Está en la página 1de 50

El proceso de las

políticas públicas: una


introducción

Alejandro Navarro
Temas de análisis de la solución

1. Tipos de política pública


2. Modelos para el diseño de políticas
públicas
3. Claves para diseñar opciones de política
4. Caso de estudio
•ROL DEL ESTADO EN LA HECHURA DE
POLÍTICAS PÚBLICAS…

Tres criterios fundamentales para responder:

1. Cuando los mercados no llegan por sí solos a


soluciones óptimas: fallas del mercado

2. Cuando hay serios problemas de equidad que


obstaculizan el desarrollo

3. Cuando es indispensable el uso de la autoridad


pública
¿QUÉ DEBE HACER EL ESTADO?

Corregir las fallas de los Aumentar la


mercados equidad

Intervención
Suministro de bienes públicos puros Protección de
mínima
los pobres

Abordar las Corregir Proveer


Intervención Regular
moderada externali- monopolios información seguridad
dades imperfecta social

Coordinación de actividades Redistribución


Intervención privadas
dinámica
• Intervención mínima

• Suministro bienes públicos puros (derechos de


propiedad, defensa, orden público, gestión
macroeconómica, salud y educación públicas)

• Protección de los pobres (lucha contra la


pobreza, asistencia social, catástrofes)

Constituyen el núcleo ineludible de funciones


estatales
• Intervención moderada

o Gestión de externalidades negativas (protección


medio ambiente)
o Regulación de monopolios (servicios públicos,
políticas antimonopolio)
o Corregir problemas de información (seguros,
reglamentación financiera, protección al
consumidor)
o Seguridad social (pensiones redistributivas,
seguro desempleo, subsidios familiares)

El Estado puede intervenir en colaboración con


privados y sociedad civil
• Intervención dinámica
o Abordar problema de ausencia de mercados
favoreciendo la coordinación entre privados
o Por medio del refuerzo de las organizaciones no
estatales productoras de servicios sociales: escuelas,
hospitales.
o Cambio del perfil del Estado: Estado Social-
Burocrático que contrata directamente profesores,
médicos para realizar de forma monopolista e
ineficiente los servicios sociales VS. Estado Social-
Liberal, que protege los derechos sociales al
financiar las organizaciones no-estatales, más
eficiente al introducir competencia y flexibilidad en
la provisión de servicios.
Acciones posibles en Estados con gran capacidad de
acción e intervención
Clasificación de las políticas públicas

• Agricultura Propuesta de clasificación


• Educación según Theodore J. Lowi –
Esquema histórico
• Salud funcional
• Impuestos
• Etc. • Distributivas
• Regulatorias
• Redistributivas
Según su esquema
(funcionalidad)
DISTRIBUTIVAS:

• Surgen en el siglo XIX por las políticas agrarias.


• Los individuos inciden en la definición de la política
Características: que se establece para lograr su bienestar.
• Instrumentos: gastos (subsidio) e ingreso
(impuestos)

• No crean conflicto entre los grupos


Ventajas: beneficiarios.
• Distribución del ingreso en el gasto social.

• Corrupción y búsqueda de rentas


Desventajas: • Captura por los grupos de presión
• Elevan el gasto del gobierno
REGULATORIAS:

La regulación es el
sistema racional • Es una elección
de instrumentos directa sobre
jurídicos que
emplea un Estado Especificidad quién se ve
para establecer afectado y
obligaciones y quién
• Se caracterizan
derechos con el por su
beneficiado
propósito de especificidad e (impuestos,
normar la individualidad. reglamentos
conducta de los urbanos,
particulares y del regulatorias,
gobierno para la etc.).
protección de
intereses sociales
legítimamente
aprobados. Elección Directa
REGULATORIAS:

Ventajas: Desventajas:

La arena regulatoria, o espacio donde se


deciden las políticas regulatorias, se
Estado de derecho
caracteriza por ser una arena de conflicto y
negociación entre los grupos afectados.

Proporciona bienestar social Afecta a minorías.

Regula el comportamiento
social
REDISTRIBUTIVAS:

• Tratan de atenuar la desigualdad social


Características: • Redistribución de la renta

• Benefician a sectores marginados


Ventajas: • Favorecen la equidad social

• Falta de control de los beneficios sociales,


generando dispendio de los recursos
públicos
Desventajas: • Abuso por parte de los beneficiarios
Tipos de políticas según sus efectos

Características: Reacción de los grupos:


DISTRIBUTIVAS Provisión de servicios o Encuentra poca resistencia de
beneficios a grupos parte de los grupos de interés
particulares sin desventaja
para otros grupos

REGULATORIAS Imposición de limitaciones o Controversiales pero no


restricciones en la conducta atraen mucha participación de
de individuos o grupos otros grupos de interés

REDISTRIBUTIVAS Intentos deliberados del Muy controversiales y pueden


gobierno para cambiar la generar fuertes intereses
distribución del ingreso o de grupales tanto a favor como
la riqueza en contra
Los pasos del análisis de políticas públicas

ANÁLISIS DE SOLUCIÓN

4. Definir perspectiva de
Aproximación
5. Especificar las alternativas de
políticas públicas.
ANÁLISIS DEL 6. Evaluar: predecir los impactos
COMUNICACIÓN
Expresar un
de las alternativas
PROBLEMA en términos del criterio.
consejo útil a los
clientes.
7. Recomendar acciones.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Identificar y organizar los datos
relevantes, teoría y hechos; usar los
hechos como evidencia de
consecuencias futuras de políticas
actuales y de políticas alternativas.
¿ Cómo Diseñar opciones de
políticas públicas?
Son 3 los modelos paradigmáticos que tratan de explicarlo:
1) El Modelo Racional, que considera a un decisor que cuenta
con información completa, certidumbre total, y capacidad
técnica que le permite, a partir de una asociación de todas las
opciones, calcular los beneficios y las consecuencias de las
decisiones.
2) El Modelo Incrementalistam que no pretende arribar a un
óptimo, sino acercarse a soluciones satisfactorias mediante la
redefinición por ensayo y error, bajo la premisa de que no
existe información perfecta y capacidad de cómputo
ilimitada.
3) El Modelo “Mixed Scanning” pretende subsanar las
deficiencias racionalistas e incrementalistas, utilizando a
conveniencia cada una de sus tesis y propuestas.
Modelo racional o economicista

 las políticas se hacen de manera racional, por etapas

 las decisiones son racionales y alcanzan más


efectivamente un determinado fin

 Pero muchos cuestionan la utilidad de los modelos


racionales porque las autoridades tienen varias
limitaciones para actuar racionalmente
Los pasos del modelo racional
o economicista
Limitaciones del Modelo
Racional
Las autoridades o tomadores de decisiones:

 no siempre enfrentan problemas concretos


 no tienen la información disponible para conocer
los costos y los beneficios de las distintas
alternativas
 las políticas anteriores suelen determinar las
políticas actuales
=> la mayoría de la toma de decisiones sigue un
proceso de ‘racionalidad limitada’
El Modelo Incrementalista
 Las contingencias y las imperfecciones del
acontecer real han llevado a proponer la expresión
"incrementalismo desarticulado“.
 Decisiones mediante movimientos pequeños o
incrementales en relación con problemas
específicos, antes que un programa completo de
reformas.
 Se plantean dos tipos hipotéticos principales de
decisión instrumental:

 Una política que repite cambios anteriores


 Un cambio único e irrepetible que en su momento
fue considerado como una modificación política
menor
Esquema del Modelo Incremental
El Modelo Incrementalista
 La noción de incrementalismo desarticulado es
un marco teórico con ventajas sobre modelos
más racionales de análisis político.
 El incrementalismo desarticulado de las
decisiones políticas contribuye a la estabilidad
social (PLURALISTA)
 En este sentido, la política es un curso de acción
que el gobierno adopta deliberadamente para
alcanzar sus objetivos mediante los programas
pertinentes y siempre contingentes
Limitaciones del Modelo
Incrementalista

 Hacer políticas en forma incremental es


esencialmente remedial
 Se concentra en cambios pequeños a las
políticas existentes más que en grandes
políticas futuras
 Diseñar políticas es un proceso en serie –hay
que regresar a los problemas en la medida que
se corrigen errores y se desarrollan nuevas
líneas de ataque
El Modelo de Escrutinio
Mixto
 Este enfoque fue desarrollado en contraste con el
modelo racionalista, el cual se ha considerado
utópico, porque los actores no pueden ordenar sobre
los recursos y capacidades requeridas por las
decisiones de índole racionalista.

 También difiere del incrementalismo, el cual


sobreestima las oportunidades de innovaciones
significativas e ignora el hecho empírico de que las
decisiones incrementales son hechas a menudo
dentro del contexto de decisiones fundamentales.
El Modelo de Escrutinio
Mixto
 La "exploración mixta" combina decisiones
fundamentales con decisiones incrementales
que preparan el terreno para las órdenes de alto
nivel.
 El término "exploración" se usa para referirse a la
búsqueda, colección, procesamiento y
evaluación de la información, así como para la
elaboración de conclusiones.
 La exploración mixta está más acorde con
sistemas que combinan un compromiso
equilibrado con las comunidades y el pluralismo.
Conclusiones parciales
 Existe la posibilidad de tomar decisiones bajo
esquemas diversos y complementarios
 El análisis formal del proceso de las políticas es
útil porque nos hace conscientes de la brecha
entre los procedimientos racionales y la práctica.
 La hipótesis alternativa sería que el racionalismo
no funciona ni siquiera en los sistemas altamente
centralizados.
 Así como que el incrementalismo refuerza la
debilidad del pluralismo.
Un Modelo de Escrutinio
Mixto: la Metodología FODA
para análisis de problemas
públicos
¿Qué es la Metodología FODA?
Es una herramienta de la planeación estratégica que permite
identificar la situación actual para establecer qué es lo que se
quiere lograr y cómo realizarlo. Implica dar respuesta a las
siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la situación actual?


• ¿Qué problemas y obstáculos habrán de vencerse para
llegar a una situación mejor?
• ¿Cuáles son las necesidades sociales y administrativas?
• ¿Qué recursos se tienen?
• ¿Qué es necesario hacer para lograrlo?

En resumen, es una herramienta que ayuda a aprovechar mejor


los recursos para obtener una solución a una situación
problemática.
Status quo
Es una descripción de la situación
problemática actual, de su naturaleza, de
la forma en que se manifiesta y de las
características que la distinguen de otra
situación (socialmente deseable).
Situación deseada
Es el conjunto de ideas generales, que proveen el
nuevo marco de referencia de lo que se desea en el
futuro. Señala el rumbo y da dirección.

Es una representación o visión de cómo creemos que


deba ser el futuro para solucionar nuestros problemas
actuales.
El Diagnóstico
• Construye realidades posibles, tomando como criterio
principal la viabilidad
• La finalidad es encontrar el problema estratégico
• Busca elementos de impacto sobre la visión, tanto externos
como internos
• Crea una imagen real (situación problemática actual),
contrastable con la imagen ideal (visión)
Metodología para análisis contextual e interno
• Identificación de oportunidades y
amenazas externas, como las fortalezas y
debilidades internas (Matriz FODA)
• División en actores y sistemas
• Supuesto base: son los actores los que
construyen y modifican los sistemas
• De las matrices FODA se deducen
problemáticas genéricas que va a permitir la
definición del problema estratégico
Metodología para análisis contextual

Actores externos (Stakeholders externos)


• Incorporar al “otro” como parte de la realidad
• Preguntas fundamentales para encontrar Oportunidades y
Amenazas:
o ¿Quiénes son los stakeholders clave?
o ¿Cuáles son los valores y supuestos de los stakeholders?
o ¿Cuáles son los efectos organizacionales que impactan a los
stakeholders claves?
o ¿Qué efectos producen las acciones de los stakeholders sobre
la situación actual?
o ¿Cuáles son los supuestos que los estrategas tienen acerca de
las amenazas y oportunidades derivadas de los stakeholders?
Metodología para el análisis contextual

Gobierno federal, Ciudadanos


Partidos
estatal y municipal
políticos

Status quo OSCs


Sindicatos

Grupos especiales
Organismos de poder
Gobiernos
internacionales
extranjeros
Metodología para el análisis contextual

Sistemas externos:

• Sistema político: relaciones interinstitucionales, iniciativas


políticas, coyuntura política (grado de estabilidad política,
obstáculos para los proyectos políticos, necesidades de los
proyectos políticos)
• Sistema económico: indicadores básicos de la economía,
pronósticos, tendencias, crisis
• Sistema social: valores, normas, estructura familiar, creencias,
posición política, etc.
• Sistema tecnológico: situación tecnológica presente y futura
En este punto se identifica como parte del problema estratégico a
la AMENAZA GENÉRICA y a la OPORTUNIDAD GENÉRICA
Metodología para el análisis interno
Actores internos (Stakeholders internos)

• Estructura de poder en el interior de una situación problemática.


Conocer la capacidad de respuesta de los grupos internos
• Preguntas base:
o ¿Qué grupos se han formado a partir de las divisiones
organizacionales?
o ¿Cómo actúan y cuál es su fuente de poder?
o ¿Cómo modifican o afectan las decisiones y sus
procedimientos?
o ¿Cuál es su posición con respecto a la dirección y sus
procedimientos?
o ¿Qué recursos controlan y cómo los utilizan?
Aconsejable: realización de escenarios donde se presenten
diversas situaciones posibles.
Metodología para el análisis interno
Líderes
Comunidad Beneficiados

Equipo de Status quo


Estructura técnica
investigación

Grupos informales Tomadores de


que afectan a los decisiones
grupos formales
Afectados
Metodología para el análisis interno
Sistemas internos
• Sistema de grupos humanos: relaciones entre los individuos, impacto de
grupos informales, grado de sensibilidad respecto a las metas, valores, y
experiencia personal, mecanismos de motivación, actividad estratégica
de los grupos humanos
• Sistema de recursos financieros: interrelación de los factores
financieros, definición de los presupuestos, sistemas de información
financiera, posición tecnológica, control y evaluación en términos
financieros
• Sistema de recursos materiales: Infraestructura, equipo, investigación y
desarrollo, productividad y eficiencia, nivel tecnológico
• Sistema de control y mantenimiento estructural: permanencia con base
en reglas (explícitas o implícitas), políticas y normas organizacionales

La interrelación de estos elementos nos permite identificar las


FORTALEZAS y DEBILIDADES estratégicas en la situación problemática
actual
Análisis Estratégico
Oportunidades
Fuerzas y
y
Debilidades
Amenazas

Factores Factores
Internos Externos
Estrategia

Valores
Expectativas
personales
Sociales
Análisis (Fortalezas y Debilidades)

Análisis interno de fortalezas y debilidades para generar estrategias:

Fuerzas Debilidades
 Grupos humanos
 Sistema financiero
 Área de Administración
 Área de control
 Área de bienes materiales
 Infraestructura
 Otros
Análisis (Amenazas y Oportunidades)

Análisis de las condiciones externas que afectan directa o


indirectamente:

Amenazas Oportunidades
 Sistema social
 Sistema tecnológico
 Sistema legal
 Influencia internacional
 Entorno Político
 Situación Económica
 Otros
Proceso de Análisis
 Se hace una lista de las Fortalezas, Debilidades,
Oportunidades y Amenazas.

 Se le da un peso a cada uno de los elementos de la


lista, se recomienda de 10 a 1 (Alto 10, Medio 5,
Bajo1), de acuerdo a su impacto en la operación y al
entorno

 Se clasifican en una hoja de acuerdo a su naturaleza y


se suman para obtener el total de cada categoría
Hoja de Análisis Estratégico
Fuerzas Debilidades
Item Peso Item Peso
Aspectos F1 D1
Internos F2 Del 10 D2 Del 10
F3 Al 1 D3 Al 1
Fn Dn
Suma Suma
Oportunidades Amenazas
Item Peso Item Peso
Aspectos O1 A1
Externos O2 Del 10 A2 Del 10
O3 Al 1 A3 Al 1
On An
Suma Suma
Peso: 10 Alto Impacto; 5 Mediano Impacto; 1 Bajo Impacto
Gráfica de Estrategias Rectoras
O
Supongamos:
50
Privatizar el Subcontratación
F = 58 servicio de del servicio de
O = 54 transporte transporte
D = 35
A = 24
D F
50 50

Estatizar Otorgar
el servicio subsidios
de transporte
50
A
Políticas Genéricas

 Liberalización y facilitación de mercados

 Subsidios e impuestos

 Reglas

 Seguros y colchones
Liberalización y facilitación de mercados
Políticas genéricas Problemas percibidos

Liberalización de mercados
Desregulación
Legalización FG: distribución ineficiente y rent seeking

Privatización FM: bienes públicos, especialmente de


problemas de propiedad común
FM: externalidad negativa
Facilitación de los mercados
Distribución de los bienes
existentes (establecer
derechos de propiedad)
Creación de nuevos bienes
comerciables (permisos de
comercialización,
instrumentos financieros)
Uso de subsidios e impuestos
Políticas genéricas Problemas percibidos
Externalidad negativa
Impuestos
Inequidad en la distribución de la
Impuestos a las renta
externalidades monopolio natural
Tarifas equidad

Subsidios
Subsidios en especie
Cupones
Uso de subsidios e impuestos para modificar los
incentivos (Continuación)

Políticas genéricas Problemas percibidos

Gastos de impuestos CD: equidad


(deducciones personales y
créditos)

FM: asimetría en la información


Impuestos del lado de la
demanda

Impuestos a los productos o FM: bienes públicos, especialmente los


bienes de propiedad común
mercancias y cuotas de los
usuarios
Establecimiento de reglas
Políticas genéricas Problemas percibidos

Marcos FM: bienes públicos


FM: externalidad negativa
Códigos civiles FM: asimetría en la información
Código penal CD: equidad (igualdad de
oportunidades)
Regulaciones FM: monpolio natural
FM: bienes públicos, recursos de
Regulación de precios propiedad común

Regulación en la cantidad

Provisión directa de la información


(revelación y etiquetados)
Provisión indirecta de la
información (registro, certificados y
licencia)
Provisión de seguros y “colchones”
Política genéricas Problemas percibidos

Seguro
Seguro obligatorio
F.M.: Asimetría en la información
Seguro subsidiado
Problemas de justicia

Colchones
Reservas

Asisitencia
transicional

Subsidios en
efectivo
Sugerencias para crear
opciones
 Identificar desde el principio las “intervenciones
factibles” que se pueden efectuar para solucionar
el problema. (identificar variables).
 Esbozar modelo descriptivo del problema
 Recopilar información
 Examinar situaciones análogas
 Averiguar hasta donde es posible manipular o
cambiar cada variable.
 Combinar algunas de estas manipulaciones y
transformarlas en estrategias coherentes de
acción.
 Proceder reiterativamente hasta formular un
conjunto razonable de opciones.

También podría gustarte