Está en la página 1de 17

EQUILIBRIO QUÍMICO

PRACTICA Nº 7
PRÁCTICA Nº 7: EQUILIBRIO QUÍMICO

Integrantes del equipo no._3_

• Escoto Trujillo Alan Joshue


• Luis Martínez Dalia Melina
• Martínez Nández Viridiana
• Villaseca Montero Yolanda

Fecha de la Práctica: ___--/05/2013___


EVIDENCIAS
CALCULOS Y RESULTADOS
TABLA 1
Tubo Nº Cambio de Temperatura Cambios Físicos Observados

1 29º C 61º C Adquirió un tono de color Azul Intenso.

2 29º C 11º C Cambió de color a Lila.

3 29º C 29º C Presenta un color Azul Rey.

TABLA 2
Tubo Nº Desplazamiento Cambios Físicos Observados

1 Derecha Cambió de color a un tono Rosa Claro.

2 Izquierda Adquirió un tono Turquesa.

3 Igual en ambas partes. Presenta un color Azul Rey.


EXPERIMENTO B

Tubo Nº Sol 0.01M Solución 0.01 M 𝑵𝑯𝟒 𝑪𝒍 (g) 𝑵𝑯𝟒 𝑺𝑪𝑵 (g) 𝑭𝒆 𝑪𝒍𝟑 (g) 𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯
𝑭𝒆 𝑪𝒍𝟑 (mL) 𝑵𝑯𝟒 𝑺𝑪𝑵 (mL) (mL)
1 2 2 0.2 0.2 0.2 2

2 2 2 0.2 0.2 0.2 2

3 2 2 0.2 0.2 0.2 2

4 2 2 0.2 0.2 0.2 2

5 2 2 0.2 0.2 0.2 2


Tubo Nº Desplazamiento Cambios Físicos Observados

1 Igual en ambas partes. Presenta un tono Rojo Intenso.

2 Izquierdo Disminuyo un poco su coloración Rojiza.

3 Derecho Aumento su coloración a un Rojo Intenso.

4 Derecho Cambió a un Rojo Oscuro muy intenso.

5 Igual en ambas partes. Cambió de un tono Rojo a Amarillo/Naranja.


ESCOTO TRUJILLO ALAN JOSHUE
Parte A.
 La solución de CoCl2*6H20 se coloco en los 3 tubos de ensaye.
 Se calentó el vaso de pp para colocar el tubo 1 en baño maría, y el 2 se metió en agua fría.
 Se dejo hasta que llego a temperatura ambiente
 Se anotaron los cambios de colores, el 1 quedo como azul rey, y el 2 a lila.

Parte B.

 Se marco los tubos de 1 al 5 se colocaron 2ml de FeCl3 y 2ml de NH4SCN


 El tubo 1 fue el testigo
 Del 2 al 5 se agregaron los reactivos como marcaban la practica y cada uno tomo coloraciones
diferentes
 Al termino observe que el rojo iba del mas claro hasta el mas rojo y el ultimo señalaba un
color amarillento.
LUIS MARTINEZ DALIA MELINA
Parte A.

 Hicimos 3 tubos de ensaye con solución de CoCl2.6H2O en alcohol isopropilico.


 Calentamos agua en un vaso pp. A menos de 100°C y metimos el tubo 1, mientras que
el 2 lo metimos en agua con hielo. El 3 solo lo tomamos como referencia de los
cambios habidos en los otros.
 Al ponerse en temperatura ambiente, se le agrego H2O al primer tubo y HCl al 2do
tubo.
 Se notaron cambios en la coloración de las soluciones: el tubo 1 se tornó color rosa
pastel, el tubo 2 color azul turquesa y el 3 en color azul rey.

Parte B.

 Marcamos 5 tubos de ensayo del 1 al 5 y colocamos en todos ellos 2ml de FeCl3 y 2


ml de NH4SCN.
 A los tubos del 2 al 5 se agregaron reactivos diferentes y al hacerlo cada uno tomó
coloraciones diferentes. El tubo 2 con NH4Cl presentaba color rojo claro, el tubo 3con
NH4SCN aumentó un poco su coloración roja más que el tubo 1 (testigo), el tubo 4 con
FeCl3 tubo la mayor coloración de rojo, el color era muy fuerte y por último el tubo 5
tenía presentaba una coloración amarilla clara.
MARTINEZ NANDEZ VIRIDIANA

 Para comenzar la práctica fue necesario enumerar 8 tubos de ensayo para ambas partes de
la práctica.
 3 fueron para la parte A y 5 parte B.
 Se agregó 2 mL de 𝐶𝑜𝐶𝑙3 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑏𝑎𝑙𝑡𝑜 a los 3 primeros tubos.
 Se puso a calentar un vaso de precipitado con agua hasta alcanzar una temperatura bastante
alta, pero menos de 100º C.
 En otro vaso de precipitado se colocó agua fría con hielo.
 Se observaron los cambios de temperatura y cambios físicos presentes durante la práctica.
 Posteriormente al tubo 1 se le agregaron 10 gotas de agua y al tubo 2 se le agregó 10 gotas
de ácido clorhídrico concentrado.
 Se realizaron nuevamente observaciones y se registró en la bitácora.
 En la parte B a los 5 tubos se les agrego 2 mL de 𝐹𝑒𝐶𝑙3 y 𝑁𝐻4 𝑆𝐶𝑁.
 Además a los tubos del 2 al 5 se le añadieron otras sustancias.
 Para finalizar se realizaron las observaciones y apuntes correspondientes a los cambios
vistos.
VILLASECA MONTERO YOLANDA
 Se procedió a enumerar los 8 tubos de ensaye pero antes se dividió este en 2 grupos. Uno de
ellos contaba con 3 tubos y el otro con 5.
 En los tubos del 1 al 3 del experimento A se agregó 2ml de CoCl2.
 Se pone a calentar un vaso de precipitado con agua y una vez este estando en una temperatura
menor a los 100°C se procedió a poner el tubo 1 haciendo así un baño maría (se dejó actuar
por unos minutos).
 En otro caso se agarró otro vaso de precipitado peor en este no se puso a calentar sino todo lo
contrario se le agrego hielo este al estar en una temperatura baja como los 3°C fue que se puso
el tubo 2 para ver su reacción también por unos cuantos minutos.
 El tubo 3 solo sirvió como testigo de los cambios ocurridos en los tubos 1 y 2.
 A los pocos minutos se comenzaron a notar los cambios ocurridos en el tubo 1 ocurrió que su
color fue tomando un color azul rey, en cambio el tubo 2 hubo una coloración rosa pastel.
 En la práctica B se utilizaron los tubos restantes (del 1 al 5)
 Se agregó solución de tiocianato de amonio en C/U de ellos junto con ácido férrico en cada
reactivo (2ml c/u).
 En cada tubo se le fue colocando los diversos reactivos en las cantidades que venían indicadas.
 De dejo unos min. Y se notó un cambio de color deficiente y luego creciente conforme a la
numeración de los tubos.
ESCOTO TRUJILLO ALAN JOSHUE

En la practica 7 Equilibrio químico, observamos el cambio de color de


diferentes reactivos al pasar por diferentes tipos de acciones como
el baño maría, o agregarlos agua fría el agregar a los reactantes etc.
Bueno apartar de esto sabemos que al hacer alguna reacción, o al
aumentar o disminuir su temperatura, presión o concentración obtienen
una perturbación de su pero siempre al final tendrá un equilibrio esta
pueden ser presentadas por graficas etc. También tenemos la
constante de equilibrio que reflejan los estados de equilibrio para cada
reacción.
LUIS MARTINEZ DALIA MELINA
Parte A

En el primer evento donde se calentó el tubo 1 y después se dejó a temperatura


ambiente, se formó la siguiente reacción: CoCl2(s) + 6 H2O(l) <----->
Co(H2O)6 (++) + 2 Cl (-) por lo que el desplazamiento del equilibrio se dio
hacia la derecha.
Durante la segunda reacción en el que el tubo 2 se enfrió y después volvió a
temperatura ambiente para después agregar HCl, se presentó la siguiente
reacción; Co(H2O)6 (++) + 4 Cl (-) <----> Co(Cl)4 (2-) + 6 H2O y se puede
ver que el desplazamiento del equilibrio es hacia la izquierda.
Se comprueba así el principio de Le Chatelier donde el sistema evoluciona en
el sentido de contrarrestar los efectos de dichas perturbaciones.
Parte B
En todas las soluciones sin haber agregado el ultimo reactivo se formó lo
siguiente: FeCl3 + 3 NH4SCN <-------> Fe (SNC)3 + 3 NH4Cl.
Durante la reacción del tubo 2, al agregar más NH4Cl a la solución, aumento la
cantidad de este reactivo en el lado de los productos por lo que el desplazamiento
del equilibrio se inclinó hacia el lado izquierdo de los reactantes (por estar en
menor cantidad).
En la reacción del tubo 3 sucedió lo contrario, al agregar más NH4SCN aumentó
la cantidad del lado de los reactantes por lo que el desplazamiento se inclinó
hacia el lado de menor cantidad que son los productos (lado derecho).
En la reacción del tubo 4, al agregar más FeCl3 se dio un aumentó en el lado de
los reactantes por lo que el desplazamiento del equilibrio se dio hacia la derecha.
Por último, para la reacción del tubo 5 donde se agregó NH4OH supongo un
cambio en el que se aumento tanto del lado reactante como del lado de los
productos por lo que el cambió no se hizo notorio.
MARTINEZ NANDEZ VIRIDIANA
Como bien sabemos el equilibrio químico, es el estado de un sistema
reaccionante, en el cual no se observan cambios a medida que transcurre el
tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre sí las sustancias presentes.
Por ello durante la práctica nos fue posible observar dichos cambios tanto de
temperatura, como los cambios físicos de las reacciones; tales que pudieron
ser observados por las variaciones en cuanto al color inicial y el obtenido.
Todo esto debido a que una reacción en equilibrio presenta un proceso en el
cual continuamente los reactivos se están convirtiendo en productos y los
productos se vuelven reactivos; cuando lo hacen a la misma velocidad nos
da la impresión que la reacción se ha llevado a cabo por completo.

En un sistema en equilibrio se puede decir que el mismo se desplazará hacia


el lado derecho cuando hay más cantidad de producto ( C y D) presentes en
la reacción que en el caso de los reactivos (A y B ) y de ser el suceso
contrario se desplazará hacia la izquierda.
VILLASECA MONTERO YOLANDA

A lo largo de la practica pude notar como ocurría el equilibrio químico


este dice que es cuando estamos en presencia de una reacción química loa
reactivos cambian para formar productos a una determinada velocidad.
Este también pude notar que no solo en base al tiempo y al tipo de
reactivos este cambia sino también por diversos factores uno de ellos fue
la temperatura como en la práctica, que estos al tener una temperatura
caliente y una fría se muestran cambios significativos en el color ya
pueden hacerlos claros o obscuros.

También podría gustarte