Está en la página 1de 43

“Estudio de tiempos y

movimientos”

Ing. Verónica Yanely Navarro Herrera


Marzo 2018
Objetivo
• Aplicar técnicas de medición del trabajo para
determinar los niveles óptimos de operación y con
ello realizar de una manera objetiva los análisis de
productividad de los procesos.

DP-MC-29 v1
Lineamientos del curso
• Hora de inicio 9:00 a.m.

• Recesos cada 90 minutos

• Celulares en vibrador

DP-MC-29 v1
Metodología

• Sesiones tutoriales
• Talleres
• Presentaciones orales
• Participación individual
• Casos de estudio

DP-MC-29 v1
Contenido del curso

1. Introducción y definiciones
2. Estudio de tiempos
3. Estudio de movimientos
4. Diagnóstico de productividad

DP-MC-29 v1
1. Introducción
Antecedentes

01 Escuela de Taylor
1865 - 1915

Ingeniería de métodos

02
Escuela de Gilbreth
1841 - 1925

DP-MC-29 v1
Ingeniería de métodos

1 2 3
Estudio de un Mejorar Integrar al ser
conjunto de efectividad humano al
técnicas de hombre y máquina proceso
producción productivo

Su objetivo es eliminar todo elemento u operación innecesaria


Realizar tareas más rápidas y eficientes

DP-MC-29 v1
Productividad y medición
Medir y
establecer Inversión de tiempo en un
trabajo o proceso
determinados

Identificar tareas que influyen


de manera negativa en el
rendimiento

Afectación de la productividad

DP-MC-29 v1
Estudio del trabajo y operarios
Seleccionar a los operarios más representativos:
 Dominan la operación
 Destreza y desempeño promedio

Tomar precauciones ya que el efectuar las mediciones


puede causar incomodidad o temor en los operarios
Efecto Hawthorne

DP-MC-29 v1
Factores que dependen del operario
Variaciones aceptables en
la calidad del producto

Variaciones debidas
Variaciones debidas a su motivación
a su destreza (respecto a la
empresa)
DP-MC-29 v1
Factores que no dependen del
operario
Calidad de
materiales
utilizados

Eficiencia del
Variaciones en la
equipo dentro
concentración
de su vida útil
mental
normal

Cambios en los Factores medio


modos de ambientales
ejecución

DP-MC-29 v1
Beneficios del estudio de
tiempos y movimientos

Aprovechar eficazmente los materiales y


la maquinaria

Organizar puestos de trabajo

Conocer la capacidad de los operadores

Solucionar problemas en la ejecución del proceso

DP-MC-29 v1
2. Estudio de tiempos
Definición
• Técnica de medición del trabajo utilizada para
registrar tiempos y ritmos de trabajo con el fin
de establecer tiempos estándares de operación.

DP-MC-29 v1
Objetivos del estudio de
tiempos
1 Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de tareas

2 Mantener recursos y minimizar los costos

3 Producir sin perder de vista la disponibilidad de recursos

4 Producir productos confiables y de calidad

Eliminar o reducir las tareas ineficientes y promover aquellas


5 tareas eficientes

DP-MC-29 v1
Consideraciones

Total dominio de la tarea por parte del


operario

Las tareas a estudiar deben estar


estandarizadas

El operario debe saber que estará siendo


evaluado, también su supervisor y el sindicato

El analista debe estar capacitado y contar con


todas las herramientas necesarias

El equipo mínimo del analista debe ser un


cronómetro, planilla o formato y calculadora

DP-MC-29 v1
Etapas del estudio de tiempos
1 Descomponer el trabajo en elementos

2 Desarrollar un método para cada


elemento

3 Seleccionar al operario

4 Muestrear el trabajo

5 Establecer el estándar

DP-MC-29 v1
Elementos de trabajo

Elemento es la parte delimitada de una tarea definida que se


selecciona para facilitar la observación, medición y análisis

Ciclo de trabajo es la sucesión de elementos necesarios para


efectuar una tarea u obtener una unidad producida

El ciclo de trabajo inicia junto con el primer elemento de la


operación y continua hasta el mismo punto en una
repetición de la operación

DP-MC-29 v1
Tipos de elementos
Repetitivos Mecánicos

Casuales Manuales
Tipos de
elementos
Variables
Extraños

Constantes Dominantes

DP-MC-29 v1
Cronometraje
Acumulativo

El reloj funciona sin


interrupción durante todo
el estudio

Vuelta a cero

Al finalizar cada elemento


el reloj se regresa a cero

DP-MC-29 v1
Tiempo estándar

• Es la suma de los tiempos elementales en


minutos por pieza con un cronómetro de
décimas de minuto; o en horas por pieza.

DP-MC-29 v1
Cálculo del tiempo promedio
• Sumar las lecturas consideradas como constantes para cada
elemento
Lecturas del elemento 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suma
S Xi
0.736 0.728 0.740 0.739 0.729 0.736 0.920 0.729 0.733 0.731 6.601

• En este caso la lectura 7 no se considera consistente


• Anotar el total de lecturas consistentes (Lc)

σ 𝑋𝑖
𝑇𝑒 =
𝐿𝑐
6.601
𝑇𝑒 = = 0.733
9

DP-MC-29 v1
Determinación del tamaño de la
muestra
2
40 𝑛′ σ 𝑥 2 −σ 𝑥 2
𝑛=
σ𝑥

Donde:
n = Tamaño de la muestra
n’ = No. de observaciones preeliminares
S = suma de todos los valores
X = valor de las observaciones
40 = constante para un nivel de confianza del 94.5%

DP-MC-29 v1
Tiempo takt y tiempo ciclo
• Tiempo takt es el ritmo al que debe trabajar un sistema
para cubrir la demanda
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑇𝑎𝑘𝑡 𝑡𝑖𝑚𝑒 =
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎𝑠

• Tiempo ciclo es el tiempo que hace falta para producir


una pieza
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 =
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑻𝒂𝒌𝒕 𝒕𝒊𝒎𝒆 > 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐

DP-MC-29 v1
3. Estudio de movimientos
Definición
• Análisis detallado de los movimientos del
cuerpo al realizar una actividad y que tiene por
objeto de eliminar los movimientos ineficaces y
con ello facilitar la ejecución de tareas

DP-MC-29 v1
Economía de movimientos
Los movimientos deben corresponder a la clasificación más baja posible,
reduciendo así al mínimo esfuerzo al ejecutar cada tarea

Clase Punto de apoyo Partes de cuerpo involucradas


1 Nudillos Dedo
2 Muñeca Mano y dedos
3 Codo Antebrazo, mano y dedos
4 Hombro Brazo, antebrazo, mano y dedos
5 Tronco Torso, Brazo, antebrazo, mano y dedos

DP-MC-29 v1
Diagrama de operaciones
• Muestra la secuencia cronológica de
operaciones e inspecciones realizadas en las
líneas de producción, así como también el flujo
de materiales y materia prima del proceso

Operación Almacén

Inspección Transporte

DP-MC-29 v1
Diagrama de flujo
• Se usa principalmente para determinar costos
ocultos e identificar actividades no productivas
tales como distancias, recorridas, demoras y
almacenamientos temporales

Operación Almacén

Inspección Transporte

Actividad combinada Demora

DP-MC-29 v1
Movimientos fundamentales
Therbligs
Therblig Sigla Color
Buscar B Negro
Seleccionar SE Gris claro
Tomar o agarrar T Rojo
Alcanzar AL Verde olivo
Mover M Verde
Sostener SO Dorado
Soltar SL Carmín
Colocar en posición P Azul
Precolocar en posición PP Azul cielo

DP-MC-29 v1
Movimientos fundamentales
Therbligs
Therblig Sigla Color
Inspeccionar I Ocre quemado
Ensamblar E Violeta obscuro
Desensamblar DE Violeta claro
Usar U Púrpura
Retraso inevitable DI Amarillo ocre
Retraso evitable DEV Amarillo limón
Planear PL Café
Descansar DES Naranja

DP-MC-29 v1
• Usar • Alcanzar
• Ensamblar • Mover
Naturaleza
• Desensamblar objetiva o
• Soltar
Naturaleza física
concreta • Precolocar
o muscular

Eficientes o efectivos
Clasificación de los Ineficientes o inefectivos
movimientos
• Retraso evitable • Buscar
• Retraso • Seleccionar
inevitable Retardos
• Colocar en
• Descansar posición
• Sostener Mentales o • Inspeccionar
sentimentales • Planear

DP-MC-29 v1
Prácticas para optimizar
movimientos
Si las dos manos realizan un trabajo análogo, se debe contar con una
1 reserva de materiales para cada mano

Los materiales deberán estar colocados siempre que sea posible de


2 manera que el operario pueda verlo sin mover la cabeza

Se recomienda adoptar las reglas de ergonomía en el lugar de trabajo


3
Las herramientas manuales deberán recogerse alterando al mínimo el
4 ritmo y simetría de movimientos

Las herramientas deberán situarse de manera que sea fácil recogerlas y


5 volverlas a colocarlas en su lugar

DP-MC-29 v1
Prácticas para optimizar
movimientos
Estudiar la posibilidad de usar pedales o palancas de rodilla para
6 accionar mecanismos de cierre o graduación o de trabajo terminado

Utilizar una disposición en 2 arcos de círculo:


7

Incorrecto Correcto

DP-MC-29 v1
Prácticas para optimizar
movimientos
La naturaleza y forma del material influyen en su colocación en el lugar de

8 trabajo. Para manipular de las unidades es conveniente idear mecanismos:

El trabajo terminado debe:


9
a. Dejarse caer por resbaladillas o deslizaderas
b. Soltarse en una deslizadera cuando la mano inicie el primer movimiento del siguiente ciclo
c. Colocarse en un recipiente dispuesto para reducir los movimientos de las manos al mínimo
d. Colocarse en un recipiente donde el siguiente operario pueda recogerlo fácilmente

DP-MC-29 v1
Ergonomía industrial
• Se centra en el sistema hombre–máquina, y
busca la adaptación de objetos, medios de
trabajo y entorno producidos por los seres
humanos, con el fin de lograr una armonía entre
la eficacia funcional y el bienestar de la persona

DP-MC-29 v1
4. Diagnóstico de la
productividad
Productividad
Es la relación de la cantidad de productos obtenida por un sistema de
producción entre la cantidad de recursos utilizados para obtener dicha
producción

Para realizar un diagnóstico de productividad se requiere:

1. Contar con registros de información


2. Muestreo de actividades

La eficiencia, el rendimiento y el aprovechamiento miden, respectivamente,


El grado de utilización de la mano de obra, capital y materias primas que
Influyen directamente en la productividad.

DP-MC-29 v1
Eficiencia

• Es una medida del grado de utilización de la


mano de obra

DP-MC-29 v1
Rendimiento

• Es una medida del grado de utilización de un


capital

DP-MC-29 v1
Aprovechamiento

• Es una medida del grado de utilización de las


materias primas y los materiales

DP-MC-29 v1
¡Gracias por su atención!
Si necesita información acerca de nuestras soluciones en
capacitación y consultoría,
por favor contáctenos.

¡Con gusto le atenderemos!

www.mcgmexico.com info@mcgmexico.com
Tel. (0155) 5367-8683

/MCGMEXICO @mcg_mexico

También podría gustarte