Está en la página 1de 11

DERECHOS de NNA:

evolución en Uruguay y las


medidas de protección
que INAU gestiona.
Podemos comprender la magnitud de los efectos de
las leyes si los entendemos desde las Doctrinas.
Estas son un conjunto de principios, enseñanzas o
instrucciones de una escuela, que puede ser
literaria, filosófica, de un sistema político o de
dogmas de una religión. Doctrina también puede ser
una fuente de derecho ( https://www.significados.com/doctrina/)
DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR:
• Supone reconocer al NNA inserto en las instituciones normalizantes
de la época FAMILIA y ESCUELA. El incumplimiento de las mismas
en sus funciones socialmente asignadas y donde el recorrido de los
sujetos no es el pautado supone una SITUACION IRREGULAR.
• Esta situación legitima la intervención directa del Estado.
•Instituye una división al interior de la niñez.
•Surge la MINORIDAD, objeto de políticas e intervenciones
diferenciales con relación al conjunto de la infancia.
Se presenta una tensión entre las tendencias integradoras y las
punitivas que coexisten dando lugar a los ‘dobles discursos’ sobre la
infancia.
•Los NNA son objetos de tutela, surge el Código del Niño de 1934,
donde la compasión y la defensa social combinan las prácticas a la
interna de las instituciones vinculadas a a infancia.
El abandono es una etapa de pre delincuencia y el resultado de esta
conceptualización es el tratamiento indiferenciado con el que se le da
al infractor.
“Se confiere al Juez Letrado de Menores competencia privativa en
todos los asuntos relativos a los menores que requieran la intervención
del Estado, sin distinguir entre abandonados y delincuentes.”
El tratamiento indiferenciado genera confusión en cuanto al tipo de
intervención. Es decir, confunde los enfoques de la intervención
correccional/represiva y la asistencialista.
. Las situaciones que se
describen en el Código del
Niño como de “abandono
moral” hacen caer al
“menor” en las llamadas
“situaciones irregulares”
que promueven respuestas
desde el derecho en las
cuales el “menor” es
“objeto”.
Esa realidad construida
socialmente –el abandono– al
ser confrontada con la
realidad fáctica –a partir de
una distinta
conceptualización de
abandono– desnuda la
selectividad del sistema que
institucionaliza y criminaliza
exclusivamente aquel
abandono vinculado a la
pobreza.
El doble abordaje (compasión/represión)
que se realiza en el abandono determina la
respuesta a esa situación. La privación de
libertad –internación– es la forma clásica
dada por los técnicos, desde distintos
lugares de poder, a la situación o estado de
abandono.

El abandono que padece el niño que no es


definido como “peligroso” por no ser
“diferente” a quien define –en definitiva, el
niño que no es menor– se resuelve por
instancias de control social no formal, no
penal. A estos niños se les procurará vías de
resolución que no impliquen la privación de
su libertad, la institucionalización. (Por
ejemplo: atención terapéutica privada. Lo
cual también deja en claro el carácter
selectivo de la conceptualización tutelar y
punitiva del abandono. En esta situación la
selectividad opera negativamente.)
DOCTRINA DE LA PROTECCION INTEGRAL:

Convención Internacional de los Derechos


De los Niños Niñas y Adolescentes
Naciones Unidas 1989.

La CDN representa el consenso de las diferentes culturas y sistemas jurídicos de


la humanidad en aspectos tan esenciales como la relación del niño con la familia; los
derechos y deberes de los padres y del Estado; y las políticas sociales dirigidas a
la infancia

Uruguay ratifica la misma y modifica su


Código por el Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 17823)
El niño es SUJETO de derecho.

Podemos comprender la lógica de la Convención y el Código especificando sus


PRINCIPIOS.
Principio de la interdependencia: todos los derechos
están intrínsecamente vinculados, la afectación de uno
supone la afectación de todos.

integralidad, esto es, abarcar todas las dimensiones de


la vida y desarrollo de las niñas y los niños.

Jerarquía: los derechos de los niños son primero, su


cumplimiento depende de las obligaciones del mundo
adulto.

El niño sujeto de derecho. La autonomía progresiva:


nueva concepción del niño y de sus relaciones con la familia, la
sociedad y el Estado. La infancia y la adolescencia son formas
de ser persona y tienen igual valor que cualquier otra etapa de
la vida. Tampoco la infancia es conceptualizada como una fase
de la vida definida a partir de las ideas de dependencia o
subordinación a los padres u otros adultos. La infancia es
concebida como una época de desarrollo efectivo y progresivo
de la autonomía, personal, social y jurídica.
El niño deja de ser un objeto de protección y se constituye en
sujeto de derecho. Al aplicar esta idea, surge la paradoja de que si
bien el niño es portador de derechos y se le reconoce capacidad para
ejercerlos por sí mismo, el propio ordenamiento jurídico no le adjudica
una autonomía plena. Participación

Interés superior del niño: Este principio se especifica y


complementa con el derecho del niño a expresar su opinión o punto
de vista, en todos los asuntos que le afecten.
Artículo 9º. (Derechos esenciales).- Todo
nino y adolescente tiene derecho intrínseco
a la vida, dignidad, libertad, identidad,
integridad, imagen, salud, educación,
recreación, descanso, cultura,
participación, asociación, a los beneficios
de la seguridad social y a ser tratado en
igualdad de condiciones cualquiera sea su
sexo, su religión, etnia o condición social.
El INAU ejecuta medidas judiciales: los niños atendidos en servicios de
protección 24 hs son comprendidos en el Artículo 117: (Principio general).-
Siempre que los derechos reconocidos a los niños y adolescentes en este
Código sean amenazados o vulnerados, se aplicarán las medidas que dispone
este título. De igual forma se aplicaran a los niños que vulneren derechos de
terceros.

Atención en territorio, programas. Denuncia, intervención judicial. Medida de


amparo.
Gestión institucional: el equipo técnico elabora informes, participa en
audiencias, se trabaja con la familia de origen hacia el reintegro (visitas),
trabajo de los instructores en la garantía de los derechos y participación en su
crianza de los NNA, pensar el egreso.
Reintegro, adopción, internación prolongada hasta la mayoría de edad.

Importancia del trabajo en red y la noción de co-responsabilidad comunitaria


que intenta plantear la Convención.

También podría gustarte