Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO: ARQUITECTURA
SECCIÓN: 2-201D

• Autores:
• Lismar Terán CI: 23.616.364,
• Luis Cedeño CI: 23.597.112
Tutor Académico:
• Vanessa Rosario CI: 24.218.089,
• Cristofer Sachun CI: 25.795.061

Septiembre, 2016
Desde la creación de la constitución de la republica bolivariana de Venezuela aprobada
en el ano 1999, nace en Venezuela un nuevo proyecto de país, con énfasis mas social,
mas humanista, con una educación para la formación de la persona, el desarrollo de la
conciencia social, y la participación como motor transformador de esa realidad social
pensando en una atención integral en donde los diferentes actores ejerzan papeles de
corresponsabilidad y capacidad de intervención activa en los procesos de cambios que
se esperaban en el país para la construcción de la nueva republica.
la universidad bolivariana de Venezuela, surge como parte fundamental de ese cambio
que tiene como norte, la formación del nuevo ser, que se vincule con el entorno que se
relacione y que a través de los diferentes programas de formación de grado impartidos
en ella, sus estudiantes, docentes y egresados aporten a la sociedad cambios
permanentes desde la conciencia y la acción sociopolítica, y no es otro el caso del
programa de formación de grado de técnico superior universitario en diseño participativo,
el cual, incorpora al estudiantado y a los egresados de la misma mención a ampliar sus
conocimientos e incorporarlos a las comunidades como una forma de comprender los
ámbitos mas complejos que incidan y afecten la realidad social y comunitaria alcanzando
no solo el cambio de los individuos actores sino también la transformación del espacio.
el estudiante en T.S.U, en diseño participativo, tiene como tarea dar aportes
significativos con conocimiento verdadero, útil, y necesarios para nutrir el proceso de
generar nuevas realidades, reconociendo el proceso de revisión social, y
construcción histórica de la comunidad vinculada detectando la problemática
fundamental de la misma entorno al espacio edificado, e impulsando y desarrollando
contraloría social en la ejecución de proyectos arquitectónicos como estrategia de
participación popular y comunitaria.

En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar,
o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social
estructural1 ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso
síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión -
investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para
transformarla ; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor
calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella
La investigación y la acción se funden creadoramente en la
praxis. Los estudiantes del PFG, TSU, en diseño participativo,
LISMAR TERAN, CRISTOPHER SACHUN, VANESA ROSARIO,
Y LUIS E. CECENO a través de este concepto se incorporan a
este requisito de transformación a través del conocimiento y la
investigación acción participación dentro de una comunidad
especifica así como se muestra en el siguiente trabajo ,
desarrollando y contribuyendo con su orientacion academica para
ponerla al servicio del pueblo colectivo, dentro de la comunidad,
Forjando Los Sueños de Ezequiel Zamora”, de la parroquia
Coche, que conforman el Centro Deportivo y Cultural "Lya Imber
de Coronil" (Festival 67).
Área del Proyecto
• LUGAR DE EJECUCIÓN: Región Central
• PAÍS: Venezuela
• ESTADO: Distrito Capital
• MUNICIPIO: libertador
• PARROQUIA: Coche
Identificar los mecanismos que permitan determinar las necesidades para los
espacios de interacción comunitaria correspondiente a la comuna “Sueños de
Zamora”
1.Analizar el proceso de las
transformaciones que ha tenido y tiene la
comunidad, en los aspectos histórico,
sociales, políticos, para determinar el tipo
de propuesta que atienda al problema.

2.Definir los problemas 3.Sistematizar las propuestas


principales, para la producción de diseño arquitectónico para la
del diagnóstico necesario para recreación y acción participativa
la elaboración del diseño comunitaria, y así presentar a la
requerido en la parroquia y en el misma las opciones para la
mencionado espacio, por medio selección, de la propuesta de
de la participación comunitaria. diseño elaborada.
• ¿Porque la comunidad ha permitido el deterioro de sus
áreas recreativas y culturales?

• ¿Cómo se relacionaría o integraría la comunidad para


la auto sustentación del centro deportivo, y las Prácticas
Deportivas, Culturales, y Cultivación Organoponica que
se desarrollarían en él?

• ¿De qué modo las prácticas de consumo deportivo,


cultural, cultivos organoponico ayudaría al centro
deportivo, y Cómo se les garantizaría el acceso a los
habitantes, para promover la participación colectiva o
comunitaria?
Método de Investigación

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por


todas aquellas técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a
cabo. El fin esencial del marco metodológico es precisar, a través de un
lenguaje claro y sencillo, los métodos, técnicas, estrategias,
procedimientos e instrumentos utilizados por el investigador para
lograr los objetivos.
En esta primera etapa hay un acercamiento
entre los pobladores de una comunidad y el
equipo técnico de asesores, a partir de la
necesidad específica de resolver un problema
urbano y/o arquitectónico. En este momento
se forma un “colectivo” de trabajo para planear
de manera conjunta el desarrollo del proyecto.
A través del diálogo se consensan los
intereses y las prioridades de los diversos
actores involucrados. En esta fase resulta muy
importante trabajar sobre la conformación y la
cohesión del equipo y sobre la determinación
de las prioridades que guiarán al resto del
proceso.
Esta investigación está ubicada dentro de la metodología
de investigación de campo, debido a que se realizara en
el lugar donde se presenta el problema, estableciendo
una interacción entre los objetivos del estudio y la
realidad.
En esta fase se continuó con el enfoque antes
mencionado, la cual nos permite la interacción directa
para abordar la problemática existente, la cual nos
permite tener mejor compresión desde la realidad. Es por
ello que hacemos énfasis a la investigación acción
Participación.
La investigación es principalmente
cualitativa en la que se puede contemplar
los elementos cualitativos, pero siempre
del contexto de una problemática
cualitativa. Produce conocimiento sobre la
base de una correspondencia dialéctica
entre los sujetos y la objetividad entre las
estructuras objetivas y la manera en que
se perciben así mismo y la relación con
estas estructuras.
El diseño de investigación constituye el plan
general a seguir por el investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la
hipótesis de investigación. El diseño de
investigación desglosa las estrategias básicas que
el investigador acoge para generar información
exacta e interpretable.
Movilidad vial: Es el movimiento o desplazamiento,
siempre refiriéndose básicamente al principio básico del desarrollo
urbano; recorrido de vehículo por una vía.

Vialidad peatonal: Es aquel que se aplica al sector de la vía urbana en


el cual pueden caminar libremente los peatones o las personas que
van a pie.

Seguridad vial: Es la prevención de accidentes de tránsito o la


minimización de sus efectos, especialmente
para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar
un hecho no deseado de tránsito.
Es un conjunto de elementos, materiales, técnicas,
herramientas, procedimientos y equipos que son
característicos para u tipo de edificación en particular, un
ejemplo claro, de elemento, es el denominado “ladrillo”, esta
pieza permite levantar muros, hacer pisos y techos. Además,
tiene la facultad de crear numerosas formas, con la misma
pieza. Como: bóvedas, arcos, entre otros.
Asoleamientos soleamientos
es cuando se permite el
ingreso del solen ambientes
interiores o espacios
exteriores donde se busque
alcanzar el confort
higrotérmico. Para poder
analizar el asoleamiento de
ventana existen diversas
técnicas donde la más
antigua y todavía vigente es
mediante el auxilio de cartas
solares que indican el
recorrido del sol en cada
mes del año y a cada hora
en una latitud determinada.
La unidad productiva es diversa, ya que en algunos
casos son negocios o locales individuales,
familiares o comunales (por convenios), pero la
clase media alta de dicha parroquia es la que mayor
énfasis, por el hecho de que sus negocios son de
mayores para la venta y auto sustentación.

Consejos Comunales son producto de las


necesidades y particularidades de la Revolución
Bolivariana De esta manera, Venezuela vuelve a
dar un aporte político y social con la finalidad de
sustituir los obsoletos mecanismos de
la democracia representativa, por los de
nuevos procesos que conduzcan a una democracia
popular y revolucionaria.

También podría gustarte