Está en la página 1de 49

Diapositivas en

PowerPoint (version 1.0)


para
Psicología (10a Ed.) escrito por
Morris y Maisto

Elaborado por Jeff Platt,


North Iowa Area Community
College
© Prentice Hall, 1999
Ramas de la Psicología
• Desarrollo
• Fisiológica
• Experimental
• Personalidad
• Clínica y terapeútica
• Social
• Industrial y organizacional (I/O)
© Prentice Hall, 1999
Áreas por intereses de
investigación
Desarrollo
Fisiológica
Experimental
Personalidad
Social
Cognoscitiva
Psicométrica
Otras

© Prentice Hall, 1999


Áreas por profesión
Clínica

Terapeútica

Educación/Escuela

Industrial/
Organizacional
Otras

© Prentice Hall, 1999


Psicología del desarrollo
Estudia el crecimiento humano mental y
físico, desde la concepción hasta la
muerte.
Existen:
• Psicólogos de niños
• Psicólogos de adolescentes
• Psicólogos generales
© Prentice Hall, 1999
Psicología fisiológica
Investiga las bases biológicas de la
conducta humana.
Existen:
• Neuropsicólogos
• Psicobiólogos
• Genetistas de la conducta
© Prentice Hall, 1999
Psicología experimental
Realiza investigaciones acerca de los
procesos psicológicos básicos, tales
como:
• Aprendizaje • Conocimiento
• Memoria • Motivación
• Sensación • Emoción

• Percepción

© Prentice Hall, 1999


Psicología de la personalidad
• Los psicólogos de la personalidad
estudian las diferencias entre los
individuos.

© Prentice Hall, 1999


Psicología clínica y terapeútica

• Los psicólogos clínicos se interesan


principalmente en el diagnóstico, las
causas y el tratamiento de trastornos
psicológicos.
• Los psicólogos terapeutas se interesan
principalmente en los problemas
“normales” de ajustes en la vida.
© Prentice Hall, 1999
Psicología social
• Los psicólogos sociales estudian la
manera en que las personas ejercen
influencia sobre otras.

© Prentice Hall, 1999


Psicología industrial y
organizacional
Psicología aplicada al lugar de trabajo.
Los psicólogos industriales se interesan en:
• Reclutar y capacitar al personal.
• Mejorar la productividad y las condiciones
de trabajo.
• El impacto que tiene en los trabajadores el
uso de las computadoras y la
automatización.
© Prentice Hall, 1999
Aspectos constantes en
Psicología
• Persona — Situación
• Herencia — Medio ambiente
• Estabilidad — Cambio
• Diversidad
• Mente — Cuerpo

© Prentice Hall, 1999


La Psicología como ciencia se
basa en:
• método científico
• teoría
• hipótesis

© Prentice Hall, 1999


Método científico
• Se enfoca en el conocimiento
basándose en un método sistemático
para generar hipótesis, recabar datos y
explicarlos.

© Prentice Hall, 1999


Teoría
• La explicación sistemática de un
fenómeno.

© Prentice Hall, 1999


Hipótesis
• Una predicción específica y
comprobable derivada de una teoría.

© Prentice Hall, 1999


Propósitos de la Psicología
• Describir
• Explicar
• Predecir
• Controlar algunas conductas

© Prentice Hall, 1999


© Prentice Hall, 1999
Estructuralismo: Wundt y
Titchener
• El estructuralismo se interesa en
identificar las unidades de la
experiencia consciente.
• 1879: Wundt establece en Leipzig el
primer laboratorio de Psicología.
• Titchener subdividió la conciencia en
sensaciones físicas, sentimientos e
imágenes.
© Prentice Hall, 1999
Funcionalismo: William James
• El funcionalismo centra su atención
en el uso continuo de la experiencia
consciente.
• James argumentaba que la conciencia
no puede separarse en elementos. Crea
la frase “flujo de conciencia”

© Prentice Hall, 1999


Psicodinámica: Sigmund Freud
• Freud se enfocó en los determinantes
inconscientes de la conducta.
• Desarrolla un método de terapia
llamado psicoanálisis.

© Prentice Hall, 1999


Conductismo: Watson & Skinner
• El conductismo sólo se interesa en la
conducta que puede ser observable y
medible.
• Watson creó el conductismo.
• Skinner se interesa en el papel del
reforzamiento de la conducta.

© Prentice Hall, 1999


Gestalt: Wertheimer, Köhler,
y Koffka
• El movimiento Gestalt se interesa en la
percepción de la “buena forma.”
• Crea la frase “el todo no es igual a la
suma de sus partes”

© Prentice Hall, 1999


Existencialismo y humanismo
• El existencialismo se interesa con la
enajenación y la apatía en la vida
moderna.
• El humanismo se interesa en ayudar a
la personas a alcanzar su máximo
potencial.

© Prentice Hall, 1999


Psicología cognitiva
• Se interesa en la memoria, el
pensamiento, el lenguaje, el
aprendizaje y la toma de decisiones.
• Amplía el concepto de “conducta” para
incluir los pensamientos, sentimientos
y estados de la conciencia.

© Prentice Hall, 1999


Psicología evolutiva
Se interesa en :
• Los orígenes evolutivos de las
conductas y los procesos mentales.
• Su valor de adaptación.
• Y los propósitos que cumplen.

© Prentice Hall, 1999


Psicología y diversidad humana
• La Asociación Estadounidense de
Psicología ha creado varias divisiones
para promover la exposición y
apreciación de diversas perspectivas.

© Prentice Hall, 1999


3 Retos feministas
 En el pasado, los descubrimientos más
importantes, arrojados por las
investigaciones, se basaban sólo en
ejemplos masculinos.
 Los estudios acerca de las diferencias entre
los géneros tienden a enfocarse en los
extremos de tales diferencias.
 No se estudiaron muchos aspectos que los
investigadores masculinos no consideraron
importantes.
© Prentice Hall, 1999
Algunos aspectos de orientación
sexual que se investigan
actualmente:
• Orígenes de la orientación sexual.
• Diferencias cerebrales entre hombres
heterosexuales y homosexuales.
• El impacto de homosexuales y
lesbianas dentro del ejército.

© Prentice Hall, 1999


Aspectos sobre etnias y minorías
• Como resultado de la fundación de la
división 45, los psicólogos han
desarrollado una mejor apreciación de
los singulares retos que enfrentan los
individuos provenientes de diversos
antecedentes étnicos.

© Prentice Hall, 1999


Metodologías de investigación
• Observación naturalista
• Estudio de casos
• Encuestas
• Investigación correlacional
• Investigación experimental

© Prentice Hall, 1999


Observación naturalista
• Observar y registrar la conducta de los
sujetos en su ambiente natural

© Prentice Hall, 1999


Observación naturalista

Ventajas Desventajas
• Se puede • Menor control
observar lo que sobre las
ocurre antes y variables.
después de una • No permite
conducta implicar
casualidad.
establecida.
© Prentice Hall, 1999
Observación naturalista
Ventajas Desventajas
• Se adentra en los • Prejuicio del
factores observador y
importantes a reactividad del
estudiar. sujeto.
• No presenta la • La conducta fijada
artificialidad del sólo se presenta una
laboratorio. vez.

© Prentice Hall, 1999


Estudio de casos

• Descripción y análisis intensivos de un


sólo individuo o de unos cuantos.

© Prentice Hall, 1999


Estudio de casos

Ventajas Desventajas
• Descripción rica • La generalización
de los sujetos. disminuye debido
• Cada sujeto sirve al tamaño
como control pequeño de la
propio. muestra.

© Prentice Hall, 1999


Estudio de casos

Ventajas Desventajas
• Pequeños grupos • El sujeto puede
de sujetos. ser una
• La asignación no excepción.
es al azar. • Prejuicio del
observador

© Prentice Hall, 1999


Encuesta

• Una técnica de investigación en donde


se aplican cuestionarios y entrevistas a
un grupo de personas seleccionadas.

© Prentice Hall, 1999


Encuesta

Ventajas Desventajas
• Los seleccionados
• Gran cantidad de pueden no ser
información. representativos.
• Método • Prejuicios en las
relativamente respuestas.
barato. • Confiabilidad de las
respuestas.

© Prentice Hall, 1999


Investigación correlacional
• Técnica de investigación basada en la
relación que ocurre de manera natural
entre dos o más variables.

© Prentice Hall, 1999


Investigación correlacional

Ventajas Desventajas
• Posible • No existe control
descripción y sobre las
predicción. variables.
• No permite
implicar
casualidad.
© Prentice Hall, 1999
Método experimental
Técnica de investigación en la cual el
investigador:
• Manipula deliberadamente eventos o
circunstancias seleccionadas .
• Posteriormente mide los efectos de las
manipulaciones en una conducta
subsecuente.

© Prentice Hall, 1999


Investigación experimental

• Variable independiente: la variable


que el experimentador manipula para
probar sus efectos.
• Variable dependiente : la variable que
se mide para ver la forma en que la
cambia la variable independiente.

© Prentice Hall, 1999


Investigación experimental

• Grupo experimental: es el grupo


sujeto a un cambio en la variable
independiente.
• Grupo de control: es el grupo que no
está sujeto a un cambio en la variable
independiente.

© Prentice Hall, 1999


Investigación experimental

Ventajas Desventajas
• Se pueden • Más
establecer consideraciones
éticas.
conclusiones
acerca de la • La conducta se
restringe al
casualidad.
laboratorio.
© Prentice Hall, 1999
Importancia del muestreo
• Muestra: selección de casos de una
población mayor.
• Muestra aleatoria: cada participante
potencial tiene la misma oportunidad de
ser elegido.
• Muestra representativa: las
características de los participantes
corresponden en gran medida a las
características de la población mayor.
© Prentice Hall, 1999
© Prentice Hall, 1999
Guía ética APA (humanos)
• El consentimiento informado debe
documentarse.
• Alerta de riesgos posibles.
• Se especifican las limitantes en cuanto a
confidencialidad.
• Se especifican las limitantes en cuanto al
uso del engaño.
• Se deben ofrecer alternativas equitativas si
se otorgan créditos por participación.
© Prentice Hall, 1999
Guía ética APA(animales)
• Los investigadores deberán garantizar
“una consideración adecuada sobre la
comodidad, salud y tratamiento
humanitario del animal.”
• Los animales no deberán estar sujetos a
dolor, estrés o privación si existe un
procedimiento alternativo.
© Prentice Hall, 1999

También podría gustarte