido por la evaporación de la mezcla
solvente. Las propiedades físico-mecánicas de la película (flexibilidad, dureza, adhesión,
etc.).
La adhesión de la película de pintura es un fenómeno de naturaleza física y química; las
fuerzas de adhesión propiamente dichas se manifiestan generalmente en la interface

19
Ingeniería Civil
sustrato/película mientras que las de adhesión interna (cohesión) tienen lugar en el seno
de la propia película. La adhesión en húmedo resulta en general inferior o sensiblemente
inferior a la tensión en seco.
Viscosidad: La finalidad del ensayo de viscosidad es determinar el estado de fluidez de los
asfaltos a las temperaturas que se emplean durante su aplicación.
Humedad: El tipo de arcilla de la que están hechos tiene un papel que cumplir, y también
la forma en que se cuecen cobra importancia en cuanto a su dureza. También la capacidad
de repeler el frío y el calor y no menos la capacidad de absorber la humedad son algunas
de las diferencias que encontramos entre los tipos de ladrillos. Además, está el diseño de
los ladrillos que también los hace diferentes, con esto me refiero a si son sólidos o huecos.
Resistencia al rallado: La dureza se puede definir como la resistencia de un material a la
deformación permanente. En la industria de los revestimientos, la medida de la dureza
puede utilizarse para determinar la resistencia del revestimientos al rayado provocado por
el uso y el desgaste incluso si está totalmente curado.
Dependiendo de los requisitos, hay varios métodos para comprobar la dureza. Algunos se
emplean exclusivamente para caracterizar revestimientos y otros son más apropiados
para probar materiales en masa, como metales, plásticos, caucho o elastómeros.

2.4. OBJETIVOS:

2.4.1. OBJ. GENERAL:


 Realizar ensayos para el estudio y comparación de parámetros de calidad en los
productos Chema top y Moistek.
2.4.2. OBJ. ESPECIFICOS :
 Realizar el ensayo de la densidad bajo la norma ASTM D-854
 Realizar el ensayo de adherencia bajo la norma ASTM D 3359
 Realizar el ensayo del tiempo de secado bajo la norma ASTM D-1640
 Realizar el ensayo de viscosidad bajo la norma ASTM D- 445
 Realizar el ensayo de dureza bajo la norma ASTM D-3363
2.5. IMPORTANCIA:

Aunque nos pueda costar creerlo, el agua es uno de los agentes más agresivos con los
materiales constructivos. Su presencia o la de la humedad en los edificios puede ser la

20
Ingeniería Civil
causante de la degradación de los elementos que forman la estructura del inmueble,
como por ejemplo las cubiertas. Es por eso que siempre será aconsejable llevar a cabo
trabajos de impermeabilización de terrazas transitables, fachadas o azoteas.
El hecho de proteger los materiales de la degradación que provoca el agua consigue evitar
muchos problemas futuros, como por ejemplo la pérdida y destrucción de los mismos o la
misma contaminación de las aguas.
En la construcción de inmuebles es bastante habitual que nos encontremos con
problemas de humedad o filtraciones por culpa de diferentes defectos en la
impermeabilidad de los materiales. La presencia de vías de agua, humedades o
filtraciones no hace más que provocar inconvenientes de durabilidad en los edificios. Los
trabajos de impermeabilización cuentan además con otro beneficio claro, ya que servirán
también para proteger y aislar diferentes superficies de un inmueble, reduciendo
notablemente la pérdida de calor en las viviendas y disfrutando de un ambiente mucho
más confortable.
2.6. ENSAYOS Y PROCEDIMIENTO
2.6.1. ENSAYO DE DENSIDAD (ASTM D-854)
Metodología y descripción:
Es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia, o entre la masa de una
sustancia y la masa de un volumen igual de otra sustancia tomada como patrón.
Cuando las unidades son muy grandes no se utiliza kilogramos por metro cúbico
(kg/m3).para evitarlo, se suele emplear otra unidad de medida el gramo por
centímetro cubico (gr/ cm3).
FORMULA

Fórmula 1: Densidad.

Materiales y equipos:
 Muestra de impermeabilizantes marca Moistek y Chematop
 Vaso precipitado pyrex
 Balanza
 Recipientes
 Vernier

21
Ingeniería Civil
Procedimiento:
- Preparada la pasta Moistek y Chematop, se toma una muestra en el vaso de
precipitación pyrex a 150 ml de la muestra a una altura 2.8cm; luego se pesa el
vaso precipitado mas la muestra del Moistek y Chematop.
- El proceso para calcular el volumen es la relación del diámetro y la altura que es
expresado en (cm3) para calcular la densidad.

Resultados:

Tabla 1: Resultados del ensayo de densidad a impermeabilizantes

Tara+muestra Muestra Altura Diámetro Volumen Densidad


TIPO
(gr) (gr) (cm) (cm) (cm3). (gr /cm3).
Moistek 372 208 2.8 8.7 166.45 1.249
Chematop 384 220 2.8 8.7 166.45 1.327

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 1: Comparación de la densidad según datos experimentales y teóricos (ficha técnica)de


impermeabilizantes Chema top y Moistek.
Fuente: Elaboración propia.

22
Ingeniería Civil

Grafico 2: Comparación de la densidad según datos experimentales y teóricos (ficha técnica)de


impermeabilizantes Chema top y Moistek.
Fuente: Elaboración propia.

Las densidades en los casos estudiados de los impermeabilizante, Moistek (1.249)


gr/𝑐𝑚3 y Chematop (1.327) gr/𝑐𝑚3 muestran que los resultados experimentales
que son distintos a los de la ficha técnica, ya que las densidades son menores de
los estándares en su descripción, la densidad del Chematop es mayor que la del
Moistek; pero el Moistek es más fácil de aplicar, ya que es una pintura para
exterior y se utiliza un rodillo. De acuerdo a la universidad politécnica de Madrid la
densidad es el cociente m/v al aumentar la temperatura las moléculas del líquido
aumentan su vibraciones la cual les separa mas y la densidad disminuye.

1.6.2. ENSAYO DEL TIEMPO DE SECADO (ASTM D-1640)

Metodología y descripción:
Este ensayo está bajo la norma ASTM D1640, con lo cual haremos un control de
calidad de los siguientes impermeabilizantes (Moistek, Chema top) productos con
mayor venta en el país, realizaremos el ensayo y comparemos con su ficha técnica
de cada producto analizando si cumple los estándares.

23
Ingeniería Civil
Materiales y equipos:
 Muestra de impermeabilizantes tipo Moistek y Chematop
 Brocha
 Cronometro
 Placa de vidrio (dimensión variable)
Procedimiento:
- Aplicamos los impermeabilizantes (1 ,2 y 3 capas) con una brocha en la
superficie de vidrio.
- Con un cronometro controlamos el tiempo desde que concluye su aplicación.
- Con el dedo índice de la mano derecha frotamos cada 5 minutos .El tiempo de
secado se dará cuando ya no quede rastro de pintura en el dedo.
- Repetimos el proceso para todas las muestras y tomamos los tiempos de secado
(minutos).

Resultados:
MOISTEK: El tiempo de secado al tacto según la ficha técnica es de 1 hora con una
temperatura entre 10°C a 50°C.

CHEMA TOP: El tiempo de secado al tacto según la ficha técnica es de 20 minutos


con una temperatura entre 10°C a 50°C, cuando se aplica una sola capa.

Tabla 2: Tiempo de secado de Moistek y Chematop

Experimental CAPA 1 CAPA 2 CAPA 3

MOISTEK 12.6 24.3 40.1


CHEMATOP 19.3 37.2 53.38

Fuente: Elaboración propia.

24
Ingeniería Civil

60

50

40
TIEMPO (MIN)
30

20

10

0
MOISTEK CHEMATOP
1 CAPA 12.6 19.3
2 CAPAS 24.3 37.2
3 CAPAS 40.1 53.38

Gráfico 3: Tiempo de secado - Número de capas.


Fuente: Elaboración propia.

Según los resultados del ensayo de tiempo de secado al tacto (ASTM D1640),
ambos productos cumplen con lo especificado en su ficha técnica, siendo
impermeabilizantes de excelente calidad y con un precio económico.

1.6.2. ENSAYO DEL TIEMPO DE SECADO (ASTM D-1640)

Metodología y descripción:
Este ensayo está bajo la norma ASTM D1640, con lo cual haremos un control de
calidad de los siguientes impermeabilizantes (Moistek , Chematop) productos con
mayor venta en el país, realizaremos el ensayo y comparemos con su ficha técnica
de cada producto analizando si cumple los estándares .
Materiales y equipos:
 Muestra de impermeabilizantes tipo Moistek y Chematop
 Brocha
 Cronometro
 Placa de vidrio (dimensión variable)

25
Ingeniería Civil
Procedimiento:
- Aplicamos los impermeabilizantes ( 1 ,2 y 3 capas ) con una brocha en la
superficie de vidrio
- Con un cronometro controlamos el tiempo desde que concluye su aplicación
- Con el dedo índice de la mano derecha frotamos cada 5 minutos .El tiempo de
secado se dará cuando ya no quede rastro de pintura en el dedo.
- Repetimos el proceso para todas las muestras y tomamos los tiempos de secado
(minutos).

Resultados:
MOISTEK: El tiempo de secado al tacto según la ficha técnica es de 1 hora con una
temperatura entre 10°C a 50°C.

Tabla 7: Tiempo de secado de Moistek.

MOISTEK CAPA 1 CAPA 2 CAPA 3


Experimental 12.6 24.3 40.1

Fuente: Elaboración propia.

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
CAPA 1 CAPA 2 CAPA 3

Gráfico 4: Tiempo de secado - Número de capas.

Fuente: Elaboración propia.

26
Ingeniería Civil

CHEMA TOP: El tiempo de secado al tacto según la ficha técnica es de 20 minutos


con una temperatura entre 10°C a 50°C, cuando se aplica una sola capa.

CHEMATOP CAPA 1 CAPA 2 CAPA 3


Experimental 19.3 37.2 53.38

Tabla 8: Tiempo de secado al tato de impermeabilizante Chema Top.

Fuente: Elaboración propia.

60

50

40

30

20

10

0
CAPA 1 CAPA 2 CAPA 3

Gráfico 5: Tiempo de secado - Número de capas.

Fuente: Elaboración propia.

1.6.3. ENSAYO DE DUREZA (ASTM-d3363)


Metodología y Descripción:
Trata la resistencia al desgaste de un recubrimiento con respecto a una fuerza
ejercida por otro material, en este caso mediante el rayado de diferentes lápices
sobre el recubrimiento de impermeabilizante.
Materiales y equipos:
• Muestra de impermeabilizantes marca Moistek y Chematop
• Brocha
• Sacapuntas

27
Ingeniería Civil
• Juego de lápices de dibujo, que cumplan la escala de dureza:

6B - 5B - 4B - 3B - 2B - B - HB - F - H - 2H - 3H - 4H - 5H - 6H
Alta Baja dureza

• Papel lija al agua n° 400.


• Placa de vidrio (dimensión variable)
Preparación de la muestra:
- Se colocará la primera capa de impermeabilizante, realizando tres franjas sobre
la placa de vidrio. Luego de un secado total se aplica la segunda capa y se deja
secar durante 4 horas.
- Tajar todos los lápices hasta obtener una punta fina, la cual será pasada por la lija
de n° 400 en una posición de 90°, hasta obtener una punta plana y de área
circular.
Procedimiento:
- Se pasarán los lápices por la placa ya pintada, desde el lápiz de menor dureza
(6B) hasta el de mayor dureza (6H). Para ello se ejercerá una presión constante,
una posición de 45° entre el lápiz y la placa, y un trazo opuesto a los 45° (se
comenzará de abajo).
- El proceso se realizará hasta encontrar en el trazo una estría e 5-6mm de
longitud, momento en el que se anotará el trazo final y el anterior a este como una
unidad de dureza.
Resultados:
Tabla 9: Resultados de ensayo de dureza a impermeabilizantes
Marca Tipo P1 P2 P3 Promedio
Tekno Moistek HB HB F HB
Chema Chematop 4B 5B 4B 4B
Fuente: Elaboración propia

28
Ingeniería Civil
8

Dureza Promedio
6

0
A Dureza
Moistek 7 HB
Chematop 3 4B

Gráfico 6: Comparación de dureza de impermeabilizantes marca Tekno y Chema


Fuente: Elaboración propia

7
y = -1.5385x + 9.6154
R² = 0.0769
6
Dureza (HB)

Moistek
5
Chematop
4 y = 1.7796x - 0.4891 Linear (Moistek)
R² = 0.2758
3
Linear (Chematop)

1
1.3 1.6 1.9
Densidad (g/cm3)

Gráfico 7: Influencia de la densidad en la dureza de los tipos de impermeabilizante.


Fuente: Elaboración propia

- En el gráfico de dureza promedio, se puede apreciar una diferencia de dureza


muy significativa entre ambas marcas en una clasificación de 7 (HB) y 3 (4B).

29
Ingeniería Civil
- En el gráfico comparativo de dureza/densidad, la pendiente negativa indica que a
una menor densidad, mayor resistencia al rayado del impermeabilizante. Esto se
ve en el impermeabilizante marca Chema, que tiene una densidad mayor al de
marca Moistek, pero una dureza de 4B, muy reducida a comparación de la HB.

1.6.4. ENSAYO DE ADHERENCIA (ASTM D 3359: MÉTOD DEL RASPE)


Descripción:

El ensayo consiste en efectuar una cuadrícula realizando seis cortes paralelas y seis
perpendiculares en el revestimiento. Estas incisiones deben penetrar hasta el
soporte y deben estar en número determinado y espaciadas con una manera
definida con arreglo al espesor del revestimiento. El resultado del ensayo consiste
en Juzgar del aspecto final con una lupa y el nivel de adherencia.

Metodología: (ASTM D-3359)

Clasificación según grado de adhesión según (ASTM D-3359)

- Clasificación 5B: Los bordes del corte están completamente lisos; ninguna de las
esquinas de la cuadricula se ha desprendido.

Figura 15: Clasificación 5B

Fuente 15: BYK Additives & Instruments

- Clasificación 4B: En las intersecciones de los cortes, se han desprendido


pequeños fragmentos del recubrimiento. El área de corte afectada no es
significativamente mayor del 5%.

30
Ingeniería Civil

Figura 16. Clasificación 4B

Fuente 16: BYK Additives & Instruments

- Clasificación 3B: El recubrimiento se ha desconchado a lo largo de los bordes y/o


en las intersecciones de los cortes. El área de corte afectado es significativamente
mayor del 5%, pero no es significativamente mayor del 15%.

Figura 17. Clasificación 3B

Fuente: BYK Additives & Instruments

- Clasificación 2B: El recubrimiento se ha desconchado a lo largo de los bordes, en


parte por todas las tiras y/o en parte por todas las esquinas. El área de corte
afectado es significativamente mayor del 15%, pero no es significativamente
mayor del 35%.

Figura 18. Clasificación 2B

31
Ingeniería Civil
Fuente: BYK Additives & Instruments

Clasificación 1B: El recubrimiento se ha desconchado a lo largo de los bordes, en


parte por todas las tiras y/o en parte o totalmente por todas las esquinas. El área
de corte afectado es significativamente mayor del 35%, pero no es
significativamente mayor del 65%

Figura 19: Clasificación 1B

Fuente: BYK Additives & Instruments

- Clasificación 0B: Cada grado de una superficie desconchada que no se puede


clasificar en el coeficiente 4.

Materiales:

 Muestra de Moistek
 Cinta adhesiva
 Vidrio
 Cuchilla (cúter)
 Regla
 Lupa
 Paneles de vidrio
Procedimiento:

- Realizar un corte enrejado con la cuchilla hasta la base. Deben ser seis cortes
paralelos y seis cortes perpendiculares.
- Cepillar 5 veces en cada dirección diagonal o quitar trozos sueltos.
- Examinar el área de corte con una lupa iluminada.

32
Ingeniería Civil
Resultados:

Figura 20. Moistek aplicado en una capa sobre el vidrio.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 21. Elaboración de la malla con la cuchilla.

Fuente: Elaboración propia.

33
Ingeniería Civil

Figura 22. Imagen de la primera muestra con una capa.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 23. Muestra con dos capas de Moistek.

Fuente: Elaboración propia.

34
Ingeniería Civil

Figura 24. Muestra con tres capas de Moistek

Fuente: Elaboración propia

En la determinación de los grados de adherencia del impermeabilizante Moistek


marca Tekno por capas, se encontró que cuando aplicamos una y dos capas
tenemos un grado de adhesión de 5B en la categorización ASTM (D- 3359), los
bordes están rectos y lisos, ninguno de las esquinas se ha desprendido y cuando
usamos tres capas tiene grado de adherencia de 4B en la categorización ASTM (D-
3359), se han desprendido pequeños fragmentos del recubrimiento. El área de
corte afectada no es tan significante ya que no sobrepasa el 5%.

1.6.5. VISCOSIDAD (ASTM D 445)


METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN:
La viscosidad es una propiedad física característica de todos los fluidos, el
cual emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que se mueven a
diferentes velocidades, provocando una resistencia a su movimiento y este ensayo
este bajo la norma (ASTM D 445). Para un mismo perfil radial de velocidades, la
tensión requerida es proporcional a la viscosidad del fluido.

35
Ingeniería Civil
FORMULA
𝐠𝐫
𝛍 𝐂𝐞𝐍𝐓𝐈 𝐏𝐎𝐈𝐒𝐄 𝐜𝐦𝟐
V=𝛒= 𝐆𝐑/𝐜𝐦𝟑 = 𝐜𝐦𝐱𝐬𝐞𝐠
𝐠𝐫 = =[𝐒𝐓𝐎𝐊]
𝟑 𝐬𝐞𝐠
𝐜𝐦

Fórmula 2: Viscosidad.

Fuente: Elaboración propia

Materiales y equipos:
 Muestra de impermeabilizantes marca Moistek y Chematop
 Vaso precipitado pyrex
 Cronometro
 Embudo
PROCEDIMIENTO:
- Tomamos un porcentaje de la muestra Moistek
- Se toma una muestra de 150ml, que será agregada aun embudo, para
posteriormente taparle en la parte inferior.

- Con un cronometro controlamos el tiempo desde que empieza el líquido a salir


hasta que se corta o concluye el vaciado del líquido.
- Calculamos la viscosidad q es el tiempo de gaseado por la densidad, que son
expresados en unidades [STOK]
Resultados:
gr
μ CeNTI POISE cm2
V=ρ= GR/cm3 = cmxseg
gr = seg =[STOK]
3 cm
gr
V=1.249cm3 ×12.2s.104 =151280 stok

36
Ingeniería Civil
 La viscosidad es una propiedad física de la materia, que es la resistencia de
fluir.
 Además los líquidos con viscosidades bajas fluyen fácilmente y cuando la
viscosidad es elevada el líquido no fluye con mucha facilidad.
 En respuesta la viscocidad del impermeabilizante Tekno tipo Moistek es
fácil de manejar.
Tabla 10: Cuadro comparativo ENTRE DENCIDAD Y VISCOSIDAD

VISCOCIDAD
Tipo DENCIDAD (𝑔𝑟/𝑐𝑚3 )
(kg/m.s)
MOISTEK 1.2449 14988
CHEMATOP 1.327 No Presenta
viscosidad

En este caso vamos a tratar de comparar o entender los términos de densidad y


viscosidad ya q estas son propiedades físicas de los materiales que poco tienen q
ver entre sí. La densidad es la medida que relaciona peso con el volumen que
ocupa, a mayor peso mayor, densidad ya que Chematop resulto ser más denso q
el Moistek .Por otro lado viscosidad es una propiedad física q nos defiende la
fluidez de un material cuando más viscoso, más espeso, pero no es más denso
dado el caso del Moistek con una viscosidad de 14988(kg/m.s). Algo que sí nos
puede inducir a error es el cambio de temperatura. Afecta a ambos conceptos, En
el caso de la viscosidad, puede hacer que se haga menos espeso. Hay que tenerlo
en cuenta, pero también nuestro impermeabilizantes puede variar de acuerdo al
clima, para que el experimento tenga sentido, y la comprobación se haga con el
rigor requerido, ambos fluidos, de mano, deberán estar en las mismas condiciones
de temperatura de ambiente.

1.6.6. ENSAYO DE HUMEDAD (ASTM D-2216)


Procedimiento:
- Aplicar el impermeabilizante Moistek y el Chematop a cara ladrillo con sus
respectivas capas.
- Esperar a que sequen los ladrillos con impermeabilizante.
- Pesar cada uno de los ladrillos.

37
Ingeniería Civil
- Pegar con silicona el tubo de PVC de 2 pulgadas.
- Colocar la misma cantidad de agua en los tubos y esperar un tiempo aproximado
de 1 hora.
- Pesar los ladrillos húmedos.
- Meter los ladrillos al horno a una temperatura de 110° con una variación de 5 C°.
- Realizar los cálculos respectivos.
Moistek:
N de capas Peso humedo Peso Seco Humedad
1 4.008 3.875 3.40%
2 4.06 4.008 1.29%
3 3.934 3.91 0.60%
Tabla 3: Porcentaje de humedad

Fuente: Elaboración propia

Chema Top:
N de capas Peso humedo Peso Seco Humedad
1 4.065 3.883 4.68%
2 4.045 3.987 1.45%
3 3.989 3.92 1.70%
Tabla 9: Porcentaje de humedad

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8: Humedad vs número de capas

HUMEDAD VS NÚMERO DE CAPAS


5.00%
4.50% 4.68%
4.00%
3.50% 3.40%
3.00%
2.50%
2.00%
1.70%
1.50% 1.45%
1.29%
1.00%
0.50% 0.60%
0.00%
1 CAPA 2 CAPAS 3 CAPAS

MOISTEK CHEMA TOP

Fuente: Elaboración propia

38
Ingeniería Civil
2.7. CONCLUSIONES:
 La densidad bajo la norma ASTM D-854 en los casos estudiados, de los
impermeabilizantes, Chematop y Moistek 1.327 >1.249 (gr /cm3). Moistek es
menos denso que el Chematop, por ende el más denso es mejor
impermeabilizante. Pero el Moistek tiene un punto a favor: este es más fácil de
aplicar.
 El tiempo de secado bajo la norma ASTM D-1640 involucra el pasaje de la película
de pintura líquida, en forma de capa delgada aplicada sobre una superficie, al
estado sólido por la evaporación de la mezcla solvente ;esto quiere decir que a
mas capas el tiempo de secado es mayor.
 Por cada pasada de lápiz en los dos impermeabilizantes podemos llegar a una
idea clara que Chematop es más resistente y menos adherente que el Moistek.
 Realizar ensayos para el estudio y comparación de parámetros de calidad en los
productos Chema top y Moistek de acuerdo a ficha técnica no cumplen la
densidad.

2.8. RECOMENDACIONES:
 Se recomienda a futuros investigadores que cuando realicen el ensayo de
humedad sellar bien las uniones entre los tubos y la superficie con silicona para no
tener errores en la toma de datos.
 Se recomienda que cuando realicen la mezcla del impermeabilizante seguir
correctamente las indicaciones del presente informe.
 Se recomienda a los futuros investigadores realizar los ensayos con más tipos de
impermeabilizantes para ver las diferencias que existen entre sí.
 Se recomienda que al momento de realizar los cálculos correspondientes revisar
que los datos estén en las unidades indicadas para evitar errores.
 Se recomienda que para la aplicación del impermeabilizante se debe usar una
brocha en buen estado además que la superficie a aplicar tiene que estar limpia.
 Se recomienda que siempre que hagan la toma de datos, tomen fotos de cada
paso para prevenir errores al momento de pasar datos.

39
Ingeniería Civil
2.9. REFERENCIAS:

 Blanco, M., & Aguilar, E. (2000). Aspectos más relevantes del comportamiento en
obra de los materiales sintéticos utilizados como geomembranas
impermeabilizantes en embalses ubicados en la Comunidad Autónoma de
Canarias. Ingeniería Civil, (117), 25-35.
 Simba, A (2007) realizo la investigación de: “IMPERMEABILIZACION EN
CONTRUCCIONES NUEVAS Y EXISTENTES”
 Zorrilla, M. Z. (2003). Implementacion de un plan estrategico en la industria de
impermeabilizantes y pinturas ubicada en la ciudad de Oaxaca.
 Padrós Fradera, E., & Rodríguez Vallejo, J. (2002). Cómo obtener un sellado
microscópico de las paredes de los conductos radiculares (técnica original). Revista
Europea de Odonto-Estomatología, 14(5), 263-274.
 Padrós Fradera, E., & Rodríguez Vallejo, J. (2002). Cómo obtener un sellado
microscópico de las paredes de los conductos radiculares (técnica original). Revista
Europea de Odonto-Estomatología, 14(5), 263-274.
 Cumbajin, S., & Santiago, E. (2007). La impermeabilización en construcciones
nuevas y existentes (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2007).

2.10. ANEXOS
Anexo 01:

Figura : Materiales a utilizar en ensayo


e resistencia al rayado

40
Ingeniería Civil
Anexo 02:

Figura : Lápices de dibujo, ordenado


de 6b a 6h

Anexo 03:

Figura y :Resultados de ensayo resistencia al rayado


(Moistek-derecha, Chematop-izquierda)

41

También podría gustarte