Está en la página 1de 65

Polítcas de Salud y Normatvidad

Sanitaria

Roberto Romero Onofre


DEFINICIONES IMPORTANTES

POLITICA: Conjunto de decisiones y acciones, estructuradas y planifcadas, que

una instancia organizada realiza porque tiene facultad para hacerlo, busca un

resultado preciso, y desea cambiar una determinada situación inicial.

• POLÍTICA PÚBLICA: Son las acciones de gobierno, es el gobierno en acción, que


Política Sanitaria es la forma de gobierno mediante la cual se rige la
busca como dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad.
sociedad, se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la

salud de los ciudadanos. se señala que el
Ministerio de Salud con las entdades y dependencias públicas y privadas
El Artículo 3 del Reglamento de la Ley del MINSA
establecen los lineamientos de política de salud para el logro de
actvidades a corto, mediano y largo plazo, para así poder satisfacer las

demandas sociales que parten de las necesidades insatisfechas de la

población.
DEFINICIONES IMPORTANTES

Lineamientos de Polítca: Son los rasgos característicos o tendencias

principales en materia de política sanitaria que en conjunto definen la



polítca de salud de un país.

Reforma: Cambio de algo para su innovación y mejora.

Reforma del Sector Salud: Implementación de cambios importantes en los

• componentes del sistema de salud de un país con la finalidad de combatir

las desigualdades en salud para crear una sociedad más justa que permita

Mandato de Polítca: Son medidas de suma importancia, que al
a TODOS los individuos y comunidades del país gozar de una vida sana.
implementarse u operatvizarse permitirán cumplir parcial o totalmente
La reforma se plantea a través de Lineamientos de Polítca Nuevos o
con uno o un conjunto de lineamientos de polítca.
Lineamientos de Reforma:
El Aseguramiento en el Perú
 (Consensos Políticos)

2002: Acuerdo Nacional (13ª Polítca)


2005: Acuerdo de Partidos Polítcos en Salud

Salud materno infantl

– Enfermedades infecciosas

Descentralización del sector salud

– Aseguramiento universal en salud

 Financiamiento y focalización
2007: Plan Nacional Concertado de Salud

2009:Participación
Ley Marcosocial
de Aseguramiento Universal

2011: Ley de Financiamiento AUS
LEY MARCO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD
EJES ESTRATEGICOS DE LA POLÍTICA DE
LEY 29344 (30 de Marzo 2009)
ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

• Existen tres regímenes de Aseguramiento en Salud : Contributivo, Semi contributivo,


Subsidiado
• El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), cubre el 65% de la Carga
Enfermedad del País y el 80% de la demanda de atención del primer nivel de atención.
PROGRESIÓN DEL ASEGURAMIENTO EN EL PERÚ

• Seguro • Organismo • Seguro Integral


• Unidad de • Organismo
Materno Infantil Público de Salud y el
Seguro Integral
• Seguro Escolar Descentralizado Público Aseguramiento
de Salud
• Resolución • Ley N° 27657, Universal de
Ley del Ejecutor Salud
Suprema N° Ministerio de • D.S. N° 003- • Ley N° 29344
445- Salud 2008-PCM Ley Marco de
2001-SA Aseguramiento

Universal en

Salud
DE COBERTURA PRESTACIONAL
Progresión de Planes de Cobertura del SIS
PLANES A, B Y C.
D.S. Nº 003-2002-SA No incluye en plan (Exclusiones):
2002 Prestaciones del SIS
Secuelas de Enf. infecc., Neoplasias, Parálisis, ACV,
IRC, agresiones, otros.

D.S.
D.S. Nº
Nº 006-2006-SA
006-2006-SA PLANES A, B, C, D Y E.
2006 Ampliación
Ampliación de
de prestaciones
prestaciones Exclusiones diferenciadas por planes, para A, B, C y E2:
del
del SIS
SIS
Secuelas, Parálisis, agresiones, trasplantes, otro

D.S.
D.S. Nº
Nº 004-2007-SA
004-2007-SA
Listado
Listado Priorizado
Priorizadode
de COMPONENTES SUBSIDIADO Y SEMISUBSIDIADO.
2007 Intervenciones
Intervenciones Sanitarias
Sanitarias Exclusiones :
(LPIS)
(LPIS)
Secuelas, Parálisis, agresiones, trasplantes, otros.

- SE MODIFICA Y AMPLÍA LPIS (TRASPLANTE DE RIÑÓN).


R.M. Nº 277-2008/MINSA
2008
Ampliación del LPIS - Se reduce exclusiones (Secuela de quemaduras y
envenenamiento)

D.S. Nº 016-2009-SA - PLAN QUE SE APLICA EN ÁMBITO AUS.


2009 Plan Esencial de - Basado en condiciones.
Aseguramiento en Salud
(PEAS) - Plan mínimo a ser otorgado.
- Planes Complementarios.
- SE SUSTITUYE EL LISTADO PRIORIZADO
D.S. Nº 007-2012-SA DE INTERVENCIONES SANITARIAS (LPIS) POR EL PEAS
Sustitución del LPIS por el A NIVEL NACIONAL.
2012
PEAS
-Se Deroga el D.S. N° 004-2007-SA.
Plan de Beneficios del Seguro Integral de Salud
Decreto Supremo N° 016-2009-SA
Intervenciones
preventivas

LPIS

Intervenciones Intervenciones
de de
recuperación rehabilitación

PLAN COMPLEMENTARIO
RJ N° 133-2010/SIS
Aprueba la Directva Nº 05-2010-SIS/GO que regula la Cobertura Prestacional del

Régimen de Financiamiento Subsidiado en el Marco del AUS

ENFERMEDADES COBERTURA EXTRAORDINARIA


ALTO
COSTO RJ N° 134-2010/SIS
FISSAL
Aprueba la Directva Nº 01-2010-SIS/J que establece la Cobertura Extraordinaria
EXCLUSIONES de Enfermedades para el Régimen Subsidiado del SIS en el Ámbito del AUS
Cobertura de Beneficios…
Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud
(PEAS)
DS Nº 016-2009-SA

Población sana: 5

Condiciones obstétricas: 28
Condiciones ginecológicas: 5 PLAN COMPLEMENTARIO
RJ N° 133-2010/SIS
Condiciones pediátricas: 23
Aprueba la Directva Nº 05-2010-SIS/GO que regula la Cobertura

Condiciones tumorales: 7 Prestacional del Régimen de Financiamiento Subsidiado en el Marco

del AUS

Condiciones transmisibles: 31 COBERTURA EXTRAORDINARIA


RJ N° 134-2010/SIS
Condiciones no transmisibles: 41
Aprueba la Directva Nº 01-2010-SIS/J que establece la

Cobertura Extraordinaria de Enfermedades para el Régimen


Total: 140 condiciones Subsidiado del SIS en el Ámbito del AUS
PROGRESIÓN DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD 2004-2013*

70 63.8
62.7
61.6 57.9
60

50 46.3

39.4 40.5
40 36.3 37.1 36.5
Porcentaje

35.3
36.6 30.3
28.1
30 34.9 35
33.8
32.9

18.6 19.6
20 17.4 17.3
21.2 21.6 24.5 23.8 24
22.4
20.1
15.4 17
10 14.9
14.1

5.5 5.5 5.6 5.5 5.6 6.1


5.9 5.2
5 4.8
0 4.4
DIC 2004 DIC 2007 DIC 2008 DIC 2009 DIC 2010 DIC 2011 DIC 2012 SET 2013 SET 2014
DIC 2005 DIC 2006
ESSALUD 17.4 17.3 18.6 19.6 20.1 21.2 21.6 22.4 24.5 23.8 24
SIS 14.9 14.1 15.4 17 28.1 33.8 36.3 37.1 32.9 35.3 40.5
OTROS 5 4.8 4.4 5.5 5.5 5.6 5.5 5.6 6.1 5.9 5.2
SIN SEGURO 62.7 63.8 61.6 57.9 46.3 39.4 36.6 34.9 36.5 35 30.3

FUENTE: ENAHO.

(*) Al III Trimestre 2014.


¿CUAL ES EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD QUE TENEMOS ACTUALMENTE?

MINISTERIO DE SALUD
(EJERCE LA RECTORÍA)

Superintendencia Nacional de

Salud - SUSALUD
( ORGANISMO REGULADOR Y SUPERVISOR)

SEGUROINTEGRAL DE ESSALUD (RÉGIMEN IAFAS PRIVADAS


FUERZAS
CONTRIBUTIVO- (EPS,
SALUD
ARMADAS Y ASEGURADORAS
(RÉGIMEN SUBSIDIADO ASEGURADOS
POLICIALES PRIVADAS)-
Y SEMICONTRIBUTIVO) REGULARES E
Régimen contributvo
INDEPENDIENTES
Uneamientos

yseCTor
medidas de
-=-- s....
Jufio 20-13
del
Lineamientos del sector Salud
• Potenciar las estrategias de Salud Publica
1

• Fortalecer la Atención Primaria en Salud


2

• Mejorar la eficiencia calidad y acceso a los servicios hospitalarios y especializados


3

• Reformar la polítca de gestón de recursos humanos.


4

• Cerrar la brecha de aseguramiento de la población pobre.


5

• Extender el aseguramiento en el régimen subsidiado de acuerdo a criterios de


6
vulnerabilidad.
Lineamientos del sector Salud
• Fomentar el aseguramiento como medio de formalización
7

• Consolidad al SIS como operador financiero


8

• Fortalecer el FISSAL como financiador de segundo piso.


9

• Aplicar nuevas modalidades de pago que incentven la productividad y calidad de los


10
Servicio de Salud.

• Fortalecer el financiamiento del Seguro Social de Salud – EsSalud.


11

• Fortalecer la rectoría del Sistema de Salud.


12
DIMENSIONES DE LA REFORMA

COBERTURA FINANCIERA
Mayor
protecció
n Altura: ¿Qué
financier
proporción
a
de los costos
están
cubiertos?

Más gente protegida

COBERTURA
POBLACIONAL
Amplitud: ¿Quién está
cubierto?

Fuente: Adaptado de Reporte OMS 2008..


¡Que plantea la reforma?

• Mayor cobertura poblacional

• Mas y mejores planes de beneficios, servicios orientados

a la necesidad de la población con equidad y oportunidad

• Mas financiamiento
DESAFÍOS DE LA REFORMA

HACER QUE LAS


MEJORAR EL
INTERVENCIONES
ESTADO DE UNIVERSALIZAR LA
Y LOS SERVICIOS ALIVIAR LA CARGA
SALUD DE LA COBERTURA
DE SALUD FINANCIERA EN
POBLACIÓN, POBLACIONAL DE
REDUCIENDO LA RESPONDAN A SALUD DE LAS
LA PROTECCIÓN
LAS FAMILIAS.
CARGA DE
SOCIAL EN SALUD. NECESIDADES Y
ENFERMEDAD Y
EXPECTATIVAS DE
DISCAPACIDAD.
LOS USUARIOS.
¿QUÉ ESTRATEGIAS SE ESTÁN APLICANDO PARA AUMENTAR LA COBERTURA

POBLACIONAL?

AFILIACIÓN DE LA POBLACIÓN POBREZA.


AL SIS, TRASCENDIENDO EL CONCEPTO DE

1 • NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO

2 • PLAN DE SALUD ESCOLAR (NIÑOS DE INICIAL Y PRIMARIA DE ESCUELAS PÚBLICAS).

• AFILIACIÓN DE NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS Y A TODA MADRE GESTANTE


3
INDEPENDIENTEMENTE DE SU NIVEL SOCIOECONÓMICO SI NO CUENTA CON SEGURO.
•.
4 • POBLACIÓN
PENITENCIARIA.

5 • POBLACIÓN SIN DNI.

6 • POBLACIÓN EN CENTROS POBLADOS FOCALIZADOS GEOGRÁFICAMENTE COMO POBRES.


¡Como se Financia el Sistema

Recurso ordinario del


presupuesto
resupuesto a los
Nacional de Salud
Aporte de los Recursos directamente
resupuesto a los empleadores a EsSALUD recaudados en los
Gobiernos Regionales. EPS. establecimientos Públicos.

P
Recurso ordinario del Pago de primas a las
Pago directo de bolsillo en
presupuesto a las FF AA y
Policiales.
aseguradoras privadas y c línicas privadas.
copagos.

Recursos por donaciones y


transferencias del SIS a Compra directa en
Recursos ordinarios del
los establecimientos de
Farmacias con gasto de
Ministerio de Salud
Salud Públicos subsidiado y
bolsillo
NRUS.
¿EL ESTADO PERUANO NO HA AUMENTADO EL

PRESUPUESTO PÚBLICO EN SALUD?


Presupuesto del Sector Salud 2009 - 2015

S/. 14,000,000,000

S/. 12,000,000,000

S/. 10,000,000,000
MONTOS fINANCIEROS

S/. 8,000,000,000

S/. 6,000,000,000

S/. 4,000,000,000

S/. 2,000,000,000

S/. 0 AÑO 2009


AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015
PIA S/. 5,668,573,4 S/. 6,395,282,5 S/. 7,780,110,5 S/. 8,673,402,0 S/. 9,939,972,4 S/. 11,197,817, S/. 13,725,308,
PIM S/. 7,346,789,6 S/. 8,376,965,6 S/. 9,718,956,9 S/. 10,797,883, S/. 12,285,473, S/. 12,931,573, S/. 13,722,345,

Fuente: Consulta amigable del MEF - SIAF


Presupuesto del SIS 2009 - 2015

S/. 1,800,000,000

S/. 1,600,000,000

S/. 1,400,000,000

S/. 1,200,000,000
MONTOS FINANCIEROS

S/. 1,000,000,000

S/. 800,000,000

S/. 600,000,000

S/. 400,000,000

S/. 200,000,000

S/. 0 AÑO 2009


AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015
PIA S/. 429,760,00 S/. 464,196,19 S/. 569,124,44 S/. 585,476,84 S/. 924,717,44 S/. 1,392,323, S/. 1,705,312,
PIM S/. 515,204,60 S/. 517,140,49 S/. 575,800,82 S/. 674,420,45 S/. 1,123,110, S/. 1,400,027, S/. 1,705,312,

Fuente: Consulta amigable del MEF - SIAF


REFORMA SECTORIAL EN SALUD
1153
23 Decretos 1175 1154
1174 1155
Legislatvos
1173 1156

1172 1157

1171 1158

Reforma
1170 1159
en Salud

1169 1160

1168 1161

1167 1162

1166 1163
1165 1164
f) Gobiernos Regionales y sus

Decreto Legislatvo Organismos Públicos;


a) Ministerio de Salud y sus g) Instituto Nacional
Penitenciario; y,
1153 Organismos Públicos; h) Entidades públicas cuyo
es el más alto
titular funcionario
D.L. que regula la b) Ministerio de Defensa;
público del Poder Ejecutivo,
c) Ministerio del Interior;
Judicial o Legislativo.
polítca integral de las
d) Ministerio Público;
Excluidos: SIS – SUNASA –
compensaciones y e) Ministerio de Educación; ESSALUD – Personal Militar de

entregas económicas FFAA y PNP

del personal de la salud

al servicio del Estado


Personal Comprendido:
• •
Medico Cirujano Nutricionista
• •
Cirujano Dentsta Ingeniero Sanitario
• •
Químico Farmacéutco Asistenta Social
• •
Obstetra Tecnólogo Medico
• •
Enfermero *Químico
• •
Medico *Técnico Especializado de
• Veterinario los Servicios de Fisioterapia,
• Laboratorio y Rayos X.
Biólogo •
Técnicos y Auxiliares
*Incorporados mediante el DL 1162
Psicólogo Asistenciales
Compensación Económica

Característcas:

• Fuente: Recursos ordinarios
Escolaridad – Aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad, según lo
• dispuesto

cada año por la norma.
Incluye a personal que realiza el SERUMS y Residentado.
1. Tipos:
Principal 4568 – 5330 ; 2239 - 2799; 1699 - 2120
• Laboratoristas clínicos, Fisioterapistas y Terapistas ocupacionales del IPSS. 1977.34 - 2004.75
• Fisioterapistas y Laboratoristas clínicos del Insttuto de Trujillo y Chan Chan. 1984.2 – 1999.46

Técnicos especializados en rayos x, laboratorio y fisioterapia. 1949.25 – 1983.24
2. Ajustada
• Bonificación por Puesto de Responsabilidad Jefatural de Departamento o Servicio. 800 - 400

• Bonificación por Puesto de Responsabilidad Jefatural en EESS I-3, I-4, Microredes y Redes. 400 - 800 -1200
• Bonificación por Puesto Especializado o de dedicación exclusiva en Servicios de Salud Pública.
INS-DIGEMID-DIGESA. 1500

Bonificación por Puesto Específico. Ejecutvo, Legislatvo y Judicial.


Compensación Económica
3. Priorizada
– Zona Alejada o de Frontera. 1480 - 1100 - 740
– Zona de Emergencia. VRAEM u otros. 1200
– Atención Primaria de Salud. I-1 al I-4. 450 – 300
– Atención Especializada. I-4 al III. 650 – 300 y 400 - 200
– Atención en Servicios Crítcos. EMG-UCI-Intermedios y U. Quemados. 450 - 300 – 150
– Atención Especifica de Soporte I, II y III. 158
3. Guardias. 55% de incremento

4. Servicios Complementarios en Salud. Hora 42 - 30 - 20

5. Cumplimiento de tempo de Servicios, Sepelio y Luto.

6. Asignación por cumplimiento de las metas insttucionales,

indicadores de desempeño y compromisos de mejora de los

servicios. DS 005-2014-SA
DECRETO LEGISLATIVO 1161

Productos farmacéutcos
Decreto Competencias ymédicos
sanitarios, dispositvos y
Salud de las Personas
Legislatvo 1161 establecimientos
Aseguramiento en Salud
Decreto Epidemias y Emergencias farmacéutcos
Recursos Humanos en

Sanitarias Salud
Legislatvo que Salud Ambiental e Infraestructura y
inocuidad alimentaria
equipamiento en salud
aprueba la Ley de Inteligencia Sanitaria y
Investigación
Organización y tecnologías en salud

Funciones del

MINSA
ORGANIGRAMA DEL MINSA
DESPACHO MINISTERIAL
CONSEJO NACIONAL DE
SALUD
ANIBAL VELÁSQUEZ VALDIVIA

SECRETARIA DE
ORGANO DE
CONTROL PROCURADURIA COORDINACION
INSTITUCIONAL PUBLICA

DESPACHO VICEMINISTERIAL DESPACHO VICEMINISTERIAL


DE PRESTACIONES Y DE SALUD PUBLICA
ASEGURAMIENTO EN SALUD

CESAR CHANAME ZAPATA PERCY MINAYA LEON

SECRETARIA GENERAL

SILVIA RUIZ ZARATE

Fuente: DL 1161 y RM N° 020-2014/MINSA


VICEMINISTERIO DE SALUD PUBLICA
DESPACHO
VICEMINISTERIAL DE
SALUD PUBLICA

INSTITUTO NACIONAL
DE SALUD
Enrique Bustamante

DIRECCION GENERAL DIRECCION GENERAL DIRECCION GENERAL DIRECCION GENERAL OFICINA GENERAL DE
DE SALUD D ELAS DE SALUD DE PROMOCION DE
PERSONAS AMBIENTAL LA SALUD DE EPIDEMIOLOGIA DEFENSA NACIONAL
VICEMINISTERIO DE PRESTACIONES Y
ASEGURAMIENTO EN SALUD DESPACHO
VICEMINISTERIAL DE
PRESTACIONES Y
ASEGURAMIENTO EN
SALUD

SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD
Flor Phillips

SEGURO SALUD
INTEGRAL DE

Pedro Grillo
NSTITUTO
I NACIONAL DE
ENFERMEDADES
NEOPLASICAS
DIRECCION DE
DIRECCION GENERAL DE Tatana Vidaurre
DIRECCION GENERAL DE DIRECCION GENERAL DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
INFRAESTRUCTURA, RECURSOS DE
ABSTECIMIENTO
MEDICAMENTOS, GESTION DEL DESARROLLO DE DONACION Y
EQUIPAMIENTO Y ESTRATEGICOS
INSUMOS Y DROGAS DE RECURSOS HUMANOS TRANSPLANTES
MANTENIMIENTO EN SALUD
SECRETARIA GENERAL
SECRETARIA GENERAL

OFICINA GENERAL DE OFICINA GENERAL DE


ADMINISTRACION COMUNICACIONES

OFICINA GENERAL DE
OFICINA GENERAL DE
GESTION DE RRHH ESTADISTICA E
INFORMATICA

OFICINA GENERAL DE OFICINA DE


PLANEAMIENTO Y DESCENTRALIZACION
PRESUPUESTO

OFICINA GENERAL DE DEFENSORIA DE LA


ASESORIA JURIDICA SALUD Y
TRANSPARENCIA

OFICINA GENERAL DE
COOPERACION
INTERNACIONAL
Decreto Legislatvo 1154

Decreto Legislatvo que Autoriza los Servicios

Complementarios en Salud
Objetvo
Mejorar el acceso a los Servicios de Salud a través de la reducción de la
brecha existente entre la oferta y demanda existente en los servicios de
salud a nivel nacional.

Característcas

Voluntario

En el mismo EESS u otro con el que su UE/entdad tenga firmado un
convenio de prestación de servicios complementarios

Fuera del horario o durante goce descanso fsico o vacaciones

No se podrá programar en el descanso post guardia nocturna del
profesional de la salud.

Financiamiento: RDR DyT y RO se incorpora en la 2.1 (Personal) y
2.3 (Bienes y Servicios)
• Para el caso de los procedimientos
médicos especializados y
quirúrgicos, al valor del costo hora
del anexo N° 01 se le aplicara un
factor.

RO se usa:
– cuando hay insuficiente
disponibilidad en otras fuentes de
financiamiento

Situación de emergencia sanitaria
declara según DL 1156
Decreto Legislativo 1155

D.L. que dicta medidas destinadas a mejorar la calidad del servicio y

declara de interés publico el mantenimiento de la infraestructura y el

Objetvo equipamiento de los EESS a nivel nacional.


Mejorar la calidad del servicio a través de la realización de acciones
de
mantenimiento de infraestructura y equipamiento de los EESS a nivel
nacional. MINSA - OPD - GORE - ESSALUD - PNP - FFAA.

Característcas

Todas aquellas acciones que permitan mejorar las condiciones existentes y

mantener la operatvidad de las instalaciones fsicas de los EESS y del

equipamiento existente, sin ampliar o modificar la capacidad operatva



para la provisión de los servicios de salud.
Las entidades deben enviar mensualmente la información al
Observatorio
Decreto Legislativo 1156

D.L. que dicta medidas destnadas a garantzar el Servicio Público

de salud en los casos que exista un riesgo elevado o daño a la


salud y la vida de las
Supuestos que consttuyen la configuración de una EMG Sanitaria

a)
poblaciones
Riesgo elevado o existencia de brote(s), epidemia o pandemia.
b) La ocurrencia de casos de una enfermedad calificada como eliminada o erradicada
c) La ocurrencia de enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes con gran potencial
epidémico.
d) La ocurrencia de epidemias de rápida diseminación que simultáneamente afectan a mas de
un departamento
e) La ocurrencia de pandemias, declaradas por la OMS.
f) La existencia de un evento que afecte la contnuidad de los servicios de salud, que genere
una disminución repentna de la capacidad operatva de los mismos.
g) Las demás situaciones que como consecuencia de un riesgo epidemiológico elevado
pongan en grave peligro la salud y la vida de la población, previamente determinadas por el
MINSA.

La Autoridad Nacional de salud por iniciativa propia o a solicitud de los GORE o Locales solicitara

la Declaratoria de EMG la cual se aprueba mediante Decreto Supremo con acuerdo del Concejo
Decreto Legislativo 1157

D.L. que aprueba la modernización de la Gestón de la Inversión

Publica en Salud
Objetvo
Establecer mecanismos e instrumentos de
coordinación para el planeamiento, priorización

y seguimiento de la expansión y sostenimiento

prestadores públicos
de la oferta de los del ensector
servicios d salud todos los Salud.
Supuestos que constituyen la configuración de

una EMG Sanitaria. MINSA - OPD - GORE -

ESSALUD - PNP - FFAA.

Característcas
Decreto Legislativo 1158

D.L. que dispone medidas para el cambio de denominación de la

Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud



Con DS N° 008-2014-SA, se aprueba el nuevo ROF de

la Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD.



Con DS N° 020-2014-SA, se aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley 29344, Ley Marco de
Aseguramiento Universal en Salud.


Con DS N° 031-2014-SA, se aprueba el Reglamento
de Infracciones y Sanciones de la Superintendencia

Nacional de Salud - SUSALUD


Decreto Legislativo 1159

D.L. que aprueba disposiciones para la implementación y el

desarrollo del Intercambio Prestacional en el Sector Publico


Objetvo
Establecer las condiciones para el intercambio prestacional entre las IAFAS publicas e IPRESS
publicas, con el fin de brindar servicios de salud para sus asegurados.

Característcas
Entre IAFAS publicas o entre IAFAS publicas con IPRESS
publicas.
Obligatorio para IAFAS e IPRESS Publicas sanitarias regionales o la
La determinación de la capacidad resolutva la realizan las
autoridades
a) Suscripción
Dirección de Saludde
enun convenio
caso de limaentre las partes
b) Estándares de calidad: oportunidad, competencias técnicas, capacidad resolutva, carteras
de servicios, auditoria prestacional.
c) Sistema de identficación
d) Matriz de costos concordada
e) Intercambio de Información.
Decreto Legislativo N° 1159 – Aprueba las disposiciones
para la implementación y desarrollo del Intercambio
Prestacional
PROBLEMAS QUE SE BUSCA
RESOLVER
Restricciones de acceso a todos los servicios de salud públicos para los
asegurados del SIS, ESSALUD y las Sanidades de las FFAA y PNP.

Referencia de pacientes habiendo capacidad resolutiva en la zona, lo cual


genera impactos sanitario, social y económico negativos.

Falta de oportunidad en la atención de los pacientes, debido a que los


mecanismos de articulación de los servicios son muy débiles.
Decreto Legislativo N° 1159 – Aprueba las disposiciones
para la implementación y desarrollo del Intercambio
Prestacional

RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR

Lograr la articulación de las Instituciones Administradoras de Fondos de


Aseguramiento en Salud públicas e Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud públicas, con el fin de brindar servicios de salud para sus asegurados
independientemente del régimen de aseguramiento al que pertenezcan, con
equidad, eficiencia y oportunidad, utilizando la oferta pública existente en el país.
Convenios de Intercambio Prestacional
IPRESS DEL GOBIERNO SIS ESSALUD
REGIONAL

DEMANDA
OFERTA:
INSATISFECHA:
Oferta de servicios
Falta de servicios
de salud en el
primer nivel de de salud en el
atención en el primer nivel de
ámbito regional. atención en el
mbito regional.
á

Convenio Interinstitucional D
e
Intercambio Prestacional
SIS,
ESSALUD y Gobierno Regional

DEMANDA OFERTA:
INSATISFECHA:
Oferta de servicios de
salud especializados en
Falta de servicios de
el segundo y tercer nivel
salud
de atención
especializados en
el segundo y
tercer nivel de
atención.

ARTICULACIÓN E IN
INTEGRACIÓN PROGRESIVA DEL SISTEMA DE SALUD
Decreto Legislativo 1160

D.L. que modifica el porcentaje que debe pagar el

Seguro Social de Salud -

EsSalud a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración

Tributaria - SUNAT por la recaudación de sus aportes


Consttuyen recursos propios de la SUNAT, entre otros el 1% de
todo concepto que administre o recaude respecto a las
aportaciones a ESSALUD.
Adicionalmente la SUNAT podrá acceder hasta un 0.4%,
siempre
que cumpla los objetvos de recaudación e indicadores de
gestón que serán preceptuados mediante Decreto Supremo
refrendado por el MEF y MINTRA.
Decreto Legislativo 1163

D.L. que aprueba disposiciones para el

fortalecimiento del
Objetvo Seguro Integral de Salud
Fortalecer al Pliego Seguro Integral de Salud (SIS), que
incluye a las insttuciones administradoras de fondos
de aseguramiento en salud (IAFAS) publicas Seguro
Integral de Salud y al Fondo Intangible Solidario de
Salud (FISSAL).
Decreto Legislativo N° 1163 – Aprueba disposiciones para
el fortalecimiento del Seguro Integral de Salud.

PROBLEMAS QUE SE BUSCA RESOLVER

 MINSA no cuenta con un mecanismo oportuno de financiamiento de


intervenciones de la cartera de salud pública.

 Restricciones del Seguro Integral de Salud (SIS) para ampliar la oferta de


servicios a sus asegurados en forma complementaria a la oferta pública, donde
ésta sea insuficiente.

 Insuficiente presencia del SIS en los establecimientos hospitalarios para


garantizar la atención oportuna y de calidad de sus asegurados.

 Las funciones del SIS no se encuentran definidas en un documento normativo


único.
Decreto Legislativo N° 1163 – Aprueba disposiciones para
el fortalecimiento del Seguro Integral de Salud.

RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR


 Lograr el fortalecimiento Seguro Integral de Salud, como institución del
Ministerio de Salud, para alinear el financiamiento otorgado a los
prestadores a los objetivos y resultados sanitarios deseados.

 Incrementar la capacidad del SIS en los establecimientos hospitalarios


para garantizar la atención oportuna y de calidad de sus asegurados.

 Mejorar la oportunidad e integralidad de la atención a los asegurados del


SIS, a través de contratación de servicios complementarios a la oferta
pública, donde ésta sea insuficiente.
Decreto Legislatvo 1164

D.L. que establece disposiciones para la extensión de la cobertura

poblacional del Seguro Integral de Salud en materia de afiliación al


régimen de financiamiento
subsidiado
Objetvo
Afiliar directamente al régimen subsidiado
•a:
Población residente en centros poblados focalizados que no estén en el PGH del

• MIDIS.
Poblac
ión
recluid
• a en
• centro
s
penite
nciario
s o
que
Decreto Legislatvo N° 1164 – Establece disposiciones para la extensión
de la Cobertura Poblacional del Seguro Integral de Salud en materia de
afiliación al régimen de financiamiento subsidiado.

PROBLEMAS QUE SE BUSCA RESOLVER

 Restricciones para la afiliación para grupos poblacionales relacionados a:


 No tener evaluación socio económica o no estar registrados en el Padrón
General de Hogares.
 No tener DNI.
 No residir en una Unidad de Empadronamiento.
 Desprotección financiera frente a siniestros de salud y gestación de los niños de
0 hasta los 5 años y gestantes, que no pertenecen a ningún régimen de
aseguramiento.
Decreto Legislatvo N ° 1164 – Establece disposiciones para la extensión de

la Cobertura
afiliación ional del Seguro
Poblacde financiamiento
al régimen Integral de Salud en materia de
subsidiado.
RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR
 Afiliación directa al régimen de financiamiento subsidiado a la población
residente en los Centros Poblados Focalizados que no se encuentre en el
Padrón General de Hogares
 Afiliación directa a las personas que residen en centros penitenciarios, o que
residen en centros de atención residencial de niñas, niños y adolescentes
(públicos y privados), centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación a
cargo del Poder Judicial y personas en situación de calle.
 afiliar excepcional y temporalmente por cuarenta y cinco (45) días, al
régimen subsidiado a las personas que no estén inscritas en el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.
 Todas las gestantes y los niños menores de 5 años cuentan con
aseguramiento en salud en todo el país.
Decreto Legislativo 1165

Establece el mecanismo de farmacias inclusivas

para mejorar el acceso a


Establecer el mecanismo
medicamentos dea favor
esenciales farmacias
de los inclusivas,
afiliados del con
SIS
participación del sector privado, para la dispensación

de medicamentos que permita asegurar la contnuidad

afectados por farmacológico


del tratamiento determinadasa losenfermedades
asegurados del SIScrónicas
(HTA y DM). RM 676-2014/MINSA aprueba el listado de

medicamentos.
Decreto Legislatvo N° 1165 Establece el mecanismo de “farmacias
inclusivas” para mejorar el acceso a medicamentos esenciales a favor de
los afiliados del seguro integral de salud (SIS)

PROBLEMAS QUE SE BUSCA RESOLVER

 Persistencia en el gasto de bolsillo en medicamentos por parte de los


asegurados del SIS.
 Incremento del riesgo de complicaciones en los pacientes con
enfermedades crónicas por interrupciones en el tratamiento, debido a:
 Problemas de abastecimiento en las farmacias públicas.
 Dificultades para acceder a la farmacia pública (largas colas, esperas
prolongadas con la incomodidad que ésta involucra, etc.).
Decreto Legislatvo N° 1165 Establece el mecanismo de “farmacias
inclusivas” para mejorar el acceso a medicamentos esenciales a favor de los
afiliados del seguro integral de salud (SIS)
RESULTADOS QUE SE ESPERA CONSEGUIR

 Reducción en el gasto de bolsillo de los


asegurados del SI con enfermedades crónicas:
S
medicamentos gratuitos y sin gastos adicionales
por costos de desplazamiento.
 Mejorar la continuidad del tratamiento de las
enfermedades crónicas, contribuyendo así a
reducir sus complicaciones.
Decreto Legislatvo
1166
D.L. que aprueba la conformación y funcionamiento de las redes integradas
Conjunto de IPRESS que se artculan funcionalmente a través de acuerdo o contratos
de Atención Primaria de Salud
para prestar servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de
salud a una población definida y ubicado en un espacio geográfico determinado.
Brindara los servicios del I y II nivel de atención, comprendidos en el PEAS, Planes
complementarios de l SIS y las intervenciones comprendidas en la Carteras de Salud
Publica definida por el MINSA.

Se constituye sobre la base de las IPRESS del MINSA o GORE. Tienen como referente a
LasEESS
los IPRESS de I yque
estratégicos II aprueba
Nivel de ESSSALUD, FFAA, PNP y Gob. Locales se adhieren
el MINSA
funcionalmente a la Red.

Comité Directivo:

Gerente de la Red

• Un Representante de Gob. Locales

Un representante de Sector Educación

Un representante de ESSALUD
Decreto Legislativo
1167
D.L. que crea el Instituto de Gestión de Servicios de Salud
OPE adscrito al MINSA para la gestón operación y artculación de las

prestaciones de servicios de salud de alcance nacional pre hospitalarios, y

prestaciones de servicios de salud hospitalarios en los Insttutos

Especializados y Hospitales Nacionales, así como de las prestaciones de

servicios de salud de los establecimientos de Lima Metropolitana; y brinda

asistencia técnica en la prestación de servicios de salud hospitalarios a los

Gobiernos Regionales. Decreto Legislativo 1168

D.L. que dicta medidas destinadas a mejorar la atención de

salud a través del desarrollo y transferencia de las

tecnologías sanitarias
Decreto Legislativo 1169

D.L. que establece la implementación del sistema de comunicación

por vía electrónica para que EsSalud notfique los embargos en forma

de retención y actos vinculados por deudas no tributarias a las


Decreto Legislativo
empresas del 1170
sistema financiero

D.L. que establece la prelación del pago de las deudas a la Seguridad

Social
Decreto en Salud 1171
Legislatvo

D.L. que modifica la Ley 26790 - Ley de modernización de la

Seguridad Social en Salud y establece la realización de estudios


actuariales en el régimen contributvo de la Seguridad Social en Salud
Decreto Legislativo 1172

D.L. que establece medidas para cautelar el cumplimiento de las


Decreto Legislatvo
1173
Decreto Legislatvo de las Insttuciones Administradoras de Fondos de

Aseguramiento en Salud de las Fuerzas Armadas


Adecuar la organización interna y funcionamiento de

los Fondos de Salud de las Fuerzas Armadas a los de

una IAFAS.

• crean las IAFAS:


Se
IAFAS del Ejercito del Perú (FOSPEME)

• IAFAS de la Marina de Guerra del Perú (FOSMAR)
IAFAS de la Fuerza Aérea del Perú (FOSFAP)
Decreto Legislatvo 1174

Ley del Fondo de Aseguramiento en Salud de la


Modificar el Fondo de Salud
Policía Nacional para
del el personal de la Policía Nacional del Perú
(FOSPOLI) a la denominación Fondo de Aseguramiento en Salud de la Policía Nacional

del Perú (SALUDPOL). Perú


Beneficiarios
a. Personal policial en situación de actvidad, personal en situación de
disponibilidad o retiro con derecho a pensión
b. Cadetes de la escuela de oficiales
c. Alumnos de la escuela técnico superiores
d. Cónyuge o conviviente, hijos menores de edad o incapacitados en forma total
o permanente para el trabajo y padres del personal del literal (a.)

Decreto Legislativo 1175

Ley del Régimen de Salud de la Policía


LEY 30281
LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO

PARA EL AÑO FISCAL 2015


Literal g) del articulo 8 del Sub Capitulo III Medidas de Austeridad,
•Disciplina
El nombramiento deGasto
y Calidad en el hastaPublico.
el 20% de la PEA definida a la fecha de
entrada en vigencia del D.L. 1153, de los profesionales de la salud y
de los técnicos y auxiliares asistenciales de la salud del Ministerio
de Salud, sus organismos públicos y las unidades ejecutoras de
salud de los gobiernos regionales y las Asociaciones de
Comunidades Laborales de Salud – CLAS. Para tal efecto, mediante
decreto supremo, refrendado por el ministro de Salud y el ministro
de Economía y Finanzas, en coordinación con la Autoridad Nacional
del Servicio Civil (SERVIR), se establecerán los criterios y el
procedimiento para llevar a cabo el proceso de nombramiento de
las Asociaciones de Comunidades Laborales de Salud – CLAS.
Decreto Legislatvo 1012

DECRETO SUPREMO Nº 146-2008-EF


Reglamento del Decreto Legislatvo Nº 1012 que
aprueba la Ley Marco
de Asociaciones Público – Privadas para la generación
del empleo
• Bata Gris: mantenimiento de la edificación,
instalaciones, áreas verdes y estacionamiento,
equipamiento clínico y no clínico, operación y
mantenimiento de la alimentación, lavandería,
limpieza, seguridad, gestón de residuos hospitalarios

• Bata Verde: vinculados a la operación y


de servicios intermedios (laboratorio, diagnostco
mantenimiento de

imágenes, esterilización)

que son
• Bata prestados
Blanca: por los
incluye médicosclínicos y quirúrgicos
los servicios
REFORMA DEL SECTOR SALUD
(Diciembre 2013)
,

MÁS MÁS MÁS MÁS


person y protección rectoría y
mej•ore de gobernanza
as
derechos del sistema
protegid s
as Prioridad:cuidado
elevar la capacidad de respuesta de
las redes provinciales
s para resolver el 800/0 la
de
demanda.
Mlnl\tC'rIO
de S.,lud
.. ."l REFORMA
INVERSiÓN PRIORITARIA PARA EL LOGRO
LA PROTECCiÓN SOCIAL DE LA SALUD
(2014 - 2016)

13 23 170

Inversión 370,176,187 800,782,717 1,836,921,059

Total inversión: USO3,007,879,963

Mlnl!.lcrlo
de ~.lll,d @ .. ..'*... •• "". SAUlO
CARTERA PRIORIZADA DE PROYECTOS
APP EN SALUD
PROYECT UBICACi INVERSiÓN
OS ÓN (USO)
UM
INSTITUTO DE DONACiÓN Y
A 2.8,571,4
TRANSPLANTA DE UM 158,214,2
29
ORGANOS, A 86
TEJIDOS Y CElULAS UMA 268,571,4
HOSPITALSERGIO BERNAlES UMA 29
HOSPITAl DOS DE MAYO UMA 214,28
HOSPITAL 6
UMA
ARZOBISPO lOAY2A 107,142,8
HOSPITAL DE PIURA UMA 57
HOSPITAlCAYETANO
REGIONAl DOCENTEHEREDIA
DE PIUR 107,142,8
HOSPITAL NACIONAL
HOSPITAL HIPOlITO
TItUlillO A 57
UNANUE
REGIONAl
HOSPITAL DE
I
SAN lUAN DE lURlGANCHO
LAUBE 54,339,28
HOSPITAL
CENTRO DE
DE SALUD RTA 6
DE
lUUlURlN
HOSPITAL D 100,358,2
DE lLAVE I PUNO 49
PUNO 140,371,3
~~ ..
UMA '*
......
83
múSALUD
20,000,00
Gracias

También podría gustarte