Está en la página 1de 52

RIESGOS MECANICOS

JAZMIN RUIZ
MARTHA ROA
MIGUEL JIMENEZ
NANCY CHIQUILLO
SANDRA CASTRO

Profesor: José Martínez


OBJETIVOS

 Identificar los riesgos mecánicos y las


formas de intervenirlos

 Conocer la legislación relacionada con los


riesgos mecánicos.
INTRODUCCIÓN
En nuestro país, uno de cada cinco accidentes de trabajo está relacionado con
máquinas o con el uso de herramientas. Una buena parte de los más graves también
tiene que ver con máquinas y con determinadas herramientas.

Esto significa que en muchas ocasiones las personas que trabajan sufren lesiones y
mutilaciones en su cuerpo e incluso llegan a perder
la vida a causa de sus instrumentos de trabajo.

Se estima que un 75% de los accidentes con máquinas se evitarían con resguardos de
seguridad. Sin embargo, el accidente se suele seguir atribuyendo a la imprudencia o
temeridad del accidentado.

A menudo los elementos de seguridad existen pero están mal diseñados, fabricados
con materiales inadecuados o no se someten a las necesarias inspecciones y controles
periódicos. Otras veces dificultan la realización del trabajo e incluso constituyen un
riesgo en sí mismos.

Existen resguardos y dispositivos de seguridad disponibles para todo tipo de máquinas


y se ha estudiado que cuando están instalados de forma correcta, la tasa de accidentes
cae en picado.
QUÉ SON RIESGOS MECÁNICOS?

Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de


factores físicos que pueden dar lugar a una lesión
por la acción mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar o materiales
proyectados, sólidos o fluidos. La lesión sobreviene
generalmente por fricción, golpes, atrapamientos,
proyección de materiales o caídas.
PRINCIPALES CAUSAS DE RIESGOS

MECÁNICOS
Herramientas, Máquinas, equipos o instalaciones con las cuales o
contra los cuales el trabajador se lesiona.

 Herramientas manuales inadecuadas, defectuosas, mal usadas o mal


mantenidas.

 Herramientas eléctricas inadecuadas, mal aisladas, sin


mantenimiento o defectuosas.

 Fallas en el mantenimiento preventivo y/o correctivo.

 Herramientas mecanizadas sin resguardos, descalibradas, sin


aislamientos, desalineadas, con escapes o utilizadas en el trabajo o
ambientes inadecuados.

 Instalaciones o herramientas hidráulicas o neumáticas sin válvulas de


seguridad o emergencia, inadecuadas o defectuosas

 Maquinarias sin resguardos ni protección en sus puntos de


operación
 Maquinaria con anclaje defectuoso o insuficiente.
…..PRINCIPALES CAUSAS DE RIESGOS MECÁNICOS

 Máquinas o equipos sin dispositivos de parada


automática (microswitchs, fotoceldas).

 Máquinas, equipos, herramientas e instalaciones


sin mantenimiento.

 Limpieza, ajuste, lubricación o mantenimiento


de máquinas o equipos en movimiento.

 Máquinas, equipos o herramientas con ejes


desalineados o rodamientos defectuosos.

 Uso de máquinas, herramientas, instalaciones o


equipos en actividades para las cuales no
fueron diseñados o calculados.

 Inexistencia de ayudas mecánicas para izar y/o


sostener cargas.
Qué es una maquina?
El concepto de máquina comprende a todos aquellos conjuntos de elementos
o instalaciones que transforman energía con vista a una función productiva
principal o auxiliar.

Es común a las máquinas el poseer en algún punto o zona concentraciones de


energía, ya sea energía cinética de elementos en movimiento u otras formas
de energía (eléctrica, neumática, etc).

Podemos diferenciar el conjunto de una máquina en dos partes:


Sistema de transmisión: conjunto de elementos mecánicos cuya misión es el de
producir, transportar o transformar la energía utilizada en el proceso. Esta parte de la
máquina se caracteriza porque el operario no debe penetrar en ellas durante las
operaciones de producción.
Zona de operación (o punto de operación): Es la parte de la máquina en que se ejecuta
el trabajo útil sobre una pieza, mediante la energía que el sistema de trasmisión
comunica al elemento activo de la máquina. Esta zona caracteriza en que el operario
debe penetrar en ella en las operaciones normales de alimentación, extracción de
piezas, o si es proceso automático, para corregir deficiencias de funcionamiento.
Donde está el riesgo en una
maquina?
 1. En las partes móviles de la máquina: Al
entrar en contacto con las partes móviles de
la máquina, la persona puede ser golpeada o
atrapada.
 2. En los materiales utilizados Otro peligro
se deriva del material procesado en la
máquina, por contacto con el mismo o
porque el material pone en contacto al
trabajador con la parte móvil de la máquina.
Ej: una barra que gira en un torno, una
plancha de metal en una prensa.
 3. En la proyección.
Proyección de partes de la propia máquina,
como una lanzadera de un telar, pieza rota
en una prensa, el estallido de una muela
abrasiva, etc. La proyección puede ser
también de partes del material sobre el que
se está trabajando.
Formas elementales de los Riesgos
Mecánicos

1. Peligro de cizallamiento
2. Peligro de atrapamientos o de
arrastres
3. Peligro de aplastamiento
4. De sólidos
5. De líquidos
6. Otros
1. Peligro de cizallamiento:

Este riesgo se encuentra localizado en


los puntos donde se mueven los filos
de dos objetos lo suficientemente
juntos el uno de otro, como para
cortar material relativamente blando.
Muchos de estos puntos no pueden
ser protegidos, por lo que hay que
estar especialmente atentos cuando
este en funcionamiento porque en
muchas ocasiones el movimiento de
estos objetos no es visible debido a la
gran velocidad del mismo. La lesión
resultante, suele ser la amputación de
algún miembro.
2. Peligro de atrapamiento o de
arrastres:
Es debido por zonas formadas por dos
objetos que se mueven juntos, de los cuales
al menos uno, rota como es el caso de los
cilindros de alimentación, engranajes, correas
de transmisión, etc. Las partes del cuerpo
que más riesgo corren de ser atrapadas son
las manos y el cabello, también es una causa
de los atrapamientos y de los arrastres la
ropa de trabajo utilizada, por eso para
evitarlo se deben usar ropa ajustada para
evitar que sea enganchada y proteger las
áreas próximas a elementos rotativos y se
debe llevar el pelo recogido.
3. Peligro de aplastamiento
Las zonas se peligro de aplastamiento
se presentan principalmente cuando
dos objetos se mueven uno sobre
otro, o cuando uno se mueve y el otro
está estático. Este riesgo afecta
principalmente a las personas que
ayudan en las operaciones de
enganche, quedando atrapadas entre
la máquina y apero o pared. También
suelen resultar lesionados los dedos y
manos.
4. De sólidos
Muchas máquinas en funcionamiento
normal expulsan partículas, pero
entre estos materiales se pueden
introducir objetos extraños como
piedras, ramas y otros, que son
lanzados a gran velocidad y que
podrían golpear a los operarios. Este
riesgo puede reducirse o evitarse
con el uso de protectores o
deflectores.
4. De Líquidos
Las máquinas también pueden proyectar
líquidos como los contenidos en los
diferentes sistemas hidráulicos, que son
capaces de producir quemaduras y
alcanzar los ojos. Para evitar esto, los
sistemas hidráulicos deben tener un
adecuado mantenimiento preventivo que
contemple, entre otras cosas, la revisión
del estado de conducciones para
detectar la posible existencia de poros
en las mismas. Son muy comunes las
proyecciones de fluido a presión
5. Otros
Otros tipos de peligros mecánicos producidos por las máquinas son el
peligro de corte o de seccionamiento, de enganche, de impacto, de
perforación o de punzonamiento y de fricción o de abrasión.

El riesgo mecánico generado por partes o piezas de la máquina está


condicionado fundamentalmente por su forma (aristas cortantes, partes
agudas), su posición relativa (ya que cuando las piezas o partes de
máquinas están en movimiento, pueden originar zonas de atrapamientos,
aplastamiento, cizallamiento, etc.), su masa y estabilidad (energía potencial),
su masa y velocidad (energía cinética), su resistencia mecánica ( a la rotura
o deformación) y su acumulación de energía ( por muelles o depósitos a
presión.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN
MAQUINAS
Las medidas de seguridad son una combinación de las
medidas adoptadas:

1. En fase de diseño y construcción de la máquina


2. Incorporadas por el Usuario de la misma.
Son tomadas e incorporadas por el usuario de la misma. se
refiere a la protección personal, la formación, los métodos
de trabajo y las normas de la empresa y el mantenimiento
de las máquinas

Nota: Todas las medidas que puedan ser adoptadas en la


fase de diseño son preferibles a las incorporadas por el
usuario.
1. Medidas de protección a tomar
por parte del diseñador/fabricante.
Prevención intrínseca: se refiere a la concepción de la máquina, disposición y
montaje de sus elementos para que en sí mismos no constituyan un riesgo
(dimensionamiento de las partes mecánicas, diseño de circuitos en los que el fallo
no sea posible, eliminación de salientes y aristas cortantes, aislamiento de
mecanismos de transmisión peligrosos, etc.).

Técnicas de protección: cuando después de lo anterior persisten riesgos, se


pueden incorporar elementos de seguridad, como:
a) resguardos: sirven de barrera para evitar el contacto del cuerpo con la parte
peligrosa de la máquina;
b) detectores de presencia: detienen la máquina antes de que se produzca el
contacto de la persona con el punto de peligro;
c) dispositivos de protección: obligan a tener las partes del cuerpo con posible
riesgo fuera de la zona de peligro.
Qué es un resguardo?
Un resguardo es un elemento de una
máquina utilizado específicamente para
garantizar la protección mediante una
barrera material
Requisitos que debe cumplir un
resguardo?
 Ser de fabricación sólida y resistente
 No ocasionar peligros suplementarios
 No poder ser fácilmente burlados o puestos fuera de
funcionamiento con facilidad
 Estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa.
 No limitar más de lo imprescindible la observación del
ciclo de trabajo
 Permitir las intervenciones indispensables para la
colocación y/o sustitución de las herramientas, así como
para los trabajos de mantenimiento, limitando el acceso al
sector donde deba realizarse el trabajo, y en lo posible, sin
desmontar el resguardo.
 Retener/captar, tanto como sea posible, las
proyecciones(fragmentos, astillas, polvo,..) sean de la propia
máquina o del material que se trabaja.
Tipos de resguardo?

Resguardo fijo
Resguardo móvil
Resguardo móvil con enclavamiento
Resguardo móvil con enclavamiento y
bloqueo
Resguardo móvil asociado al mando
Resguardo regulable
Tipos de resguardos
Resguardo fijo: Se mantienen en su posición de forma
permanente o bien por medio de elementos de fijación.
Pueden ser de tipo envolvente, cuando encierran
completamente la zona peligrosa o de tipo distanciador,
cuando por sus dimensiones y distancia a la zona peligrosa, la
hacen inaccesible.

Resguardo móvil: Resguardo articulado o guiado que es


posible abrir sin herramientas.
Tipos de resguardos
Resguardo móvil con enclavamiento y
bloqueo:
Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento
y a un dispositivo de bloqueo mecánico , de manera
que:
Las funciones peligrosas de la máquina cubiertas por el
resguardo no pueden desempeñarse hasta que el
resguardo esté cerrado y bloqueado.
El resguardo permanece bloqueado en posición de
cerrado hasta que haya desaparecido el riesgo de
lesión.
El cierre y del bloqueo del resguardo no provocan por
sí mismo su puesta en marcha.
Tipos de resguardos
Resguardo móvil asociado al mando:
Resguardo asociado a un dispositivo de
enclavamiento o de enclavamiento y bloqueo, de
manera que:
Las funciones peligrosas de la máquina no pueden
desempeñarse hasta que el resguardo esté
cerrado. El cierre del resguardo provoca la puesta
en marcha de las funciones peligrosas de la
máquina.
Sólo se admite su utilización cuando
simultáneamente es imposible que el operario
permanezca en la zona peligrosa o entre la zona
peligrosa y el resguardo (estando éste cerrado). La
única manera de acceder a la zona peligrosa es
abriendo el resguardo asociado al mando o a un
resguardo asociado a un dispositivo de
enclavamiento con o sin bloqueo.
Tipos de resguardos
Resguardo regulable
Es un resguardo fijo o móvil que es regulable
en su totalidad o que incorpora partes
regulables.
2. Dispositivos de protección

 Qué es? es aquel dispositivo que impide


que se inicie o se mantenga una fase
peligrosa de la máquina, mientras se
detecta o sea posible la presencia humana
en la zona peligrosa. Protege el riesgo
solo o asociado a un resguardo
Tipos de dispositivos de protección
 Mando sensitivo: Dispositivo de mando que
pone y mantiene en marcha los elementos de una
máquina solamente mientras el órgano de
accionamiento se mantiene asociado.
 Mando a dos manos: Dispositivo de mando que
requiere como mínimo el accionamiento
simultáneo mediante ambas manos, para iniciar y
mantener las funciones peligrosas de una máquina.
Supone una medida de protección sólo para la
persona que lo acciona.
 Dispositivo sensible: Dispositivo que provoca la
parada de una máquina o de sus elementos cuando
una persona o una parte de su cuerpo rebasa un
límite de seguridad.
 Dispositivo limitador: Dispositivo que impide
que una máquina o sus elementos sobrepasen un
límite establecido.
 Mando de marcha a impulsos: Dispositivo de
mando que cada vez que se acciona junto con el
sistema de mando de la máquina, permite
solamente un desplazamiento limitado de un
elemento de una máquina.
2. Medidas de protección a tomar
por parte del usuario.
El usuario de una máquina, por su parte,
deberá adoptar las medidas necesarias para
que, mediante un mantenimiento adecuado,
los equipos de trabajo se conserven durante
todo el tiempo de utilización en
condiciones de seguridad. Dicho
mantenimiento se realizará teniendo en
cuenta las instrucciones del fabricante, o en
su defecto, las características de estos
equipos y sus condiciones de utilización.
Elementos de protección personal
algo más que protección
Son aquellos destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador para que le proteja de
uno o de varios riesgos
 Los elementos de protección son sólo una de las condiciones para hacer Una máquina
segura. También es importante:
 1. La participación de los trabajadores y trabajadoras en la elección y diseño de elementos
de protección adecuados a sus necesidades.
 2. Observar si el proceso de trabajo puede ser cambiado para eliminar las máquinas más
peligrosas (p.ej. alimentación automática).
 3. Asegurar la formación y entrenamiento necesarios, en especial a los nuevos trabajadores.
 4. Mantenimiento adecuado. Los elementos de seguridad de las máquinas más peligrosas
deben ser revisados cada día anotando el resultado
 de la inspección.
 5. Señalización correcta de los dispositivos de seguridad y fácil alcance de los de parada de
emergencia.
 6. Asegurarse que la protección alcanza no sólo al operador, sino a cualquier persona
situada en el área de influencia.
 7. Asegurarse que los controles están diseñados y colocados de manera que su
accionamiento sólo es posible de manera intencionada.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas

 Protectores de la cabeza: Los cascos de protección para la cabeza


están destinados a proteger la parte superior de la cabeza del usuario contra
objetos en caída, y debe estar compuesto como mínimo de dos partes: un
armazón y un arnés
Para una buena protección, el casco deben ajustar a la talla de la cabeza del
usuario, está concebido para absorber la energía del impacto mediante la
destrucción parcial o mediante desperfectos del armazón y del arnés por lo
que , aun en el caso de que estos daños no sean aparentes, cualquier casco
que haya sufrido un impacto severo deber ser sustituido.

Existe peligro al modificar o eliminar cualquier elemento original del casco sin
seguir las recomendaciones del fabricante. No se podrán adaptar al casco
accesorios distintos a los recomendados por el fabricante del casco. No se le
podrá aplicar pintura, disolvente, adhesivos o etiquetas auto-adhesivas, excepto si
se efectúa de acuerdo con las instrucciones del fabricante del casco.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas

 Protectores oculares: Todos los protectores oculares y filtros son


de categoría II, excepto los que están destinados a proteger en trabajos con
radiaciones ionizantes, riesgos eléctricos o para trabajos en ambientes
calurosos de temperaturas superiores a 100ºC, que son de categoría III.

Se deben usar siempre que se estén realizando trabajos mecánicos de arranque


de viruta (moladoras, fresadoras, tornos, etc.), en los trabajos con taladros, en las
operaciones de corte de materiales con sierras y las de soldadura.

Se aconseja el uso de gafas del tipo Montura Integral, ya que debido a su diseño
aseguran una protección total de toda el área ocular, impidiendo la entrada de
partículas por los lados o por las aberturas superiores.
Elementos de protección personal de
uso habitual para máquinas
 Protección de las manos: Los guantes de Protección
contra Riesgos Mecánicos pertenecen a la Categoría II, y
sus prestaciones deben ser: resistencia a la abrasión,
resistencia al corte por cuchilla, resistencia al desgarro y
resistencia a la perforación. Como requisitos adicionales
pueden presentar resistencia al corte por impacto.
Guantes para la manipulación de elementos calientes o
fríos, son en general de Categoría I, pero si se usan para
manipular elementos a más de 50 ºC son de Categoría III,
y para más de 100 ºC o para menos de -50ºC son de
Categoría III.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas

 Protección de las manos: Los guantes de Protección


contra Riesgos Mecánicos pertenecen a la Categoría II, y
sus prestaciones deben ser: resistencia a la abrasión,
resistencia al corte por cuchilla, resistencia al desgarro y
resistencia a la perforación. Como requisitos adicionales
pueden presentar resistencia al corte por impacto.
Guantes para la manipulación de elementos calientes o
fríos, son en general de Categoría I, pero si se usan para
manipular elementos a más de 50 ºC son de Categoría III,
y para más de 100 ºC o para menos de -50ºC son de
Categoría III.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas

 Protección de los pies: Se debe usar calzado de


protección en todas aquellas operaciones que entrañen
trabajos y manipulación de piedras y fabricación,
manipulación y tratamiento de vidrio plano y vidrio hueco.
Estos equipos son de Categoría II.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas

 Protección del tronco: El personal expuesto a trabajos


de soldadura debe de llevar ropa de protección
antiinflamante y mandiles de cuero Se aplica también al
personal que realiza operaciones de oxicorte. Esto tiene
por objeto el proteger al usuario contra pequeñas
proyecciones de metal fundido y el contacto de corta
duración con una llama.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas
 Protectores auditivos: Los tapones auditivos son
protectores contra el ruido que se llevan en el interior del
conducto auditivo externo, o a la entrada del conducto
auditivo externo. Existen varios modelos diferentes de
tapones, con y sin arnés, quedando a elección del usuario
el tipo que le es más cómodo.
Se recomienda su uso en aquellas operaciones que por
nivel de ruido o por repetitividad a lo largo de la jornada
de trabajo puedan ocasionar molestias o trastornos en la
audición; por ejemplo, operaciones con radiales, taladros,
martillos, etc
NORMAS DE SEGURIDAD PARA
EL TRABAJO CON MAQUINAS
Asegúrate...
• Que sabes parar la máquina antes de usarla.
• Que los resguardos fijos están colocados correctamente y que funcionan.
• Que los materiales a utilizar no entorpecen los movimientos de la máquina.
• Que la zona de trabajo alrededor de la máquina está despejada, limpia y libre de obstáculos.
• Que el encargado está enterado cuando una máquina no funciona correctamente.
• Que dispones de los elementos de protección personal necesarios.

Nunca
• Uses una máquina mientras no estés autorizado y entrenado para hacerlo.
• Limpies una máquina en funcionamiento, párala y desconéctala.
• Uses una máquina o herramienta que tiene colocada una señal o tarjeta de peligro.
Este tipo de señales sólo debe quitarlas la persona autorizada.
• Lleves cadenas colgantes, ropa desabrochada, guantes, anillos o pelo largo suelto
que pueda enredarse en las partes móviles.
• Distraigas a quien está operando en una máquina.
MANEJO DE HERRAMIENTAS DE
MANO
 Las herramientas manuales serán de materiales de buena calidad y apropiadas
para el trabajo para el que fueron fabricadas.
 Suministrar a los trabajadores las herramientas adecuadas para cada tipo de
trabajo; además del entrenamiento e instrucción respectivo para su uso
correcto.
 La superficie de los mangos de las herramientas manuales deben permanecer
lisas y libres de astillas o de bordes agudos. Las cabezas deben estar bien
aseguradas a ellos.
 Las herramientas manuales con filos agudos o con puntas agudas deben estar
provistas, cuando no se usen, de resguardos.
 Todo sitio de trabajo tendrá un lugar propio para el almacenamiento de las
herramientas.
 Las herramientas manuales no se abandonarán en pasajes, escaleras o sitios
elevados.
 Los trabajadores deben ser provistos de cajas de herramientas y otros medios
para el almacenamiento y transporte de las mismas.
 Las herramientas manuales deberán ser inspeccionadas continuamente por una
persona competente.
 Las herramientas defectuosas deberán ser reparadas o sustituidas a la mayor
brevedad.
 Evitar cargar en los bolsillos, instrumentos o herramientas puntiagudas o
cortantes sin la debida protección.
MANEJO DE HERRAMIENTAS
DE FUERZA MOTRIZ
Las herramientas de tipo eléctrico deben ser revisadas antes de ponerlas en
funcionamiento.
Conectar a tierra todas las herramientas eléctricas de más de 50 voltios entre fases.
Evitar el uso de herramientas de mano con voltajes superiores a los 120 voltios.
Evitar el uso de herramientas eléctricas en sitios donde puedan existir gases o
vapores inflamables, exceptuando cuando éstas son fabricadas a prueba de gases.
Todas las herramientas eléctricas de envoltura metálica, deben llevar empuñadura de
material dieléctrico o aislante.
Los operarios de herramientas eléctricas no deben trabajar sobre pisos húmedos o
metálicos.
Antes de poner la línea de conducción de aire o gas bajop presión, para
herramientas neumáticas, el operario debe asegurase de que la válvula de control de
la herramienta esté cerrada.
Antes de cambiar una herramienta neumática, se debe cerrar la válvula de paso del
aire o gas. No se debe doblar la manguera en esta operación.
MARCO LEGAL
Resolución 2400 de 1979:, por la cual se
establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene
y seguridad industrial en establecimientos de trabajo.
Cap. II, De los equipos y elementos de protección
personal.
Art. 176. : En todos los establecimiento de trabajo en
donde los trabajadores estén expuestos a riesgos
físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc, los
patronos suministrarán los equipos de protección
adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan
condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.
MARCO LEGAL
 Res. 2400 de 1979 Titulo. VIII: Maquinas equipos y
aparatos en General, Cap. 1 De las maquinas,
herramienta y maquinas industriales.
Art. 266: Las maquinas herramientas, motores
y transmisiones estarán provistos de
desembragues u otros dispositivos similares
que permitan pararlas instantáneamente y de
forma tal que resulte imposible todo
embrague accidental
MARCO LEGAL
 Art. 267: Los órganos móviles de las maquinas,
motores, transmisiones, las piezas salientes y
cualquier otro elemento o dispositivo mecánico que
presente peligro para los trabajadores, deberán ser
provistos de la adecuada protección por medio de
guardas metálicas o resguardos de tela mecánica que
encierre estas partes expuestas a riesgos de
accidente.
PARÁGRAFO. Los engranajes, siempre que ofrezcan peligro,
deberán estar protegidos convenientemente, y estas
protecciones deberán disponerse en tal forma que, sin
necesidad de levantarlas, permitan el engrasado. Las
transmisiones por tornillo sin fin, cremallera, cadena o rueda
dentada, y similares deberán protegerse adecuadamente.
MARCO LEGAL
Art. 268: La limpieza y engrasado de las
máquinas, motores, transmisiones, no podrá
hacerse sino por el personal experimentado y
durante la parada de los mismos, o en marcha
muy lenta, salvo que exista garantías de
seguridad para los trabajadores.
PARÁGRAFO. Los trabajos de reparación, recambio
de piezas u otros similares se harán análogamente
cuando las máquinas, motores, transmisiones se
encuentren en reposo y bajo la acción del
dispositivo de seguridad contra arranques
accidentales.
MARCO LEGAL
 Art. 269: Todos los trabajadores al servicio de
las máquinas, motores y transmisiones en
general, llevarán para el trabajo prendas de
vestir ajustadas, sin partes sueltas o flojas,
debiendo las mujeres, en caso necesario,
recogerse el pelo bajo cofia.
PARÁGRAFO. Los trabajos de reparación, recambio
de piezas u otros similares se harán análogamente
cuando las máquinas, motores, transmisiones se
encuentren en reposo y bajo la acción del
dispositivo de seguridad contra arranques
accidentales.
MARCO LEGAL
 Art. 269: Todos los trabajadores al servicio de
las máquinas, motores y transmisiones en
general, llevarán para el trabajo prendas de
vestir ajustadas, sin partes sueltas o flojas,
debiendo las mujeres, en caso necesario,
recogerse el pelo bajo cofia.
PARÁGRAFO. Los trabajos de reparación, recambio
de piezas u otros similares se harán análogamente
cuando las máquinas, motores, transmisiones se
encuentren en reposo y bajo la acción del
dispositivo de seguridad contra arranques
accidentales.
MARCO LEGAL

 Art. 270: Ningún trabajador quitará o anulará


los resguardos, aparatos o dispositivos de
seguridad que protejan una máquina o una
parte de la misma que sea peligrosa, excepto
cuando la máquina esté parada con el fin de
arreglar o reparar dichos resguardos,
accesorios o dispositivos
MARCO LEGAL
 Art. 271: Todo trabajador está
en la obligación de informar
inmediatamente de los defectos o
deficiencias que descubra en una
máquina, resguardo, aparato o
dispositivo.
MARCO LEGAL
 Art. 272: Todas las máquinas, motores,
equipos mecánicos calderas de vapor y
demás recipientes a presión, depósitos,
tuberías de conducción de agua, vapor, gas o
aire a presión, deberán estar:
a)Libres de defectos de construcción y de
instalaciones o implementos que puedan
ofrecer riesgos;
b)Mantenidos en buenas condiciones de
seguridad y de funcionamiento mecánico.
c)Operados y mantenidos por personal
capacitado.
MARCO LEGAL
 Art. 273: Cualquier parte de las máquinas o equipos
que debido a su movimiento o funcionamiento
mecánico ofrezca riesgo al personal, tales como
tuberías de conducción de vapor u otras substancias
calientes, conductores o cables eléctricos desnudos,
equipos, materiales o piezas afiladas o salientes,
deberán estar resguardadas adecuadamente. Los
resguardos deberán ser diseñados, construidos y
utilizados de tal manera que suministren protección
efectiva y prevengan todo acceso a la zona de peligro.
Los resguardos no deberán interferir con el
funcionamiento de la máquina, ni ocasionar un riesgo
para el personal.
MARCO LEGAL
Art. 278: Las máquinas y equipos deberán estar
provistos de dispositivos, para que los
operadores o mecánicos de mantenimiento
puedan evitar que sean puestos en marcha
mientras se hacen ajustes o reparaciones.

Artículo 280. En las máquinas donde exista el


riesgo de partículas que salten, deberán instalarse
barreras o mallas de una altura y ancho adecuado
para proteger a las personas.
MARCO LEGAL
 ARTÍCULO 281. No se permitirán
espacios entre máquinas o e quipos, o
entre éstos y muros, paredes u otros
objetos estacionarios menores de 40
centímetros de ancho por donde
pudieran transitar personas. Si existiera
una condición similar se deberán
resguardar o cerrar el paso con barreras.
MARCO LEGAL
TÍTULO X.
DEL MANEJO Y TRANSPORTE DE MATERIALES.
CAPÍTULO I. DEL MANEJO Y TRANSPORTE MANUAL DE MATERIALES.

ARTÍCULO 388. En los establecimientos de trabajo, en donde los


trabajadores tengan que manejar (levantar) y transportar materiales
(carga), se instruirá al personal sobre métodos seguros para el manejo de
materiales, y se tendrán en cuenta las condiciones físicas del trabajador, el
peso y el volumen de las cargas, y el trayecto a recorrer, para evitar los
grandes esfuerzos en estas operaciones.

PARÁGRAFO. Los patronos elaborarán un plan general de procedimientos y


métodos de trabajo; seleccionarán a los trabajadores físicamente
capacitados para el manejo de cargas; instruirán a los trabajadores sobre
métodos correctos para el levantamiento de cargas a mano y sobre el uso
del equipo mecánico y vigilarán continuamente a los trabajadores para que
manejen la carga de acuerdo con las instrucciones, cuando lo hagan a
mano, y usen en forma adecuada las ayudas mecánicas disponibles.

También podría gustarte