Está en la página 1de 20

Docente:

Mg. Arquiñego Solar


Henrry marcos

Ciclo: VIII
DEMOGRAFÌA

• En el Perú las personas de la tercera edad (de 60 años a más) suman 3 millones 229 mil 876 en el país y constituyen el
10,1% de la población nacional, según las proyecciones de población por rango de edad del INEI para el cierre de junio de
2017; de los cuales trabajan 1 millón 282 mil 500 personas en el primer trimestre del año 2017, aumentando en 9,9%, al
compararlo con similar trimestre del año anterior.

• Al primer trimestre del año 2018, el 42,2% de los hogares del país tenía entre sus miembros al menos una persona de 60 y
más años de edad.

• Hay 1,6 millones de mujeres adultas mayores y 1,4 millones de hombres adultos mayores.

• Por cada 100 mujeres adultas mayores hay 87 hombres adultos mayores.

• El 15% de la población de 60 a 64 años vive en condiciones de pobreza, al igual que el 20% de la población de 65 a 690
años, y el 20% de la población de 70 a más años.
EDUCACIÓN
Actualmente, 6 mil 680 adultos mayores buscan terminar sus estudios básicos a través de programas
especiales del Ministerio de Educación (Minedu), el cual desarrolla los ejes temáticos de derechos,
identidad, salud y productividad. Ellos tienen horarios flexibles según sus necesidades.
En el Perú, el 68,1% de los más de 3 millones adultos mayores (de 60 años a más) no ha culminado la
Educación Básica. El 17,4% de la población de 60 y más años de edad no sabe leer ni escribir. Esta situación
es más elevada en las mujeres, el 26,3% de adultas mayores son analfabetas, siendo más de tres veces que en
sus pares los hombres (7,8%).

ASPECTO LABORAL
En el primer trimestre de 2017, la población ocupada adulta mayor de 60 a 64 años de edad se incrementó
en 10,5%, al pasar de 623 mil 700 a 689 mil 100 personas. Seguido del grupo de 65 y más años de edad que
creció en 9,2% (de 543 mil 200 a 593 mil 400 personas).

Por rama de actividad, el 30,3% de 60 y más años de edad trabaja principalmente en Comercio. Asimismo, el
12,2% labora en Agricultura/Pesca/Minería, el 8,7% en Manufactura, el 7,1% en Alojamiento y Servicios de
Comida, el 6,9% en Enseñanza, el 6,1% en Transporte y Comunicaciones, el 3,9% en Construcción y el 24,8%
en Otros Servicios.
SITUACIÒN DE SALUD
DE LOS ADULTOS
MAYORES

• El 82,6% de la población adulta mayor femenina presentó algún


problema de salud crónico. En la población masculina, este
problema de salud afecta al 69,9%.
• Por otro lado, las mujeres de Lima Metropolitana (84,9%) son las
que más padecen de problemas de salud crónico, en tanto que en
resto urbano y el área rural, son el 82,1% y 80,2%,
respectivamente.
• La mayor proporción de personas de 60 y más años de edad, con
algún tipo de problema de salud, no asistió a un establecimiento
para atenderse porque no lo consideró necesario, u optó por
remedios caseros, o se autorecetó (72,7%).
• Del total de la población adulta mayor de 60 y más años de edad,
el 81,2% tiene algún seguro de salud, sea público o privado.
El reglamento de la ley del Ministerio de Salud establece como misión el proteger la dignidad de la persona
humana promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de todos
los habitantes del país, promoviendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación
con todos los sectores públicos y privados así como con los actores sociales estatales y no estatales

1) Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y


prevención.
2) Vigilancia, prevención, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
3) Aseguramiento Universal.
4) Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local
5) Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad.
6) Desarrollo de los Recursos Humanos 7. Medicamentos de calidad para todos/as.
7) Financiamiento en función de resultados.
8) Desarrollo de la rectoría y del sistema de información en salud.
9) Participación Ciudadana en Salud.
10) Mejora de los otros determinantes de la Salud
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR
1. Evaluación integral del adulto mayor:
- Identificación de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles: neoplasias, hipertensión, diabetes, dislipidemias,
depresión, osteoartritis y demencia.
- Identificación de factores de riesgo de enfermedades trasmisibles: metaxénicas, TBC, ITS, según corresponda.
- Identificación de síndromes y principales problemas geriátricos (deprivación visual, auditiva, malnutrición, Incontinencia
urinaria, caídas),
- Identificación de problemas sociales (pobreza, abandono, maltrato).
- Identificación de problemas odontológicos.
- Determinar la funcionalidad.

2. Tema educativo (informar y educar en)


- Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene).
- Derechos y deberes en salud.
- Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo libre).

3. Atención preventiva
- Vacunación antiamarílica según prioridad regional.

4. Visita domiciliaria
- Al adulto mayor postrado, con discapacidad que le impide acudir al establecimiento de salud
- Cuando no acude a tratamiento de daño prevalerte transmisible
- Cuando no acude a vacunación antiamarílica según prioridad regional.

5. Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos


- Atención o referencia de problemas odontológicos
- TBC
- ITS/VIH
- Metaxénicas
- Otros
La gerontología social es una
disciplina que se centra en la salud de
las personas mayores no solamente
desde una perspectiva médica sino
también desde una concepción social
del individuo. Esta especialidad se
ocupa del envejecimiento de las
personas de forma globalizada.

La gerontología social intenta abordar


una realidad que afecta a la mayoría
de países: el envejecimiento de la
población y sus consecuencias para el
individuo y para el conjunto de la
sociedad.
PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ

Aquella que se encarga de los aspectos psicológicos del adulto mayor para mejorar su salud mental.
Cuando hablamos de evaluación psicológica en la vejez, debemos tener en cuenta que dicha evaluación
deberá ser integral y multidimensional.

La psicología también se ocupa del comportamiento a lo largo de la vida


tratando de establecer tanto cuales son las pautas o los patrones típicos o
cuales son los cambios que se producen con el paso de la edad o a través del
ciclo vital y, cómo derivación, cuales son las más notables diferencias a lo largo
de la vida desde el nacimiento hasta la muerte.
MODIFICACIONES DE LA
PERSONALIDAD

Es lógico que una nueva etapa vital conlleve unos cambios de


comportamiento en los ancianos, se trata de la adaptación a la vejez. La
adaptación al medio es un impulso básico que se da en todas las etapas.
La tercera edad no es ninguna excepción, eso sí, posiblemente será la
adaptación más complicada.
La personalidad del adulto mayor también puede verse modificada en
relación a la depresión y a las enfermedades que padece, así como
también por su incapacidad de realizar cosas que antes podía hacer.
Se han analizado cinco tipos de perfiles de personalidad en el adulto mayor, por sus características:

• Ancianos constructivos: Se encuentran bien integrados en el ángulo personal, familiar y social. No presentan indicios
de neurosis o de cualquier otra forma de ansiedad.

• Ancianos dependientes: Son menos autosuficientes y sufren de mayor pasividad y dependencia.


• Ancianos defensivos: Estamos ante los ancianos sin control emocional. En su mayoría, son pesimistas en las
imágenes que proyectan sobre la vejez.

• Ancianos hostiles: Reflejan pocas condiciones en lo que respecta a realizaciones futuras, en su mayoría tuvieron una
vida profesional inestable y se atormentan con sentimientos de fracaso.

• Ancianos pesimistas:. Presentan una tendencia a exagerar sus faltas de capacidad física y psicológica; se colocan
como víctimas de las circunstancias y no creen en la capacidad humana de influir en el curso natural de la vida.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA
PERSONALIDAD EN EL ANCIANO

• Nítido aumento del grado de cautela, precaución y prudencia.

• Aumento de la perseverancia, la rigidez y el miedo a los cambios.

• Preocupación creciente por las funciones corporales.

• Según muchos autores lo más típico del proceso de envejecimiento


es la necesidad de elaborar duelos casi permanentemente, por la
disminución del número y extensión de sus actividades y por tener
que encarar la muerte.

• La forma en que cada anciano afronta estas crisis depende del


desarrollo de la personalidad previa.
MEMORIA, APRENDIZAJE Y
CREACIÓN

Pérdida de memoria:
Posiblemente éste sea el síntoma más común en las demencias
de la tercera edad. Se olvida la información recién aprendida, las
fechas importantes, se pregunta por lo mismo en reiteradas
ocasiones…
Dificultad para resolver problemas
También se suele dar una pérdida de las habilidades de
planificación y cálculo. Tareas que hasta ahora resultaban
sencillas como sumar o restar en el supermercado o seguir una
receta de cocina paso a paso pueden convertirse en un auténtico
reto.
Problemas con el lenguaje
También se pueden Perdida del juicio
desarrollar dificultades en la Extraviar objetos Su capacidad para razonar o
expresión oral y escrita. Puede
Otro síntoma recurrente es el fijarse en las cosas
ser que el anciano pierda la
de mover las cosas de sitio. importantes también se suele
capacidad de desarrollar un
Cuando utilizan un objeto ver disminuida. En este punto
discurso coherente de
olvidan colocarlo de nuevo en puede suceder que no valoren
principio a fin, quedándose en
su sitio. Así que la próxima vez en absoluto la labor de su
blanco en medio de una
no lo pueden encontrar. cuidador o que se olviden de
conversación o repitiendo
su aseo personal por ejemplo.
constantemente la misma
idea.
EL ANCIANO Y LA SOCIEDAD

• En el envejecimiento, la participación en la sociedad se ve disminuida. Es por ello que se debe fomentar las
actividades sociales en el anciano.
• Darles nuevos roles a nuestros ancianos es fundamental, pero hay que tener en cuenta las limitaciones
impuestas por la edad, por lo que es importante recordar que estos roles no pueden saturarles o sobrecargarles.
Este tipo de actividades se recogen en lo que llamamos envejecimiento activo, que, según la Organización
Mundial de la Salud, se conoce como "proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico,
social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y
la calidad de vida en la vejez". Por tanto, los cuatro pilares del envejecimiento activo son: la salud (tanto física
como mental), la participación en la sociedad, la seguridad, y el aprendizaje durante toda la vida.
EL ANCIANO Y LA FAMILIA

En la vejez la familia desempeña un papel muy importante, influyendo en la


comunidad a través de las acciones que lleva a cabo sobre sus miembros.

El medio ideal para ofrecer la mejor protección al anciano es la familia. Esta


constituye la institución base de la sociedad, el medio natural para el desarrollo
de sus miembros y un fenómeno universal.

Cuanto más armónicas sean las relaciones familiares, más se favorece el estado
emocional de los ancianos. La relación que se establece entre la autonomía del
anciano y la dinámica de las relaciones puede estar incidiendo en que los
familiares tengan que dedicar mayor cantidad de recursos económicos y
financieros, más tiempo y esfuerzo físico al cuidado y atención del anciano.
Internar por un cuadro patológico a un geronto, es una medida que debe ser muy bien valorada. El
hospital o el sanatorio son lugares desconocidos que crean temor e inclusive se los relaciona con la
muerte: “Se sabe cuando se entra pero no cuando se sale”.

Quieren curarse y aceptan todo lo que se le hace para reintegrarse rápidamente a su domicilio.
• Al notar la preocupación de la familia y amigos, desean permanecer internados aunque no lo
manifiesten, porque reciben amor y sienten que su figura es importante, cosa que antes no les
ocurría.
• Desean morir y se abandonan, rechazando el alimento, la bebida, el incorporarse, etc.

Basándose en estas realidades, en los países desarrollados, se realizan programas de atención


geriátrica a domicilio (incluyendo la internación). El cuidador de ancianos, es parte del equipo de
salud que concurre a domicilio.
• El adulto mayor al igual que cualquier otro grupo etario, posee diversas
necesidades, no obstante, puede ser una etapa más compleja que las otras
etapas del complejo vital, debido a que el adulto mayor se debe enfrentar a un
sin número de cambios físicos, psicológicos y sociales, lo cual dificulta la
satisfacción de las necesidades y pone en juego todas las estrategias necesarias,
fruto de la experiencia para revertir esta situación.

• Las principales razones por las cuales los familiares deciden internar a un adulto
mayor en una institución ya sea hogar de ancianos o casa de reposo es porque
nadie de la familia esta totalmente capacitado para hacerse cargo del adulto
mayor, por abandono, por no tener recursos económicos, o porque a lo largo de
su vida vivieron en situación de calle. Y en algunas casos por decisión propia.
Lamentablemente cada vez se detectan más casos de malos tratos o abuso sobre los adultos mayores. En todo el
mundo este es un problema que no retrocede porque también son escasas las acciones adoptadas al respecto.

Abusos y Malos tratos:


1) Económicos:
Desde el simple hurto, pasando por el fraude, estafas, etc.

2) Psíquicos:
Verbal (injurias graves) – Amenazas – Degradación

3) Físicos
Golpes. • La causa de los malos tratos puede nacer de la
ignorancia o la falta de experiencia, el estrés del
Quemaduras.
cuidador, resentimientos, drogas, alcohol, venganza,
Apretones. etc.
Sobre medicación. • Si el cuidador de ancianos detecta malos tratos frente
Abuso sexual. a un caso en especial, es prioritario que
Negligencia en el cuidado. absolutamente todo lo que constate, lo escriba en su
Hipo nutrición. registro de informes diarios (es necesario desde el
punto de vista legal).
En el adulto mayor, la sexualidad se modifica a causa de cambios físicos que se producen en su cuerpo: en
piel y mucosas; en el sistema vascular y circulatorio; a nivel neurológico y hormonal; cambios en la
percepción del frío y del calor y cambios en los ritmos horarios.

Los cambios en piel y mucosas no son tan graves en el hombre como en la mujer, que ante cualquier lesión o
condición que afecte a su tejido mucoso presenta problemas; la vagina en la mujer joven es un conducto que
se distiende fácilmente, pero a medida que pasan los años se va volviendo liso y menos extensible.

Los cambios neurológicos alteran la sensibilidad de distintas zonas del cuerpo, de modo que donde antes las
caricias provocaban placer, ahora provocan dolor o a la inversa, en zonas en las que antes no se sentía nada,
ahora resultan agradables al tacto. Gran parte de esto se debe a los cambios hormonales, que son
objetivamente más notorios en la mujer: después de la menopausia, como se denomina a la última
menstruación, comienza el período del climaterio, que se caracteriza por notorios cambios hormonales. Las
hormonas regulan el funcionamiento del cuerpo e influyen mucho en la actividad sexual y en el estado de
ánimo, de modo que los cambios en este aspecto pueden afectar en forma significativa la disposición de la
mujer a un encuentro sexual.

También podría gustarte