Está en la página 1de 5

BERNARD MANDEVILLE

VIDA

Bernard Mandeville (1670 – 1733), de profesión medico, de una familia distinguida por
su padre y abuelo que también fueron médicos notables. Educado en la Universidad
de Leiden en filosofía y medicina, se graduó en 1691. Escribió un tratado sobre las
enfermedades sobre trastornos nerviosos y estomacales, por el cual ganó
reconocimiento propio.

Su trabajo más conocido es La fábula de las abejas , con su eslogan "vicios privados,
beneficios públicos“. El libro fue una fuente regular de controversia pública y privada
en el siglo XVIII.

El elogiar ese tipo de comportamiento que se suele llamar cruel, Mandeville esperaba
sorprender al moralista para que viera el mundo tal como es.

Estas doctrinas ubican a Mandeville en la escuela del sentido moral, pero su


presentación de las mismas es contradictoria y no sistemática.
PENSAMIENTO

Se opone a educar a los pobres sobre la base de que el conocimiento amplía y multiplica nuestros
deseos y que cuantas menos cosas desee una persona, más fácilmente podrán satisfacerse sus
necesidades.
Sus doctrinas económicas están ciertamente más elaboradas que sus teorías morales, y él quería que
los políticos tomaran en serio sus puntos de vista económicos. Dado que un político desea que la
nación que gobierna sea grande y rica y dado que hay una gran población que debe mantenerse
en el empleo, entonces debe permitirse e incluso fomentarse cierto tipo de vida económica.
Mandeville sostenía que del egoísmo era un vicio moral, pero que de los actos egoístas podía surgir el
bien social si esos actos eran analizados de la manera correcta por el gobierno.
Resaltar la realidad de la naturaleza humana y el trabajo por el interés propio y los incentivos en la
sociedad como la base motivadora de la asociación humana y la fuente del progreso y la mejora
humana.
Defendía que las exportaciones deberían ser mayores a las importaciones.
Era partidario de que el objetivo de la sociedad era la producción, Mandeville defendía cualquier
manera de producir la mayor cantidad posible; como el trabajo infantil y renegando de la ociosidad.
No brindaba un estimulo al trabajo como si lo hacia Smith.
OBRAS IMPORTANTES QUE TUVO

En el poema, Mandeville imagina una colmena de abejas que copia en todos sus
detalles y actividades todo lo que se ve en la sociedad humana. La codicia, el
egoísmo, la búsqueda de la ganancia material y el placer dominan a todos en sus
actividades y en su conducta hacia los demás.

No se muestra respeto por los demás en la conducta del mercado, y cada uno sigue
su propio interés definido para beneficio personal y disfrute para el cumplimiento de
sus deseos terrenales. Sin embargo, de estos "vicios" del egoísmo materialista surge la
industria, la innovación, una masa de bienes y servicios que generan una vida de
material y cultura, comodidad y facilidad que beneficia a todos, aunque no sea la
intención, el diseño o la habilidad de nadie. propósito.
Entonces, de la noche a la mañana, todas las "abejas", sintiendo su culpa por violar el
código moral del desinterés y el comportamiento orientado hacia el otro, renuncian a
la búsqueda de los placeres materiales. Comienzan a vivir vidas simples y "morales" sin
pensar en sí mismos y en sus deseos personales.

Sin embargo, la producción se detiene, la demanda de bienes cae, la innovación y la


mejora desaparecen, y los empleos y el trabajo desaparecen. La sociedad se vuelve
estancada, pobre y culturalmente vacía y atrasada.

La "moraleja" que Mandeville obtuvo de su relato fue que las sociedades prósperas,
ricas y grandes solo surgen de los deseos egoístas de los hombres, y eso fue lo que
contribuyó a que las civilizaciones tuvieran éxito.

También podría gustarte