Está en la página 1de 20

CONTROL

INTEGRANTES:
- E M M A N U E L A X E L M E Z A O RT E G A .
- R O B E R T O PA R R A N A V A R R O .
- A N E L J A R E T H P E Ñ A I N DA .
- C E L I A G I S S E L L P L A S C E N C I A F E R R E I R O.
DEFINICIÓN
El control es la fase del proceso
administrativo a través de la cual
se establecen estándares para
evaluar los resultados obtenidos,
con el objeto de corregir
desviaciones, prevenirlas y
mejorar continuamente las
operaciones.
ETAPAS
Establecimiento de estándares:
Un estándar es la unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón, para efectuar el
control.
Medición de resultados:
La medición de resultados consiste en la aplicación de unidades de medida para evaluar la
ejecución y los resultados.
Corrección:
La corrección es la aplicación de medidas para eliminar las desviaciones o no conformidades en
relación con los estándares.
Retroalimentación:
La retroinformación consiste en la retroalimentación de los resultados obtenidos para efectuar
mejoras en el proceso.
IMPORTANCIA
Sirve para comprobar la efectividad de la gestión.
Promueve el aseguramiento de la calidad.
Protege los activos de la empresa.
Se garantiza el cumplimiento de los planes.
Establece medidas para prevenir errores, y reducir costos y tiempo.
Sirve para determinar y analizar las causas que originan las desviaciones, y
evitar que se repitan.
Es el fundamento para el proceso de planeación.
CONTROL POR ÁREAS FUNCIONALES
Control de producción:

• Esta función tiene como propósito evaluar todo el proceso que se sigue en la
fabricación y producción de los bienes que labora la compañía. La existencia de
calidad en sus productos, la garantía y la atención misma que se da al publico
son algunos de los puntos que se evalúan en dicha función.
Indicadores para evaluación de la administración de
producción.

• Planeación y programación de la producción:


Revisión de planes y programas de producción con el fin de estableces la eficiente utilización de
los recursos.
• Calidad:
Evalúa el sistema de control de calidad que abarca el procedimiento de inspección y muestreo.
• Inventario de materiales:
Revisión de los niveles de inventarios para la continuidad de la producción.
• Mantenimiento de la planta y el equilibrio:
Revisión de programas de mantenimiento preventivo de la planta y del equipo.
• Automatización:
Grado de automatización de procesos que permita una constante productividad.
• Reducción de costos:
Revisión del mejoramiento de procesos, la programación y el uso eficiente de planta y equipo.
• Compras:
Evaluación de la provisión de materiales, suministros y equipos utilizados en las operaciones de
producción.
• Análisis de métodos:
Análisis de alternativas, a fin de determinar el método de producción mas eficiente.
Control de mercadotecnia

Esta función resalta la destreza de los niveles gerenciales para colocar su producto en el gusto
del cliente y para satisfacer las necesidades de éste.

Indicadores que proporcionan la información de la eficiencia en


mercadotecnia:

• Numero de clientes fundamentales:


Mide la cantidad de clientes incondicionales que favorecen un constante volumen de ventas y que
mantienen por largo tiempo la continuidad de la operabilidad de la organización.
• Publicidad:
Evalúa la eficiencia de programas de publicidad.
• Promoción y venta:
Evalúa la cantidad y operatividad de sistemas de mercadotecnia utilizados (ventas directas,
almacenes, ordenes de compras por correo, etc.).
• Logística:
Evaluación del sistema de distribución empleado para determinar si este es la mejor alternativa
para reducir gastos.
• Determinación de precios:
Análisis del mercado para comprobar la aceptación de los precios por parte del cliente.
Control de finanzas

La evaluación del flujo de dinero dentro de la compañía, así como el manejo que se destina para
el mismo, son algunas pautas que permiten evaluar el grado de excelencia de la organización.
Indicadores que proporcionan la información de la eficiencia en finanzas:

• Relación entre activo corriente y pasivo corriente:


Evalúa la capacidad empresarial para cumplir con sus obligaciones financieras del capital de
trabajo.
• Flujo de dinero:
Evalúa el flujo de entrada de fondos en relación con el de salida de los mismos, para determinar
si los fondos se utilizan correctamente.
• Planeación fiscal:
Consiste en analizar el plan fiscal o de presupuestos con el fin de evaluar si se reduce la cantidad
de estos al mínimo legal para aumentar el potencial de las ganancias.
• Presupuesto:
Revisión del sistema de presupuestos para determinar, su grado de efectividad.
Control de recursos humanos

Esta variable se refiere a la administración del elemento humano que contribuye a limitar o
acrecentar sus capacidad y aptitudes.
Indicadores que proporcionan la información de la eficiencia en finanzas:

• Planeación e incorporación del personal:


Se encarga de evaluar la planeación, reclutamiento, selección y la inducción del personal.
• Evaluación del desempeño:
Revisión del rendimiento y la productividad del personal para planear mejoras en su desempeño.
• Ascensión en la administración:
Análisis del sistema de ascensos en la organización.
• Administración de contratos sindicales:
Grado de cooperación empresa – sindicato en la solución de problemas contractuales.
TÉCNICAS DE CONTROL
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
• Los sistemas de información comprenden todos aquellos medios a través de los cuales el
administrador se allega de los datos e informes relativos al funcionamiento de todas y cada
una de las actividades de la organización.
• Estos pueden ser:
- Contabilidad
- Auditoria: Financiera y Administrativa
-Presupuestos
-Informes
-Formas
-Archivos memorias
INFORME
• El informe no presenta una hipótesis ni una opinión personal, en el sentido de que no
puede intentar persuadir, exige, por lo general, la exclusión de cualquier juicio sobre los hechos, y
la presentación y ordenada de todo el propósito para lograr la clara comprensión del asunto.
• Se utilizan para el control directo de las operaciones
REPORTES
• Reportes de información que presentan datos más extensos a fin de que la gerencia pueda formular
planes
CONTROL INTERNO
• El control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y medidas
adoptadas dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad
de su información financiera y administrativa, promover la eficiencia en las operaciones, estimular
la observación de las políticas prescrita y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos
programados.
BIBLIOGRAFÍA

• 1.- Münch, Galindo Lourdes. Fundamentos de Administración. 6ta. Edición. México: Trillas 2005.
• 2.- Münch, Galindo Lourdes. Escuela, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo
emprendedor. Primera edición México 2007. Prentice Hall.
• 3.- Chiavenato Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración, 7a. ed.,
McGraw-Hill Interamericana, 2004.

También podría gustarte