Está en la página 1de 36

Central geotérmica

Curacautin
Alejandro San Martin - 28 de junio de 2018
Integrantes:
Jacob Barra -Bastian Bórquez
Iván Carrasco- Tamara Godoy
Marcelo Jiménez -Matías Marín
Gabriel Maureira- Esteban Vilugron
Edoardo Zerga
Empresa
Proyecto “Central Geotérmica Curacautín”, permitirá avanzar a
nuestro país en esa línea de desarrollo, utilizando la energía
sustentable y renovable.

 Objetivos: Construcción y operación de una


central geotérmica de generación de energía
eléctrica utilizando el vapor derivado de los fluidos
a altas temperaturas presentes en reservorios
geotérmicos extraídos desde pozos profundos.
 Este aportará al Sistema Interconectado Central
(SIC) aproximadamente 70 MW de energía eléctrica
de manera sostenible y renovable.
Detalles del proyecto
 Titular: GGE CHILE SpA
 Las obras del Proyecto se ubicarán sobre el límite de la
comuna de Quilaco y la comuna de Curacautín de la region
de la Araucania.
 La ubicación del Proyecto se justifica debido a que el área
esta circunscrita a una concesión geotérmica, en donde
existen recursos que permiten sustentar un Proyecto de
generación eléctrica.
 La superficie que utilizará: Es de 18 ha
 La inversión aproximada: Es de US$330 millones de dólares.
 Vida útil: es de 40 años
Obras principales y metodología
Obras principales permanentes:
 Plataformas de perforación, en donde se
habilitarán los pozos de producción y reinyección
de fluidos geotérmicos.
 Sistema de conducción de fluidos geotérmicos
 Central de generación de energía eléctrica de 70
MW.
Metodologia :
 Se basa en la extracción de recursos geotérmicos,
obtenidos desde pozos profundos, separándose los
fluidos del vapor y conduciéndose éste último en
presión mediante un sistema de tuberías hasta la
casa de máquinas en donde se realizará el proceso
de transformación de la energía potencial hasta la
obtención de la energía eléctrica, mediante una
turbina y un generador.
Principales obras e instalaciones del
proyecto Red de tuberías
de conducción Instalación de
de fluidos faenas
geotérmicos

Campos de Central
pozos geotérmica

Producidos por un
Plataformas de Campamento
total aprox. de 580
perforación de construcción
trabajadores
Descripción de la etapa de construcción
 Construcción de Plataformas de Perforación
 Perforación y prueba de Pozos
 Construcción Central de Generación de Energía Eléctrica
 Transporte asociado a personal, materiales e insumos
 Principales insumos y maquinarias
Principales Emisiones, Efluentes, y Residuos:
 Emisiones Atmosféricas
 Efluentes Líquidos
 Emisiones de Ruido
 Residuos de Solidos
Descripción etapa de operación

Etapa Operacion

Produccion de Operacion central de Principales


Transporte de personal,
fluidos geotermicos generacion de emisiones, efluentes
abastecimiento y
desde los pozos energia mantenimiento. y residuos.

Mezcla de dos faces Para la generación de Se realizaran 5


(Vapor-Agua). energía se utilizara. viajes diarios.
Los fluidos serán
Insatalacion de pozos reinyectados para Las mantenciones
mantener el equilibrio. serán diarias y
semanalmente.
Principales emisiones efluentes y residuos de la
etapa de operación.
 Emisiones atmosféricas: generación de material particulado respirable.

 Emisión de gases geotérmicos: Producción de manera natural y continua vapores (Agua 95%,
acido sulfhídrico).
 Efluentes de líquidos: La planta generará 3 m3/día de aguas servidas que llevaran a
tratamiento.
 Emisión de ruidos: Las torres de enfriamiento producirán 111.5 dBA. y el de las turbinas de
112.8 dBA.
 Vibraciones: Producto de la etapa de prueba y perforación. (Microsismos de magnitud 3 en
escala de Richter).
 Residuos solidos: Similares a etapa de construcción, se generaran 15 kg/día de residuos
domésticos, 10 ton/año aproximadamente de residuos industriales no peligrosos y 3 ton/año de
residuos peligrosos.
Descripción etapa de cierre
Desmantelamiento • Se realiza caracterización para
de las determinar posterior
reutilización, reciclaje o
instalaciones desecho.

• Supervisor define el sellado de


Sellado y pozos.
Abandono de
Pozos • Posterior al sellado la superficie
quedara rehabilitada.

Principales • Emisiones atmosféricas


Emisiones, • Efluentes Líquidos (máx.de 10
Efluentes, y m3/día)
Residuos • Residuos Sólidos (50 kg/día.)
Linea base

Medio físico Medio Medio


Biotico humano
• Clima • Descripción
• Calidad del aire
• Flora
• Geología • Fauna a nivel
• Hidrología local y
• Glaciares comunal
Descripción origen EIA
 Este proyecto deberá someterse al SEIA por la siguiente actividad:
Letra c) centrales generadoras de energía mayores a 3 MW, ya que
este proyecto genera en su planta aproximadamente 70 MW.
 De acuerdo a la revisión de la ley 19300 y el reglamento del SEIA
permite definir la elaboración de un EIA, en el proyecto central
geotérmica es susceptible a generar potenciales efectos:
 Articulo 11, letra b: Efectos adversos significativos sobre la
cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos
el suelo, agua y aire.
 Además se concluye que producto de la construcción de la central
geotérmica y de sus instalaciones complementarias es susceptible
de generar potencial efecto sobre una especie de fauna (zorro)
Impactos positivos y negativos
 Fase de construcción

Componentes Impactos negativos Mitigación


Fauna Impacto de especies en categoria de Plan de manejo y mitigación para el zorro
conservacion y modificacion de habitad
(significativo)
Uso de Suelo Perdida de superficie de suelo como recurso El tráfico de vehículos será exclusivo por
natural, debido a la habilitacion de camino, caminos interiores.
contrucciones, etc. Al término de las obras de construcción, las
áreas intervenidas serán descompactadas.
Flora y Fauna Alteración de los ambientes vegetacionales micro-ruteo y relocalización para reptiles
Calidad del Aire Alteración de la calidad del aire por gases de Utilización de vehículos y maquinarias
combustion interna y MP certificadas.
Humectación de caminos.
Impacto positivos
Dimencion Generacion de ingreso a la economia local y Generación de puestos de trabajo.
socioeconomica regional
Impactos positivos y negativos
Fase de operación
Componentes Impactos negativos Mitigación
Paisaje Alteración del valor paisajistico y calidad del paisaje Charlas al personal y un díptico detallando
conductas adecuadas.
Infraestructura Aumento de los niveles de ocupacion de las rutas, Mecanismo de inspección de velocidad
vial utilizadas para el acceso al proyecto mediante instrumental adecuado.

Calidad del aire Alteración de la calidad del aire por gases de Verificación y registro de mantenciones
combustion interna y MP adecuadas.
Calidad del Aire Anteracion de la calidad del aire por H2S Se proveerá elementos de protección
personal.
Impacto positivos
Valor turistico Potencial aumento de la oferta turistica de la zona Se propone el desarrollo de la Ruta
Geotérmica.
Capacitación para los guías turísticos y tours
educativos.
Impactos positivos y negativos
 Fase de cierre

Componentes Impactos negativos Mitigación


Calidad del aire Alteración de la calidad del aire Velocidad controlada de circulación.
por gases de combustion interna y
MP
Dimensión Aumento de la población de la
demografica comuna Curacautin
Impacto positivos
Dimensión Generacion de empleos directo en
socioeconomica la localidad
Impacto Significativo: Plan de seguimiento

 Potencial afectacion de especies de fauna en categoria de conservación

Medidas Etapa Duración Parametros Procedimientos OCCA


proyecto y
Frecuen
cia

Plan de Construcción 3 años: • Nº de animales • Se realizan Observacionde manera semestral. • SAG


Manejo y Operación en • Edad • Se instalara camaras en el area de influencia. • SEA
Mitigación primaver • Feca • Se intalara estaciones olfativas
para el a y toño • Huella • Se recorera el area( P &V)
Zorro • Madriguera • Se identificara todo los registros indirectos de
• Olor de orina la especies.
• Con la informacion recopilada se hara una
ficha
• Si se encuentra otra especie nativa, se debera
incluir una ficha de observaciones
PAS
 Para el proyecto se requiere los siguintes PAS para el desarrollo de la misma, durante toda
la vida util del proyecto “Geotermica Curacautin”

Ariculos del Autoridades competentes Relación con el Proyecto (APLICA)


reglamentos del
SEA
91 Autoridad Sanitaria Se requiere para la etapa de construccion y
operación, en sistema Tratamiento de aguas
servidas
93 Autoridad Sanitaria Se requiere para la etapa de construccion y
operación, habilitacion de area para la
disposicion de residuos
94 Autoridad Sanitaria Se requiere para la etapa de operación, debido
al almacenamiento de insumos

96 SEREMI de Agricultura El proyecto se ejecutará en área rural, lo que


requieren de permisos de obras municipales
Organismos calificadores que no
participaron en la evaluación

DGA, Región de la Araucanía

SAG, Región del Biobío

DGA, Región del Biobío

SAG, Región de la Araucanía

Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Servicio Nacional de Pesca, Región del Biobío

SEREMI de Agricultura, Región del Biobío

SEREMI de Bienes Nacionales, Región del Bio bío

SEC, Región del Biobío


Organismos calificadores que participaron en la evaluación

CONADI, Subdirección Nacional Dirección de Vialidad Corporación Nacional Forestal,


Temuco Dirección Ejecutiva SEREMI de Energía

SEREMI MOP Servicio Nacional de Geología Servicio Nacional Turismo,


Gobierno Regional y Minería Dirección Nacional
Ministerio de Vivienda y Servicio Nacional de Pesca,
SEREMI de Agricultura Urbanismo Dirección Nacional Ministerio de Agricultura
SEREMI de Vivienda y Servicio Agrícola y Ganadero, Ilustre Municipalidad de
Servicio Nacional Turismo Urbanismo Dirección Nacional Curacautín
Servicio Nacional de Pesca y Subsecretaría de Pesca y
CONAF Acuicultura SEREMI de Salud Acuicultura
Dirección General de Aguas Superintendencia de Servicios
Dirección Nacional de Vialidad
SEREMI de Salud Sanitarios
División de Normas, Ministerio
Corporación Nacional de
de Transporte y Dirección de Vialidad Subsecretaría del Medio
Desarrollo Indígena
Telecomunicaciones Ambiente

Subsecretaría de Energía SEREMI de Transportes y


SEREMI de Energía Telecomunicaciones SEREMI de Bienes Nacionales
Ministerio de Bienes DOH – Dirección de obras Departamento de Salud
Nacionales Hidráulicas SERNAGEOMIN, Zona Sur Ambiental, Ministerio de Salud

Dirección de Obras Hidráulicas SEREMI Medio Ambiente


ICSARA n°1

 Respecto del sistema de tratamiento


de aguas servidas (26)
Se solicita al Titular aclarar la
disposición final de los efluentes
tratados, para cada una de las etapas del
Proyecto.
 Respecto a la emisión gaseosa y
liquidas en lugares de acopio (19)
Se solicita referirse a la forma de
control y manejo de las emisiones
gaseosas y liquidad en los lugares de
acopio temporal de los residuos.
 Respecto a la Línea base “
Hidrología” (4-12)
En el proyecto, existen 3 ríos
importantes; Cocoludo, Blanco y
Villucura. El proyecto esta emplazado
precisamente en el área donde nacen las
aguas de los ríos mencionados, se
requiere que se entregue la línea base
limnologica, de biodiversidad acuática y
la calidad del agua.
 Respecto a área de influencia
asociado al proyecto (22)
No se observa la identificación del área
de influencia asociada al Proyecto,
producto de la emisión de ruido para
cada una de sus fases
 Respecto a la Línea base “Fauna”
Se solicita al Titular evaluar si la
construcción y operación del Proyecto, y
el mantenimiento de caminos, generará
efectos negativos sobre los cursos de
agua y su biodiversidad acuática, con
especial consideración a los
desplazamientos de los peces nativos
 Respecto a la Línea base “Glaciares”
No se incluye un análisis del material
particulado generado que eventualmente
pudiera depositarse en la superficie del
glaciar durante la fase de construcción y
operación.
Se solicita cuantificar el efecto del
material particulado generado por el
tránsito de vehículos sobre caminos no
pavimentados que estén cercanos a
glaciares
ADENDA n°1
 La evacuación y disposición final de
los lodos estará a cargo de una
empresa autorizada para retiro y
transporte de lodos y la disposición
final se efectuará en un lugar
autorizado por la Autoridad Sanitaria
para tales fines.
 Todos los recintos de acopio temporal
de residuos serán techados y tendrán
una base impermeable con un pretil
de alrededor de 25 cm de altura como
mínimo para retener cualquier
derrame de líquido. Los recintos
también tendrán ventilación adecuada
 En el área de influencia del proyecto
no existen cursos ni cuerpos de agua,
por lo cual no corresponde efectuar
inventario de biota acuática.
El área de influencia del proyecto
corresponde a un faldeo de la
montaña, con matriz rocosa y vegas
estacionales aisladas, sin presencia
de nieve sólo durante un corto
período estival.
 El nivel de ruido de las diferentes fases
del proyecto, medido al límite del Área
de Influencia se espera llegará a un
máximo de 55 dBA.
Las fuentes de ruido durante la Etapa
de Construcción son las actividades de
maquinaria de construcción y la
máquina de perforación. Estas fuentes
son de duración limitada.
Durante la Etapa de Operación las
fuentes principales de ruido son la
turbina generadora y la torre de
enfriamiento, ambas instaladas dentro
de edificios que atenúan el ruido
Las viviendas, indicando la más
cercana al proyecto a una distancia de
8,9 Km., y un nivel de ruido
proyectado durante la etapa de
construcción que da cumplimiento a
normativa vigente.
 No existen cuerpos de agua lénticos
ni lóticos en el área de influencia
directa del proyecto, que
corresponde a los faldeos del Volcán
Tolhuaca, donde domina una matriz
rocosa.
En este ambiente no existe
presencia de peces nativos, por lo
cual no aplica la elaboración de
línea base hidrobiológica, ni
implementación de medidas
ambientales y plan de seguimiento
al respecto.
 Dado el análisis complementario
realizado por Algoritmos el impacto
generado por el material particulado,
se determinó que la máxima
concentración diaria de material
particulado sedimentable alcanzaría a
un valor de 0,0022 mg/m2.
Por lo tanto se estima que estos
niveles de depositación de materiales
particulados no afectarían a los
glaciares.
ICSARA n°2

 Se solicita al Titular señalar la


capacidad del estanque que retendrá
los riles en la fase de construcción, de
forma que pueda contener los residuos
y definir conforme a ello su
disposición.
 Las piscinas decantadoras solo tendrán
una altura de 4 metros. ¿Cómo se
operará con las piscinas en invierno si
las precipitaciones solo de nieve
pueden llegar a ser de 15 metros?
¿Cómo se evitará que las piscinas
rebalsen y arrastren los líquidos
contaminantes contenidos en ellas?
 Se solicita al titular realizar una
completa investigación de las especies
animales y vegetales presentes en el
lugar, así como planteamientos
coherentes para preservar el nicho
ecológico y las especies vulnerables.
ADENDA n°2

 La piscina de acumulación de riles en la fase de


construcción tendrá una capacidad máxima de 100
m3, debido a que solamente será utilizada para el
proceso de limpieza de la planta de ya que las
características de este proyecto, no serán de gran
envergadura y se desarrollarán en días puntuales,
de preferencia en época estival. Lo que se acumule
en dicha piscina será retirado oportunamente y
llevado a disposición final en un recinto autorizado.
Esta piscina funcionará exclusivamente en periodo
estival.
 Respecto de las piscinas no es posible su rebalse,
por cuanto hay mecanismos de control que evitan
dicho suceso, ya asea suspendiendo la llegada de
líquidos o inyectando lo que existe y que pueda ser
en exceso. Estas piscinas, se recuerda, solo estarán
para casos de emergencia y para la fase de prueba
y puesta en marcha de la planta.
 El Titular se ha comprometido con un Plan de
Seguimiento del proyecto monitoreando la fauna y
Vegetación lo que se aplicará durante 5 años
iniciales del Proyecto y cuyo producto será una
publicación que contribuya al conocimiento de los
ecosistemas altoandinos de Chile.
ICSARA n°3
 Línea base
Se Solicita al Titular aclarar el término “corredor
donde se inserta la ruta de acceso”, a objeto de
determinar el nivel de impacto o influencia que el
tráfico por el camino durante la etapa de construcción
del proyecto de Explotación Geotérmica pudiera tener
sobre los especímenes y la regeneración de la especie
Araucaria araucana que existe aledaña al camino en
varios puntos de su trazado”. Además, se reitera al
Titular que el “plan de mitigación y protección hábitat
de Araucaria araucana en camino de acceso al Proyecto
Geotérmica Curacautín”, fue considerado inadecuado
por la Corporación Nacional Forestal, por lo que se
solicita incorporar antecedentes detallados.
 Plan de medidas de mitigación, reparación y/o
compensación
El SAG estima que el Proyecto generará impactos
significativo sobre la especie reptil Liolaemus
chillanensis, atendido a que la especie se encuentra en
su límite sur de distribución y a la cantidad de
ejemplares a ser afectados. Dado lo anterior, se solicita
al Titular proponer medidas ambientales
ADENDA n°3
 El “corredor donde se inserta la ruta de
acceso” corresponde al área de influencia
directa del proyecto sobre el hábitat de
araucarias, el plan de mitigación y protección
habitad de Araucaria Araucana que se
consideró como inadecuado por la
Corporación Nacional Forestal, se le
incorporaron los siguientes temas:
Modificación de la evaluación de impactos
ambientales del proyecto sobre araucarias,
en términos que ellos se refieren
exclusivamente a impactos sobre la futura
regeneración de la especie.
Se define la superficie del Corredor el que
equivale a 7,6 ha del área de influencia del
tránsito del proyecto sobre la futura
regeneración de araucarias, y respecto de la
cual se aplicarán medidas de mitigación para
asegurar la continuidad de la especie en
dicho hábitat.
Cabe señalar que el impacto que genera el
tránsito del proyecto por dicha ruta está
referido mayoritariamente la etapa de
construcción, que abarca sólo 2 temporadas
estivales, ya que en la etapa de operación
sólo existirá tránsito diario de vehículos
menores.
 Dada la cantidad de individuos de la
especie Liolaemus chillanensis presentes
en el áreade estudio, donde se
registraron densidades por ambiente
entre los 22 y 50
individuos/ha.,además las obras y acciones
del proyecto contemplan una reducida
intervención de ambientes, se considera
que el proyecto Central Geotérmica
Curacautín no generará impacto
significativo sobre la única especie de reptil
presente en su área de Influencia.
Se hará un seguimiento comprometido el
que tendrá una duración de monitoreo de 5
años y será realizado en 15 sectores dentro
del área del proyecto, se medirán los
parámetros riqueza, abundancia y densidad
los cuales serán analizados para describir si
existe diferencias a lo largo del tiempo en
la comunidad.
ICSARA n°4

 “Plan de cierre”. Se solicita al


Titular aclarar la vida útil de los
sitios de disposición final.
 Se solicita al Titular implementar y
desarrollar un programa de
monitoreo y seguimiento respecto
de la calidad de agua y biota
acuática existente en la zona de
Dicho seguimiento debe realizarse
en todas las etapas del Proyecto.
ADENDA n°4
 La vida útil de los sitios de disposición final
estará condicionada al término de la
perforación, construcción, pruebas e inicio de
producción asociadas a los pozos geotérmicos
que se desarrollen en una determinada
plataforma. Posterior a esta etapa, se
procederá al cierre definitivo de las piscinas,
con encapsulamiento del material sólido
remanente en los términos anteriormente
descritos.
 El Titular ha establecido un Programa de
Monitoreo de aguas superficiales y
subterráneas que se hace cargo del
seguimiento de la calidad hídrica del área de
influencia del proyecto, con lo cual asume las
acciones que fueran pertinentes en caso de
impactos no previstos en el EIA.
Además se debe aclarar que el proyecto no se
relaciona con los cauces de los ríos
Corcoludo, Blanco y Vilucura, ni con las
especies acuáticas que habitan en ellos, por
lo cual no es pertinente efectuar un
seguimiento de dichas especies, cuyo hábitat
se encuentra fuera del área de influencia del
proyecto.
 “¿Cuál es el líquido o gas que se
utilizara para la transferencia de
calor sensible de los líquidos
provenientes del condensador en su
paso a torre de enfriamiento, y su
periodicidad de recambio?”.
Participación ciudadana
ADENDA 1  Lo consultado corresponde a una
planta geotérmica binaria, por lo
tanto no se aplica al diseño de
“planta flash”, que no utilizan fluidos
complementarios. En el caso del
Proyecto Geotérmico Curacautín, el
recurso geotérmico (los fluidos y
vapor en el reservorio geotérmico)
tienen temperatura alta (del orden de
180-200oC) y presión alta lo que
permite su uso directo usando el
proceso “flash”, por lo cual no se
requiere de un sistema de fluidos
complementario
 “¿Cuál será la temperatura del
Participación ciudadana
líquido que recircula en la torre y la
ADENDA 1 temperatura estimada de los líquidos
re-inyectados a los pozos?”
 La temperatura del fluido entrando a
la torre de enfriamiento esta en el
orden de 34 - 35oC. La temperatura
de salida y reinyección de fluidos es
inferior a 115°C. Ambas provienen de
distintos circuitos.
 Frente a las condiciones especiales del lugar,
solicitamos saber cuáles son los criterios de
diseño que se aplicarán (o que se aplican
habitualmente en este tipo de Plantas) para
cada una de las especialidades de la ingeniería
que intervienen en el diseño de una Planta de
Generación Geotérmica. El EIA señala que se
Participación ciudadana aplicarán las indicaciones señaladas en la
ADENDA 2 Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, las que estimamos insuficientes.
 El diseño de todos los componentes de la planta
y el proyecto en general, estará basado en la
normativa chilena de Construcción, que
establece los parámetros, normas de diseño,
consideraciones sísmicas, de viento, etc. Una de
las tantas normas bajos las cuales se diseña y
construye es la mencionada Ordenanza General
de Urbanismo y Construcción. Por otra parte,
muchas partidas relacionadas con la especialidad
geotérmica serán diseñadas bajo estándares
internacionales de la industria, en donde se
considera la aplicación de normas americanas y
europeas.

También podría gustarte