Está en la página 1de 40

¿Cómo actuar en situaciones

de emergencias?
TODAS LAS INDICACIONES QUE
SE DARAN A CONTINUACION,
SERVIRAN UNICAMENTE PARA
ESPERAR LA LLEGADA DE LA
AMBULANCIA CUANDO LA
LESION LO AMERITE
 Compórtese tranquilo y sereno, no demuestre la gravedad
de las lesiones, al accidentado.

 Coloque al paciente en posición cómoda (si se puede)

 No levante ni mueva a la persona sin haber aplicado los 1º


auxilios.

 No le de líquidos a beber, aunque este los pida.

 Mantenga su temperatura corporal (cubrir).

 Pida inmediatamente a otra persona que llame a la


ambulancia.
La actuación del socorrista o persona que trata
de auxiliar a otro que haya sufrido accidentes
o lesiones puede ser prejudicial si no se
procede prudentemente, ya que su misión
debe ser limitada, precisa y acondicionadora
en espacio y lugar apropiados, en espera a que
llegue el personal medico, que es quien puede
disponer lo necesario y adecuado; o, dicho en
otros términos, su actuación, de no ser
juiciosa, puede ser perjudicial y nociva, y por
tanto, mas peligrosa que la inactividad.
 Verificar que el accidentado respire.
 Tomar el pulso.
 Verificar los reflejos.
 Verificar Conciencia.
 Revisar lugar del accidentado.
1. Acerque su oído la nariz del lesionado, para oír y
sentir el aliento
2. Acerque el dorso de su mano al tórax del accidentado
para sentir el aliento
3. Coloque un espejo, vidrio o plástico cerca de la fosa
nasal, para ver si se empaña
4. El numero de respiraciones normales es de 15 a 20
por minuto.
Se colocan dos dedos en las arterias del cuello o muñeca,
se deben sentir aproximadamente de 60/80 latidos por
minuto en los adultos, 100/120, en un infante y
140aprox,en un recién nacido.
Haga el amago de golpear la cornea, para ver si el
parpado responde, cerrándose o con algún
movimiento.
Observe si la pupila se contrae al introducir en rayo de
luz sobre ella.
Pellizque o pinche la parte interna del brazo o pierna, la
cual debe moverse como respuesta.
Pregunte el nombre al accidentado si, se ubica en el
lugar y espacio donde se encuentra.

Pregunte que le ocurrió, si el accidentado, responde a


estas preguntas, esta bien y no a perdido la conciencia.
Cuando hay victimas de accidente graves como :
 Fracturas
 Hemorragias
 Quemaduras y sus funciones vitales descienden
bruscamente, hablamos de shock.
 Rostro pálido

 Pupilas dilatadas

 Respiración entrecortada y superficial

 Perdida del conocimiento


 Elimine la causa del shock. Contenga hemorragias,
entablille o cubra la fractura, heridas.
 Tranquilice a la victima.
 Retire cuerpos extraños de ojos, boca y garganta
 Despeje las vías respiratorias.
 Afloje la ropa del accidentado.
 En caso de presentar vómitos ladee la cabeza de la
victima para evitar la asfixia.
 Cubra la victima para mantener su temperatura.
 Eleve las piernas a unos 30 o 40 cm con cualquier
elemento que disponga.
 No de líquidos.
 Derive a un centro asistencial.
Es toda lesión que se clasifica según el elemento que lo
provoque.

 Contusas
 Punzantes
 Cortantes
 Atriciones
 Abrasivas
Es aquella producida por golpes, estas heridas presentan
bordes irregulares saneamientos leves que provocan
un hematoma o moretón.
Se debe:
 Lavar con agua
 Retirar cuerpos extraños, que no estén incrustados.
 Aplicar un antiséptico .
 Cubrir con apósito o paño limpio.
 Trasladar si fuese necesario.
Es aquella producida por objetos con puntas.
Se debe:
 Lavar la herida, limpiar con agua oxigenada de 10 vol.
 Poner povidona en los bordes.
 Cubrir con un apósito o paño limpio.
 Aplicar vendaje de contención suave.
 Si la herida fue profunda se recomienda la colocación
de la vacuna antitetánica en un centro de salud.
Pueden ser superficiales en que solo compromete la piel
o profunda pudiendo llegar hasta el hueso.
Las hay a colgajos, desgarros, etc., causadas por armas
blancas u objetos filosos.
Son producidas por aplastamiento o machacamiento de
un miembro y se caracterizan por haber compromiso
generalizados de partes blandas y huesos suelen se
muy complicadas
Estas pueden ser por mordeduras, apretones,
compresiones y atropellamientos
Son aquellas producidas por arrastre o erosión pueden
ser superficiales o profundas también extensas y son
bastantes dolorosas.
Es mas conocida como rasmillón y pueden ser
provocadas por caídas.
Es la salida incontrolada de sangre de cualquier
conducto sanguíneo.

¿Cómo se produce las hemorragias?


Estas se producen por la ruptura de vasos sanguíneos a
consecuencia de cortes o traumatismos.
Las hemorragias pueden ser externas e internas, ambas
son peligrosas.
Existen 3 grupos que son fáciles de diferenciar

A. Arterial
B. Venosa
C. Capilar
 Es de color roja brillante fluye bajo presión es pulsátil
lo que produce que salga distancia del cuerpo

Venosa
 Es de color roja oscura, brota sin fuerza lo que produce
que fluya continuamente
 Es de color roja oscura, es lenta, brota sin fuerza a
gotitas
 Es la hemorragia arterial ya que si no es controlada a
tiempo puede tener graves consecuencias para el
accidentado tales como:
 Shock.
 Debilitamiento agudo.
 Muerte.
 Por ser esta la mas peligrosa de todas se le dará una
atención primordial y se puede controlar de la
siguiente manera:
 Compresión directa en la herida
 Elevación del miembro lesionado
 Presión digital
 Este se usa en amputaciones o hemorragias arteriales y
se puede confeccionar con materiales de fácil acceso
como:

 Lápiz, palito de madera, ramas, etc.


 Vendas, pañuelos, corbatas, calcetas, bufandas, etc.
 Este se utiliza en brazos, piernas y a solo cuatro dedos
del hombro si se trata del brazo y a cuatro dedos de la
ingle si se trata de la pierna, este debe ir ubicado entre
el corazón y la herida

¿Cuánto tiempo se aplica el


torniquete?
Solo por un máximo de 10 min, soltar levemente si la
hemorragia se detuvo déjelo suelto, si continua deje
fluir la sangre por algunos segundos y vuelva a apretar,
controle después de 10 min.
 Muerte de los tejidos por falta de sangre y llegada de
oxigeno.
 Cuando se transporta a un accidentado con un
torniquete se debe informar de inmediato a el o los
paramédicos de la presencia de este o también se
marca al accidentado con una T en la frente.
Es la perdida de continuidad de la piel y puede
profundizarse hasta el hueso los agentes q la producen
pueden ser:
 Electricidad.
 Vapor.
 Fuego.
 Ácidos.
 Hielos.
 Sol.
 Enfriar la zona afectada.
 Calmar el dolor vía oral.
 Evitar infecciones, cubrir con paños limpios o estériles.
 Trasladar a un centro asistencial si la gravedad lo
amerita
 Electricidad:
 Aislar al paciente de la fuente de energía
 No rescatarlo con las propias manos
 Solo cubrir las heridas producidas por la quemadura
con paños estériles o limpios.
 No dar a beber agua, aunque el accidentado se lo pida.
 Trasladar a un centro asistencial.
 Ácidos:
 Lavar con abundante agua la zona afectada, si se trata
de los pies de 10 a 15 min. Bajo el chorro de agua, si son
los ojos de 15 a 20 min.
 Para neutralizas utilice, bicarbonato de sodio.
 Cubra la quemadura.

 Álcalis:
 Se neutraliza con vinagre diluido en agua o jugo de
limón.
 Vendar y cubrir.
 Es la perdida de continuidad de un hueso producida
por golpes o caídas.

 Se caracterizan por dolor, deformidad del miembro


afectado, aumento de volumen y perdida del
movimiento.
a) Simples: es aquella en que solo hay rupturas del
hueso sin comprometer las partes blandas. Además
de la lesión ósea hay daño de otras estructuras.
b) Pueden ser cerradas o abiertas: En este caso es
cuando hay comunicación del foco de fractura con el
ambiente, pudiendo además ser expuestas, o sea, hay
fragmentos óseos a la vista que han salido a través de
una herida.
Eventualmente las fracturas pueden ir acompañadas de
luxaciones.
 Atender al accidentado en el sitio que ocurrió el
accidente.
 Movilizar lo menos posible, con suavidad y proceda de
inmediato a preocuparse de el sitio exacto de la lesión.
 Inmovilizar sobre la ropa sin exceso de vendas o
férulas.
 Nunca trate de mover el miembro afectado, si fuera
necesario hacerlo con sumo cuidado.
 Si hay otras lesiones de gravedad atenderlas
simultáneamente.
 Las fracturas expuestas cubrirlas con material estéril
rápidamente.
 Enviar con suma urgencia a un centro asistencial.
 Es la perdida del normal contacto entre dos o mas
huesos que se articulan entre si, lo que se traduce en la
imposibilidad del segmento lesionado.
Esquince
 Es una lesión de los ligamentos que dan la firmeza y
mantienen en su sitio la articulación. Recibe el nombre
de torcedura
 Se produce por una fuerza anormal y exagerada
sobrepasando los limites de movimiento, dañando en
forma importante los vasos sanguíneos, ligamentos,
etc.
 Inmovilizar la zona afectada con vendajes sin forzar
alineamientos.
 Mantener la extremidad en alto sobre de corazón y en
reposo absoluto.
 Trasladar a un servicio de urgencia.
 Nunca tratar de reducir la luxación, pues puede
agravar la lesión.
Fin

También podría gustarte