Está en la página 1de 46

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias de la Salud: Medicina
Clínica Quirúrgica I

PATOLOGÍA DE LA PARED
ABDOMINAL: DIAFRAGMA,
PERITONEO Y TUBO DIGESTIVO
Bachilleres:
Johan Medina C.I V-22.587.553
Miguel Torres C.I V-24.609.293
Oriana Landaeta C.I V-26.695.422
Hernia
Es la protrusión ocasional o permanente de tejido o vísceras contenidas, a través de zonas de debilidad de la
pared abdominal o perineal congénitamente pre constituidos, o a través de la capa fascial y muscular destinadas
a contenerlas.
Hernia
Etiología:

Factores Desencadenantes
Factores Predisponentes:
• Disnea
• Anatómicos
• Tos
• Bioquímicos
• Constipación
• Genéticos
• Embarazo
• Hiperplasia prostática
• Esfuerzos frecuentes y continuos (trabajo)
Eventración
Es la protrusión o salida del contenido abdominal a través de un defecto adquirido de la pared abdominal. Su
incidencia oscila aproximadamente en el 12% de las intervenciones quirúrgicas

Factores predisponentes:
• Tipo de incisión y cierre llevado a cabo
• Infección de la herida
• Desnutrición
• Radioterapia previa
• Vejez
• Neoplasias
• Tratamiento con corticoides
• Obesidad
Otras enfermedades concomitantes.
Evisceración
• Dehiscencia: Es la apertura durante el postoperatorio inmediato de los planos laparotómicos que fueron
cerrados.

• Evisceración: Es la salida de las vísceras de la cavidad abdominal a través de una herida dehiscente.

Clasificación

• Primer grado: las vísceras no alcanzan la piel.


• Segundo grado: las vísceras sobrepasan la piel pero el borde mesentérico permanece en la
cavidad.
• Tercer grado: el borde mesentérico sobrepasa la piel
Regiones Anatómicas
• Región inguinal
• Región crural.
• Región umbilical.
• Región epigástrica.
• Regiones laterales.
• Región obturatríz.
• Región isquiática.
• Región lumbar.
Regiones Anatómicas
Regiones Anatómicas
Clasificación según condición:
• Hernia reductible: Aquélla que mediante maniobras de taxia pueden ser reintroducidas al abdomen.

• Irreductible: El contenido no puede ser reintroducido

• Hernia coercible: Aquélla cuyo contenido se mantiene dentro del abdomen luego de su reducción.

• Incoercible: Al menor esfuerzo o espontáneamente se exterioriza.

• Hernia atascada o incarcerada: Hernia que después de un esfuerzo aumenta de tamaño y se torna irreductible, dolorosa, y
si contiene intestino puede generar un cuadro de oclusión intestinal.

• Hernia estrangulada: Es una hernia atascada en la que empieza a comprometerse la circulación del contenido por compresión a
nivel del anillo y aumento de la presión en el saco herniario.
Clasificación según condición:

• Hernia de Littré: El contenido es el divertículo de Meckel

• Hernia recidivada: La que vuelve a formarse luego de una cirugía correctiva

• Hernia de Richter: Cuando el contenido corresponde al borde antimesentérico del intestino

• Hernia de Amyand: Contiene el apéndice cecal .

• Hernia por deslizamiento: Parte del saco herniario está constituido por una víscera que tiene alguna porción
retroperitoneal
Clasificación :
Clasificación :
Clasificación :
Clasificación :
Clasificación :
Hernia inguinal y crural
Clínica

• Maniobra de Valsalva
• Maniobra de Andrews
• Maniobra de Landívar o Coley

Diagnostico diferencial:

Hernia irreductible:
• Hidrocele
• Hematocele
• Adenitis
• Lipomas.
Hernia reductible:
• Varicocele.
• Hidrocele congénito.
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Hernia inguinal y crural
Las técnicas las clasificaremos de acuerdo al abordaje (vía anterior y vía
preperitoneal) y al material utilizado para la plástica: uso de los tejidos propios del
paciente (técnicas anatómicas) o prótesis o mallas de tejidos artificiales (técnicas
protésicas):

• Anatomicas:
Bassini
Shouldice (“pure tissue”)
Anson-McVay

• Protésicas:
Lichtenstein (“tension free”)
“Mesh-Plug” Gilbert
Henia System

• Laparoscopía
Hernias de Pared Abdominal
Hernias umbilicales: consideradas congénitas en la infancia, se producen a través del orificio umbilical. En el
adulto se consideran defecto adquirido, por debilidad de la fascia umbilical profunda, o por incisiones previas.

• Hernias epigástricas: descritas por Villeneuve en el siglo XIII, se sitúan en la línea alba en el segmento
comprendido entre la apófisis xifoides y el ombligo. Su incidencia es del 3-5% de la población. Aunque se incluyen
entre las primarias, también pueden ser de origen incisional.

• Hernias de Spiegel: se producen a través de la línea semilunar y borde externo del músculo recto, la llamada
línea de Spiegel. Descritas por Henri François Le Dran en el siglo XVIII, son poco frecuentes y difíciles de
diagnosticar (a menudo es intramural) con mayor prevalencia entre el sexo femenino.

• Hernias lumbares: se originan en el llamado cuadrilátero de Grynfelt o en el triángulo de Petit, entre los
músculos yuxta espinales y laterales. Se puede manifestar como una masa subcondral en el cuadrante superior y
pueden ser congénitas (raras) o adquiridas.
Hernias de Pared Abdominal
Hernia Clínica Diagnostico Diferencial Tratamiento
Hernia Umbilical • Anillo umbilical agrandado. Técnica de Mayo
• Náuseas.
• Vómitos.
• Epigastrálgias.
Hernia Epigástrica • Inespecífica. Diastasas de los rectos Colocación de malla
• Característico el dolor Imbricación de la línea alba
localizado y la sensibilidad a
la presión sobre la hernia.
Hernia de Spiegel • Dolor localizado y Lipomas de pared. Reducción de la hernia.
lateralizado Hernias inguinales de trayecto Colocación de una malla de
ascendente. polipropileno
Hernia Lumbar • Dolor lumbar localizado Abscesos Técnica de Dowd Koontz
Tm de partes blandas
Hernia muscular
Tm renales
Hernia Hiatal
Es la protrusión de la parte superior del estomago a través del diafragma

Síntomas:
• Acidez estomacal
• Disfagia
• Hemesis
• Regurgitación de los alimentos o líquidos a la boca
• Disnea
• Melena
Causas:
• Cambios en el diafragma asociados a la edad
• Lesiones en la zona (traumatismo)
• Hiato congénito de tamaño anormal
• Presión interna persistente en los músculos cercanos
• sobrepeso
Tratamiento:

1. Medidas para prevenir y tratar el reflujo gastroesofágico


2. De acuerdo al tamaño de la hernia , intervención quirúrgica

Diagnostico:
• Rx de tórax anterior
• Endoscopia digestiva alta
• pHmetria
Existen dos tipos principales de Hernias
Hiatales, las cuales son:

Hernia de haito deslizable: Ocurre cuando la unión gastroesofágica , además de una


porción del estomago, protruyen por encima del diafragma.

Tratamiento:
1) Operación de Belsey
2) Fondoplicatura de Nissen
3) Operación de Hill
4) Gastroplastia de Collis para el esófago corto
 Hernia Hiatal paraesofagica: En este tipo de hernia, la unión gastroesofágica se mantiene
en su posición normal (debajo del diafragma), pero el fondus y porciones sucesivamente mayores de la
curvatura mayor del estomago , se desliza hacia el tórax, a través del hiato diafragmático.

Tratamiento: Técnicas de descritas por Hill y Tobías. Si existe deslizamiento


combinado se añaden medidas antireflujo.

Complicaciones:
1. Anemia por hemorragia gastrointestinal recurrente , crónica y asintomática
2. Vólvulo Gástrico
3. Ulceras
4. Gastritis
Hernias Diafragmáticas
congénitas
Es u n orificio o debilitamiento de el diafragma , que permite que algunos
de los órganos abdominales protruyan hacia el tórax.

Diagnostico:
• Ecografía prenatal
• Radiografía de tórax anterior

Tratamiento:
• Generalmente son necesarias medidas para suministrar oxigeno
• Cirugia para reparar el diafragma
Hernia Posterolateral o Foramen de Bochdalek

Manifestaciones clínicas:
1. Urgencia respiratoria durante el nacimiento o poco después
2. Dolor abdominal
3. Hemesis
4. Dolor toracico
Hernia del foramen de Morgani
 Se presenta generalmente en el lado derecho del cuerpo (90%)
 Los órganos hernianos son generalmente epiplón, colon, estomago, hígado, e intestino delgado

Manifestaciones Clinicas: Diagnostico:


Suele ser evidente en Rx torácicas anterior y
1. Dolor en el epigastrio TAC puede ser muy útil para identificarla
2. Dolor subcostal
3. Sensacion permanente de saciedad
4. Calambres Diagnostico Diferencial:
5. Ocasionalmente hemesis Quiste pleuropericardico, neoplasias
6. Rar vez cursa con complicaciones pleurales, pulmonares, mediastinicas y
diafragmaticas
PERITONITIS
 Es la inflamación del peritoneo o la cavidad peritoneal debida a una infección, a
traumatismos o a irritantes químicos como los jugos pancreáticos, intestinales, o la bilis.
 Está compuesto por dos capas:
 Peritoneo parietal
Cavidad peritoneal
 Peritoneo visceral

¿Cómo se produce?
 Las células mesotiliales no son células pasivas, sino que juegan un papel esencial en la
homeostasis peritoneal y sintetizan un sinfín de citoquinas, factores de crecimiento,
proteasas y proteínas de la matriz. La peritonitis causa lesiones severas en esas células,
en el mecanismo de defensa del peritoneo en general, así como al mantenimiento de la
estructura de la membrana peritoneal.
Clasificación
 Según su extensión:
 Localizada
 Generalizada

 Según su evolución:
 Agudas
 Crónicas

 Según su etiología:
 Primaria
 Secundaria
 Terciaria
Primaria
 Alteraciones en los mecanismos de defensa patentes en las últimas etapas de las
enfermedades hepáticas,
 Actividad antibacteriana deficiente del fluido ascítico
 Sobrecrecimiento de microorganismos
 Desplazamiento de las bacterias de la cavidad intestinal a los ganglios linfáticos
 En niñas prepúberes, la peritonitis primaria parece ser el resultado de una infección
genital ascendente, que puede confirmarse con muestras de bacteria Streptococccus
pneumoniae en secreciones vaginales y líquido peritoneal.
 Aumento dramático en las concentraciones de leucocitos polimorfonucleares y de
citoquinas inflamatorias dentro del fluido ascítico
 El riesgo de desarrollar este tipo de peritonitis es mayor cuando hay menos de 1g/dl
proteínas totales, concentración de bilirrubina en el serum por encima de 2.5mg/dl,
hemorragia de las varices, y episodios anteriores de peritonitis bacteriana espontánea
Secundaria
 Algunas de las causas más comunes incluyen la apendicitis, la pancreatitis, la
diverticulitis, la colecistitis, la perforación de una úlcera péptica.
 Hemorragia dentro de la cavidad peritoneal debido a la ruptura de un embarazo
ectópico, un quiste en el ovario o de un aneurisma en un vaso sanguíneo
 Peritonitis séptica

Terciaria
 Persistencia o la recurrencia de una infección intra-abdominal tras una terapia contra
una peritonitis primaria o secundaria aparentemente adecuada
 La edad del paciente, la desnutrición, la etiología subyacente de la peritonitis y la
presencia de micro-organismos resistentes a múltiples fármacos son algunos de los
factores de riesgo que predisponen al desarrollo de una peritonitis terciaria. En este tipo
de peritonitis, las bacterias u hongos patogénicas facultativas nosocomiales y
oportunistas predominan como la causa de esta infección.
Manifestaciones Clínicas
Diagnóstico
 Análisis de Sangre
 Pruebas de diagnóstico por imágenes: Radiografía, ecografía, tomografía computarizada
 Análisis de líquido peritoneal: Paracentesis

Tratamiento Complicaciones
 Antibióticos  Una infección en el torrente sanguíneo
(bacteriemia).
 Cirugía
 Una infección en todo el cuerpo
 Otros tratamientos
(síndrome séptico). El síndrome séptico es
una enfermedad de evolución rápida, con
peligro de muerte, que puede causar
choque e insuficiencia orgánica.
ÍLEO
 Es la interrupción de la progresión distal del contenido intestinal

 Motilina
 La motilidad se restituye en el intestino delgado a las 24 horas, la gástrica entre 24 y 48
horas y el colón entre 3 y 5 días.
Clasificación
 Íleo Obstructivo: Alteración en la progresión caudal del contenido
intestinal debido a una obstrucción de su luz originada por una
causa mecánica. La obstrucción puede ser completa, cuando la
imposibilidad para el tránsito intestinal es total; o incompleta —
suboclusión intestinal— cuando el tránsito intestinal está
dificultado, pero persiste. La estrangulación consiste en la
existencia de un compromiso de la vascularización intestinal,
ocasionada por la oclusión. La obstrucción del tránsito intestinal
puede localizarse en cualquier punto del intestino o del colon. La
causa de la obstrucción puede encontrase fuera de la pared
intestinal (adherencias, hernias), en la misma pared (obstrucciones
inflamatorias o cicatriciales, tumores, hematomas) o en el interior
del intestino (adenocarcinomas, cuerpos extraños). La
estrangulación puede deberse a la salida de un segmento del
intestino por un orificio (hernia), a la introducción de un segmento
del intestino en el interior del segmento siguiente (invaginación).
Clasificación
 Íleo Paralítico: Compromiso del tránsito sin una causa mecánica
que lo justifique atribuyéndose, por tanto, a una alteración de la
función motora del intestino. La causa más frecuente es la cirugía
abdominal. Es habitual reservar el término de íleo paralítico para
la seudooclusión intestinal aguda que afecta globalmente al
intestino delgado y al colon. Se produce un enlentecimiento severo
o una detención completa del tránsito intestinal debido a un fallo
del peristaltismo (contracción muscular que hace avanzar los
alimentos en el intestino hacia el recto). Se produce en asociación
con cirugía abdominal, peritonitis, hemorragia retroperitoneal,
sepsis, trastornos hidroelectrolíticos graves, isquemia intestinal
extensa, traumatismo externo (especialmente fracturas
vertebrales y/o pelvianas).
Manifestaciones Clínicas y Repercusiones
 La detención del tránsito intestinal tiene repercusiones por debajo y por encima de la
obstrucción:
 1. Por debajo, se produce un cese de la expulsión de heces y gases por el ano.
 2. Por encima:
 A) Dolor cólico, ondulaciones de la pared abdominal y ruidos
 B) Abombamiento abdominal
 C) Vómitos
 3. Repercusión general. Si la obstrucción no es tratada, la pared intestinal desarrolla
secuencialmente edema, hemorragias, necrosis (muerte celular) y gangrena. Al
aumentar la permeabilidad de la pared del intestino debido a la inflamación, se produce
el paso de líquido, electrolitos y proteínas al interior del intestino, ocasionando
deshidratación (la cual se ve agravada por la pérdida de líquido y electrolitos a través de
los vómitos). Al mismo tiempo se produce el paso de toxinas bacterianas desde el
intestino al torrente circulatorio. Esta situación puede acabar conduciendo a
insuficiencia aguda circulatoria (shock).
Diagnóstico
 •Evaluación clínica
 •A veces, radiografías
 Enema de bario o aire. Un enema de bario o aire es básicamente un diagnóstico por
imágenes mejorado del colon, que se puede realizar cuando se sospecha hay determinadas
causas de obstrucción. Durante el procedimiento, el médico colocará aire o bario líquido en
el colon a través del recto. En el caso de invaginación intestinal en un niño, un enema de
bario o aire puede solucionar el problema en la mayoría de los casos, sin necesidad de otro
tratamiento.

Tratamiento
 Internación en el hospital
 Tratamiento para la invaginación
 Tratamiento para la obstrucción parcial
 Tratamiento para la obstrucción total
 Tratamiento para la pseudo-obstrucción
ABSCESO INTRAABDOMINAL
Clasificación
Manifestaciones Clínicas
 Fiebre
 Dolor Abdominal
 Íleo paralítico generalizado o localizado
 Nauseas
 Anorexia
 Baja de peso
 Los abscesos del fondo de saco de Douglas, adyacentes a la unión rectosigmoidea,
pueden provocar diarrea.
 La contigüidad con la vejiga puede causar micción imperiosa y polaquiuria, y si son
secundarios a diverticulitis, pueden crear una fístula colovesical.
 Los abscesos subfrénicos pueden causar síntomas torácicos, como tos no productiva,
dolor torácico, disnea y omalgia.
Diagnóstico
 La TC de abdomen y pelvis con contraste oral es la
modalidad diagnóstica preferida cuando se sospecha un
absceso.
 Otros estudios por la imagen, si se practican, pueden
revelar anomalías; las radiografías simples de abdomen
pueden mostrar gas extraintestinal en el absceso,
desplazamiento de órganos adyacentes, una densidad de
partes blandas que representa el absceso o pérdida de la
sombra del músculo psoas. Los abscesos cercanos al
diafragma pueden provocar anormalidades de la
radiografía de tórax, como derrame pleural homolateral,
hemidiafragma elevado o inmóvil, infiltrados y atelectasia
del lóbulo inferior.
 Hematología completa y hemocultivos. La mayoría de los
pacientes presentan leucocitosis, y la anemia es frecuente.
 En ocasiones, la gammagrafía con leucocitos marcados con
111indio puede ser útil para detectar abscesos
intraabdominales.
Tratamiento
 Cirugía
 Antibióticos
 Apoyo nutricional

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
 FASE ORAL
 FASE FARÍNGEA
 FASE ESOFÁGICA
ESPASMOS ESOFÁGICOS DIFUSOS
 Contracciones no propulsivas, contracciones hiperdinámicas
o aumento de la presión del esfínter esofágico inferior
 Dolor torácico y, en ocasiones, disfagia.
 El diagnóstico se efectúa mediante un estudio de deglución
con bario o una manometría.
 El tratamiento es difícil, pero incluye nitratos, bloqueantes
de los canales de calcio, inyección de toxina botulínica y
tratamiento antirreflujo.
ACALASIA
 Alteración del peristaltismo esofágico y
ausencia de relajación del esfínter
esofágico interior durante la deglución.
 Disfagia de progresión lenta, en general
tanto para líquidos como para sólidos, y
regurgitación de alimentos no digeridos
 Manometría, estudio de deglución con
bario y endoscopia.
 Los tratamientos son dilatación,
desnervación química, miotomía quirúrgica
y miotomía endoscópica transoral.

También podría gustarte