Está en la página 1de 162

DERECHO Y OTROS

ORDENES NORMATIVOS
INTRODUCCIÓN

• Las NORMAS MORALES regulan


preferentemente la vida del ser humano
consigo mismo.
• Las NORMAS RELIGIOSAS regulan las
relaciones con la divinidad.
• Las NORMAS JURÍDICAS y las de TRATO
SOCIAL, regulan las relaciones con los
demás seres humanos.
DERECHO Y RELIGION
• La religión es un conjunto de creencias o
dogmas acerca de la divinidad, de
sentimientos de veneración y de temor
hacia ella y de practicas rituales,
principalmente la oración y el sacrificio para
rendirle culto.
• Solamente después de un largo desarrollo
histórico, el Derecho se despoja de sus fines
ultraterrenos para convertirse en una
institución netamente de regulación de la
DERECHO Y RELIGION

conducta humana en sociedad,


independiente de los sentimientos
religiosos.
• Cuando al Estado se le encomienda
regular la conducta de los asociados, las
normas jurídicas se separan de las
religiosas.
DIFERENCIAS ENTRE NORMAS RELIGIOSAS Y NORMAS JURÍDICAS
NORMAS RELIGIOSAS NORMAS JURÍDICAS
a) Dictadas por la divinidad. a) Emanan de la autoridad
competente del Estado.
b) Son comunes a todos los b) Están circunscritas a determinado
miembros de cierta confesión país y se aplica a todos los
religiosa, cualquiera sea el país habitantes nacionales y
en que se encuentran. extranjeros.
c) Imponen deberes para con los
c) Imponen deberes para con demás.
Dios. d) Son impuestas por el Estado y
d) Los mandatos divinos son cuentan con el apoyo de la
impuestos por Dios al coerción para el caso de resistencia
al cumplimiento o violación de
individuo. ellas.
e) Tiene carácter divino, sagrado, e) El Derecho es temporal; su fin es
absoluto, procura la salvación regular la conducta de las personas
eterna de las gentes. para que puedan coexistir
pacíficamente.
f) Las sanciones estriban en f) La sanción jurídica se basa
promesas o penas que han de esencialmente en la imposición
ser cumplidas en la vida inoxerable de la conducta debida
ultraterrena. o en la reparación del daño
causado con la violación (pena).
DERECHO Y MORAL
Concepto de moral:
- La moral es una realidad y tiene distintas esferas o
ámbitos:
a) Parte de la vida del bien que el individuo se forja en
su conciencia, de la cual se derivan ciertas normas
de conducta. Remordimiento en caso de violación.
b) Es el conjunto de doctrinas morales cuyo ámbito de
validez se extiende a todos los creyentes de una fe
religiosa, y cuyo cumplimiento está a cargo de la
instancia juzgadora de la conciencia.
c) Es en conjunto de preceptos morales vigentes en
una sociedad en un determinado momento. Se
expresa mediante los usos sociales. Estos
estratos de la moral están interrelacionados entre sí.
CONEXIONES ENTRE DERECHO Y MORAL
Entre Moral y Derecho no existe una separación
absoluta; la moral penetra en el derecho, ya sea
abrupta y ostensiblemente por la vía legislativa; o en
forma silenciosa o lenta a través de proceso judicial.
Pero no todo lo que es moral es también derecho, solo
aquella parte de los deberes morales cuyo
cumplimiento de la sociedad de un determinado
momento histórico considera coactivamente exigibles,
se constituye como derecho para quien pueda exigir
aquel cumplimiento, a lo que se agregan otros deberes
exigibles para bien de la convivencia social que no se
fundan directa y singularmente en un deber moral. Por
ejemplo cuando la ley permite el uso de los métodos
artificiales de regulación de la natalidad.
El derecho se reduce a aquello que la sociedad
considera posible y necesario controlar, para
lograr ese bienestar.
Es verdad que el Derecho, además, de
imponer y garantizar un orden social, cumple
una función de moralización, pues al imponer
obligatoriamente una conducta, esta adecuando
y modelando la personalidad de los individuos
componentes de la sociedad, sobre la base de
ideales determinados.
CONEXIONES ENTRE DERECHO Y MORAL
El Derecho impone un mínimo de
moralidad, sin el cual la vida en sociedad
no sería posible; cuando los criterios
morales son los mismos entre todos de
una comunidad como por ejemplo el no
robar, no matar, la prohibición del
incesto, etc., la normas jurídicas se
limitan a respaldar la convicción general
de los ciudadanos.
CONEXIONES ENTRE DERECHO Y MORAL

• Se atribuye al alemán Christian


Thomasius (1655-1728) ser el primero
que en 1705 afrontó directamente el
problema de la separación entre moral y
derecho. Sostuvo este autor que la moral
se refiere solo a lo interno (forum
internum) y el Derecho versa
exclusivamente sobre lo externo (forum
externum), y ello colige que la moral no
es coercible y en cambio sí lo es el
Derecho.
• Es aceptable la doctrina que considera
que entre moral y Derecho existen
distinciones y también conexiones.
• Entre moral y Derecho existe una
estrecha vinculación, pero aún así
median diferencias entre la perspectiva
jurídica y la perspectiva moral de la
conducta humana. Ambas procuran
lograr el bienestar individual y social del
ser humano.
CONEXIONES ENTRE DERECHO Y MORAL
MORAL DERECHO

- La moral incide - El Derecho satisface el bien


fundamentalmente común mediante el cumplimiento
en los deberes que del deber que se tiene para con
tiene el sujeto para los demás, impone y garantiza un
orden social, regula la conducta
consigo mismo. humana solamente en cuanto
- La moral se inspira afecte ese orden; los móviles y las
en el carácter intenciones no exteriorizados casi
intrínseco de los siempre le son indiferentes.
actos, toma en - El Derecho considera al individuo
cuenta la vida en sus relaciones con los demás a
individual en todos fin de que coexistan
sus aspectos. pacíficamente, así hay muchas
normas jurídicas que son
contrarias a la moral.
DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO
MORAL DERECHO

a) La unilateralidad de la a) El Derecho es bilateral:


moral: Regula conducta “la relación
humana individual. intersubjetiva constituye
b) La interioridad de la el contenido de la norma
moral: la moral de la jurídica”.
conciencia individual regula b) La exterioridad del
la vida interna del ser
derecho: “trata de
humano, tiende a lograr la
establecer una sociedad
perfección individual, “cada
cual se considera optimo con paz y justicia”, “regla
juez de sí mismo en las acciones y omisiones
cuestiones de moral”, “se que pueden ser
establece en el campo de la confirmados por los
conciencia de cada demás.
individuo.
DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO
MORAL DERECHO

c) La autonomía de la c) La heteronomía del Derecho:


moral: “significa que sus mandatos
provienen de un poder extraño al
“la moral es autónoma del propio sujeto; las normas
por ser impuesta por el jurídicas son impuestas por el
sujeto así mismo en Estado, y los subordinados deben
ejercicio de su razón y cumplirla independientemente de
libertad; la moral está que las estimen buenas o malas. El
sujeta solamente al fuero derecho depende de un fuero
interno del sujeto”. externo: el organismo o autoridad
competente. Ejemplo, la persona
titular de la pretensión (sujeto
titular del derecho), esta
autorizada para exigir que el sujeto
del deber (deber jurídico) cumpla
con su prestación.
DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO
MORAL DERECHO

d) La moral es incoercible: d) El Derecho es coercible: “su


“la violación de la norma cumplimiento puede ser impuesto por
moral sólo da lugar a medio de la coacción externa, incluso
sanciones internas del por la fuerza física”; “el Derecho esta
respaldado con la violencia
sujeto, como institucionalizada que ejerce el Estado”.
remordimientos de
e) La imperartividad-atributividad del
conciencia, la frustración, Derecho: “El Derecho impone deberes
el sentimiento de culpa, y atribuye derechos recíprocos, tiene
etc. carácter imperativo-atributivo. “El
e) La imperatividad de la Derecho implica siempre los deberes
moral: “la moral es que una persona (sujeto pasivo) tiene
puramente imperativa: si respecto de otra (sujeto activo) que
hay deberes morales para puede exigir su cumplimiento. “impone
deberes y atribuye derechos o
con el prójimo, estos no pretensiones como correlativo a los
pueden ser exigibles deberes, o sea, el sujeto del deber
como los jurídicos. puede exigir que el sujeto del derecho
no exceda los límites de su pretensión.
DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO
MORAL DERECHO

f) El Derecho obliga: “las normas


f) La moral aconseja. jurídicas son preceptos
g) Las normas morales obligatorios, cuya ejecución está
son imperativas garantizada por la fuerza coactiva
categóricas: por del Estado.
cuanto prescriben g) Las normas jurídicas son juicios
una acción buena hipotéticos que expresan la
en sí misma, buena relación específica de un hecho
en sentido absoluto, condicionante con una
que debe ser consecuencia condicionada; el
cumplida sin Derecho impone acciones que no
condiciones. son buenas en sí mismas, sino
Ejemplo: “no buenas para alcanzar ciertos fines,
matar”. esto es, lograr la paz social.
DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO

MORAL DERECHO

h) La moral regula la vida h) El Derecho regula la vida


auténtica, su campo de
acción es la conciencia; social; su campo de acción
el substrato destinado a es el social; el substrato real
la realización de los
valores es la conciencia. propio de los valores
jurídicos es la sociedad.
“Moral y Derecho no se Por medio del Derecho
contradicen, pero son ciertos valores morales son
distintos los respectivos
puntos de vista de impuestos normativamente
regulación, y lo que exigen a los miembros de una
del sujeto”.
colectividad.
DERECHO Y REGLAS DE TRATO SOCIAL O NORMAS
CONVENCIONALES, CONVENCIONALISMOS SOCIALES O USOS
SOCIALES - RTS

Definición: Son aquellas que son aceptadas


de modo general por un grupo social, y
apoyadas masivamente por la crítica social.
La decencia, el decoro, la buena crianza,
la urbanidad, el respeto social, el estilo
epistolar, la gentileza, la moda, contienen
una gran cantidad de actos y prohibiciones
que el hombre cumple para ganar respeto
social.
Estas representan un conjunto de reglas
cuya importancia y extensión no pueden
desconocerse. Se diferencian por no ser
bilaterales ni exigibles coactivamente.
Señálese, además, que no requieren
convicción auténtica en su ejecución.
El convencionalismo social considera al
sujeto como una agrupación, ejemplo:
circulo profesional, clase social, etc.
DIFERENCIAS ENTRE RTS Y NORMAS JURÍDICAS
RTS NORMAS JURÍDICAS
a) Son heterónomas: son a) Son heterónomas: las
impuestas por la impone el Estado en uso
sociedad o el grupo de sus facultades de ius
social a la cual imperium.
pertenece el sujeto. b) Están contenidas
b) Se presentan bajo la especialmente en las
forma de usos y leyes dadas por los
costumbres que no organismos
tienen la calidad de competentes del Estado.
Derecho. c) Las sanciones están
c) Las sanciones no están institucionalizadas.
institucionalizadas.
DEFINICIÓN DEL
DERECHO
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO
ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA DERECHO:
La palabra derecho deriva de la voz latina
"directum", que significa "lo que está
Conforme a la regla, a la ley, a la norma",
o como expresa Villoro Toranzo, "lo que
no se desvía ni a un lado ni otro.“

La representación de la Diosa Justicia muestra a la diosa


equipada con tres símbolos del Derecho: la espada simboliza el
poder coercitivo del Estado; la balanza simboliza el equilibrio
entre los derechos de los litigantes; y la venda sobre los ojos
representa la imparcialidad.
• El Estado de Derecho surge con la Revolución Francesa
de 1789, como una reacción contra el antiguo Estado
absolutista o Estado-policía que concentra el poder en el
monarca, quien puede ejercerlo arbitrariamente.
• El Estado de Derecho se caracteriza:
por el imperio de la ley, entendida como la emanación
de la voluntad popular, la defensa de los derechos
fundamentales, la división de poderes, la legalidad de la
actividad administrativa. En fin, el poder del Estado
limitado por su sometimiento a la ley, es decir, el Estado
de Derecho es el Estado sometido al derecho.
ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
a) El derecho entendido como derecho
positivo:
Conforme a esta acepción el derecho se
entiende como el conjunto de normas
revestidas con fuerza obligatoria que
integran el ordenamiento jurídico, por
ejemplo: leyes, decretos, reglamentos,
sentencias, etc. Derecho es usado como
sinónimo de norma.
La acepción del derecho positivo se
equipara a la derecho objetivo. Así, se
entiende que el derecho positivo u objetivo
viene a se el conjunto de normas jurídicas
que forman la maquinaria jurídica, el
conjunto de preceptos de derechos, las
normas jurídicas que constituyen los
códigos.
b) El derecho entendido como derecho
subjetivo:
De acuerdo con esta acepción el derecho es
la facultad, poder, atribución, permiso o
posibilidad atribuida a un sujeto por el
derecho positivo, por ejemplo: el derecho a la
vida, a la libertad, a la propiedad, a los
derechos derivados de un contrato, etc. El
derecho subjetivo, es en síntesis, ese “tener
derecho a”, que reviste una gran variedad de
normas.
Ese “tener derecho a” deriva
necesariamente de la norma jurídica que
reconoce tal facultad a favor de un sujeto.
El derecho subjetivo se sustenta sobre un
concepto fundamental: lo que corresponde
o pertenece a cada hombre como suyo,
“dar a cada uno lo que le corresponde”.
Según Hiram López Sánchez el derecho
subjetivo es la prerrogativa, el poder, o la
facultad con que cuenta una persona para
reclamar el cumplimiento de las normas
jurídicas y que considera le favorecen y
tutelan. El derecho objetivo es la norma que
da la facultad y el derecho subjetivo la
facultad reconocida la norma.
El derecho subjetivo tiene como elementos
constitutivos: la pertenencia de un bien o
de un valor a una persona y el dominio o
poder de disposición que sobre ellos le
corresponde en orden a la realización de su
fin racional.
Las notas extrínsecas del derecho subjetivo
son: la inviolabilidad y la exigibilidad de
aquello que es suyo.
c) El derecho entendido como disciplina
científica o ciencia del derecho:
La acepción del derecho como ciencia se
refiere al estudio e investigación de la
realidad jurídica, aplicando para ello el
método de las ciencias sociales y de la
lógica jurídica. El objeto de estudio de la
ciencia del derecho comprende al derecho
objetivo como al derecho subjetivo.
El derecho en su acepción de “Ciencia del
Derecho” se emplea en tres sentidos: para
designar a todas las disciplinas jurídicas, para
referirse sólo a los estudios científicos sobre el
derecho o, únicamente, a la dogmática
jurídica.
En su primera acepción, “ciencia del derecho”
abarca todo el saber jurídico; en su segundo
sentido, todas las ciencias jurídicas
propiamente tales, en el tercero sentido, el
estudio del derecho vigente.
d) El derecho entendido como sinónimo de
justicia:
La palabra “Derecho” usada en su significado
de justicia vendría a significar “lo justo”.
La justicia es el valor principal que el derecho
trata de realizar a través de sus distintas
expresiones. De esta manera, las diferentes
concepciones del Derecho entienden que
podría haber un derecho justo, menos justo o
injusto, pero siempre llevará en sí una
aspiración hacia la justicia.
DEFINICIÓN DEL DERECHO:
•Según Hans kelsen, el Derecho debe
definirse en función a las siguientes notas: 1)
es un conjunto de normas; 2) tales normas
son heterónomas; 3) no postulan un deber
ser en sentido ético, sino que se limitan a
enlazar a un hecho condicionante una
consecuencia condicionada; 4) pueden ser
coactivamente impuestas; 5) su observancia
debe hallarse garantizada por un deber capaz
de aplicarlas normalmente, aun contra la
voluntad de los obligados.
Para la teoría tridimensional del Derecho de
Miguel Reale, “el Derecho es una obra
humana con forma de normatividad
impositiva inexorable, para satisfacer unas
necesidades sociales, de acuerdo con las
exigencias de unos valores y que obtiene
eficacia en la realidad colectiva”.
DEFINICIÓN DEL DERECHO

Reale, de quien viene la expresión “teoría


tridimensional”, señala que el Derecho es
una realidad susceptible de ser
contemplada desde una triple perspectiva:
como hecho, como valor y como norma.
La realidad social es un dato que los
valores tratan de ordenar.
DEFINICIÓN DEL DERECHO

• Para la teoría egológica (Carlos Cossio):


Define al Derecho como "conducta en
interferencia intersubjetiva", niega la
tradicional identidad kelseniana entre
derecho y norma y establece como axioma
jurídico de la libertad que "Todo lo que no
está prohibido está jurídicamente
permitido". Finalmente, establece que la
norma hipotética fundamental que sostiene
a todo ordenamiento jurídico tiene apoyo
en el estilo de pensar propio del jurista.
Combinando elementos de la teoría
tridimensional y de la teoría egológica, Carlos
Fernández Sessarego, define al Derecho
como la “Conducta humana en su
interferencia intersubjetiva, realizando o
dejando de realizar valores jurídicos,
representada a través de normas”. Para dicho
autor los elementos del Derecho son: norma,
conducta y valor. Estos elementos están
vinculados esencialmente y mutuamente
exigidos.
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA
DEFINICIÓN DEL DERECHO
Los elementos integrantes para la definición
del derecho, y que son comunes a casi todas
las definiciones que hemos citado, son: la
conducta en sociedad del hombre como
persona, (que consideramos elemento
prescindible) como ser social, la necesidad de
que esta conducta social sea regulada por
normas coercitivas y, finalmente, los valores,
que son los fines a los que debe orientarse la
conducta en sociedad del individuo.
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA
DEFINICIÓN DEL DERECHO
Pasamos a analizar cada uno de estos
elementos:
a) La actividad social de las personas:
En el concepto de norma jurídica o de norma
social va implicada la idea de interrelación
social.
El Derecho es una técnica de control social y,
además, una técnica de promoción de los
valores sociales vigentes. Por un lado impone
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA
DEFINICIÓN DEL DERECHO

normas a la sociedad a través de la


coacción, pero, por otro, trata de influir
ideológicamente en los individuos en
virtud de los valores que encierra sus
normas.
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA
DEFINICIÓN DEL DERECHO
b) Las normas reguladoras de la
convivencia social:
Son los límites de lo permitido y de lo
prohibido. Limitan, de esta manera, la
conducta social de la persona. Están
dotadas de fuerza coercitiva, obligatoria y
exigible por la sociedad y el Estado.
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA
DEFINICIÓN DEL DERECHO
Son las normas jurídicas o sociales las que dan
significado a la actividad humana. A través de
las normas, la actividad del hombre deja ser
mero suceso causal, mero suceso que
acontece en la naturaleza. Además, sin las
normas, nadie se podría hacer responsable ni
portador de derechos u obligaciones.
Las definiciones de derecho que hasta el
momento se han venido desarrollando no han
podido prescindir del elemento normativo.
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA
DEFINICIÓN DEL DERECHO
c) Los valores:
Son los principios ideales que deben guiar la
participación social del hombre. Por ejemplo, el
ideal de justicia.
No se puede negar que las normas jurídicas
están referidas a valores, de allí que la definición
del Derecho que no tome en cuenta este
elemento carece de objetividad.
ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA
DEFINICIÓN DEL DERECHO
En forma general, se sostiene que las
valoraciones o fines del ordenamiento jurídico
se ubican con mayor amplitud en la
Constitución Política. Desde el punto de vista
del positivismo jurídico, el ideal de justicia se
ubicó en la Constitución y a ella deben
adecuarse todas las normas jurídicas de
desarrollo. El programa político de las normas
constitucionales se inspira en el ideal de
justicia imperante en cada etapa histórica.
DEFINICIÓN DEL DERECHO

• Es muy difundida una doble concepción


del derecho considerado, ya como norma
o conjunto de normas integrantes del
ordenamiento jurídico (Derecho-norma o
Derecho objetivo o positivo), o ya como
facultad del sujeto (Derecho subjetivo o
derecho-facultad).
DEFINICIÓN DEL DERECHO
•Uno de los primero fines del estudio del
derecho es precisamente volvernos
conscientes de la importancia que tiene
tanto lo “normativo” (Derecho positivo)
como las “facultades”, “poderes” y
“atribuciones” de que gozamos (Derecho
subjetivo) en nuestra existencia individual
y social; por este motivo pasamos a dar
una definición de cada uno de ellos:
DERECHO POSITIVO
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
El objeto designado con la palabra
Derecho es el Derecho positivo,
denominado así por ser el Derecho
puesto por un acto de voluntad de los
crean las normas. Al Derecho positivo se
le denomina también derecho objetivo, y
además se le suele identificar con la
expresión latina: norma agendi.
Definamos al Derecho positivo en los siguientes
términos:
“El Derecho positivo (es el Derecho puesto o
establecido por los seres humanos) es el
conjunto de normas que integran el
ordenamiento jurídico vigente en
determinada sociedad, que regulan las
relaciones relevantes para la convivencia,
cuya eficacia está garantizada por la posible
utilización de la coacción organizada por el
Estado, para lograr la realización de la
justicia”.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
Para el Iusnaturalismo, el Derecho es el
conjunto de reglas fundamentales,
universales, inmutables, necesariamente
justas, provenientes, no de la voluntad
humana sino de algo superior, según
algunos, de Dios, para otros de la naturaleza
humana, y según otros de la razón,
perceptibles por cualquier ser humano por
ser congruentes con su naturaleza. El
Derecho natural es necesariamente justo.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
Para el positivismo radical, el Derecho es el
conjunto de normas establecidas por el
hombre para ordenar su convivencia,
independientemente de que sean justas o
injustas. Se admite la posibilidad de un
derecho injusto.
Ante estos dos extremos negativos se impone
la necesidad de concordar el Derecho positivo
con el Derecho natural, que es lo que
hacemos en la definición propuesta.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
El derecho positivo tanto en su creación por el
legislador como en su interpretación y
aplicación, debe inspirarse en los principios
fundamentales del Derecho natural, para que
sea un derecho justo.
Un derecho positivo que no se fundamente
en el Derecho natural, por más que se arrope
de formalismos democráticos representativos,
no es Derecho, sino un simple mandato
imperativo injusto proveniente de la fuerza
bruta.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
Las expresiones utilizadas en la definición
necesitan de algunas precisiones:
a) Concepto de norma jurídica: El
Derecho positivo es un complejo de normas,
es decir reglas de conducta indispensables
para hacer posible la convivencia humana en
sociedad, en un lugar y momento
determinado, creadas por los organismos
competentes del Estado (leyes, reglamentos,
ordenanzas municipales, sentencias, etc.), o
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
por la autonomía de la voluntad privada
(contratos, testamentos, etc.), o por la
comunidad mediante una indefinida
reiteración de actos iguales con la
convicción de su obligatoriedad.
Son características de las normas jurídicas:
la exterioridad; la bilateralidad; la
imperatividad; la finalidad.
b) Ordenamiento jurídico: Las normas
jurídicas nunca se encuentran solas, ni todas
están amontonadas, yuxtapuestas (colocadas
unas al lado de otras), ni todas son del mismo
género (hay normas de distinto rango:
Constitución, leyes, decretos, etc.), sino que
todas se encuentran formando parte de un
conjunto sistematizado de normas, esto es,
como ordenamiento jurídico. Por
consiguiente, es correcto cuando se afirma
que el Derecho positivo es el ordenamiento
jurídico vigente.
Cuando nos referimos al Derecho positivo
peruano no pensamos solamente en los
códigos, en las leyes, decretos, ordenanzas,
etc., o en los precedentes judiciales, sino
también aludimos a los usos y costumbres, a
los principios generales del derecho elevados
a la categoría de normas jurídicas, a los actos
o negocios jurídicos (testamentos, contratos,
etc.).
De ahí que cuando en nuestra definición
decimos que el derecho positivo es el
ordenamiento jurídico, estamos
comprendiendo a él a la leyes, decretos,
costumbres, principios generales,
sentencias, contratos, etc.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
c) Validez: El Derecho positivo vigente es válido
y eficaz, independientemente de que sea
calificado de bueno o malo, justo o injusto.
Son normas jurídicas válidas las elaboradas,
promulgadas y publicadas por el órgano
competente del Estado o por los particulares
por delegación de este, observando tanto las
limitaciones formales (procedimientos para dar
la norma) como materiales (contenido de la
norma) señalados por el ordenamiento
jurídico.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO

La norma creada conforme a estos


requisitos existe válidamente, por ser
compatible, congruente, no contradictoria
con las demás normas que integran el
ordenamiento.
La norma es válida cuando ha sido dictada
de conformidad con otra de rango superior.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
d) Vigencia: Derecho vigente es el que
existe en la actualidad. La norma o el
ordenamiento que está en vigor, rige las
relaciones sociales actuales, presentes, real
y efectiva o potencialmente. El Derecho
vigente de contrapone al Derecho histórico,
que existió en su momento, pero ahora ya
no existe, es ya historia.
La norma es vigente mientras no sea
derogada (expresa o tácitamente) por otra
de igual a superior jerarquía.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
e) Eficacia: La eficacia es una característica
del ordenamiento, no de la norma. En un
ordenamiento jurídico puede haber normas
eficaces e ineficaces, como sucede con
muchas de las constitucionales(por ejemplo,
no obstante que la Constitución peruana en
su art. 2°.2 prescribe que “Nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza,….”,
no se puede negar que en la realidad existe
discriminación por estos motivos).
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
El derecho es eficaz cuando sus normas son
realmente obedecidas y aplicadas.
Comprobamos fácilmente que no todas las
normas válidas son eficaces; hay normas
válidas pero ineficaces, por cuanto no tienen
aplicación práctica, no cumplen con su
finalidad, son simples declaraciones líricas
carentes de toda eficacia social. La ineficacia
puede ser inicial (desde el momento en que
entra en vigencia la norma), posterior (por
ejemplo, cuando se declara el estado de
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
emergencia o el estado de sitio, Const.,
art.137°), o ser temporal o definitiva, total o
parcial.
La ineficacia puede deberse a que la norma es
contraria a los intereses de la colectividad y
por tanto no es acatada, o porque ha caído en
desuso, o por crear derechos ilusorios que no
son posibles de ejecutarse (ejemplo una
norma que diga que el Estado proveerá de
una vivienda decorosa a todas las familias de
la comunidad).
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO

Las normas consuetudinarias no nacen con


una validez formal, sino como prácticas
habituales en la comunidad, con plena
eficacia social y como tales son
reconocidas por la norma estatal, para
después adquirir validez formal.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO

f) Coerción y coacción: El Derecho está


respaldado por el uso de la fuerza
organizada e institucionalizada del Estado
que garantiza su cumplimiento, en caso
necesario, mediante el uso efectivo de la
fuerza.
La coercibilidad consiste en la posibilidad
de usar la fuerza, y la coacción es el uso
efectivo de esa fuerza cuando la norma ha
sido violada.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO

Con la coerción se constriñe al sujeto para


que acate el Derecho, sin no lo acata se le
aplica una sanción, y si no acata la sanción, se
ejerce contra él la coacción. El Derecho es
coercible porque impone una conducta sin
tomar en cuenta la voluntad de los sujetos, su
aceptación o reconocimiento.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO

La coerción es un elemento esencial y


constante del Derecho, elemento que, por
la presión psicológica que ejerce sobre los
ciudadanos, contribuye a su cumplimiento
espontáneo.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO

La coercibilidad es una característica esencial


del ordenamiento jurídico, no de la norma. En
un ordenamiento jurídico existen normas que
tienen sanción y otras que no la tienen. El
ordenamiento contiene normas que cumplen
diversas funciones: algunas imponen ciertas
obligaciones, otras prescriben la aplicación de
sanciones, otras otorgan competencia para la
aplicación de las sanciones, y normas que
facultan para dictar otras normas.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO

g) Sanción: Los medios que tienen por


objeto dirigir la voluntad hacia el
cumplimiento de las reglas de conducta, se
llaman sanción.
La sanción es el modo con el cual se trata,
en un sistema normativo, de salvaguardar
las leyes ante la erosión de las acciones
contrarias. La sanción es la “respuesta a la
violación de la norma”.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
La sanción establecida por el
ordenamiento no es efectiva, sino posible
de ser aplicada si es que el sujeto viola la
norma. La sanción no puede ser otra que la
prevista en el ordenamiento. Tiene por
objeto la privación de un bien (privación de
la libertad, la inhabilitación para ejercer
algunos derechos, etc.).
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
La sanción debe ser aplicada por el órgano
autorizado del Estado, ser consecuencia de la
conducta ilícita del sujeto o también de una
conducta lícita pero con resultados dañosos
provenientes de los bienes y personas
vinculadas al sujeto a quien se imputa la
sanción (usos de bienes riesgosos o
realización de actividades lícitas pero
riesgosas, daños causados por el dependiente
por los cuales debe responder el patrono,
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
daños producidos por los representados
cuya reparación corresponde a los
representantes legales).
Existen diversos tipos sanciones jurídicas:
1. Sanciones penales: están contempladas
en la ley penal. Aquí rige la garantía del
nullum crimen, nulla poena sine praevia
lege.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO

1. Sanciones disciplinarias o
contravencionales: están contenidas en las
normas administrativas y son impuestas a
los funcionarios públicos por
incumplimiento de sus deberes como tales
(amonestación, multa, cese, etc.).
2. Sanciones laborales: se aplican por las
faltas cometidas por los trabajadores;
pueden llegar hasta el despido.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
3. Sanciones civiles: se originan por
incumplimiento de las obligaciones
contractuales o por los daños causados a
terceros sin que exista una relación
contractual previa(ejemplo: la indemnización-
tratándose de daños patrimoniales-o
reparación-tratándose de daños a la persona-
de los daños derivados de un accidente de
tránsito). Las sanciones civiles pueden ser
conminatorias (se conmina al sujeto para que
ejecute su prestación), o indemnizatorias o
reparatorias.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
h) Valores: El Derecho debe tender a la
realización de la justicia y los demás
valores jurídicos (libertad, igualdad,
seguridad, etc.); no solamente de los
éticos, sino también de los intelectuales,
técnicos, económicos, etc., que deben ser
tenidos en cuenta para la elaboración,
interpretación y aplicación del Derecho.
DEFINICIÓN DEL DERECHO POSITIVO
El Derecho positivo desprovisto de valores
objetivados en sus normas jurídicas pierde
legitimidad y eficacia.
Un Derecho que no realiza los valores hacia
los cuales debería tender, es fuente de
conflictos sociales que, en casos extremos,
pueden conducir a movimientos
revolucionarios para derrocar a los
detentadores del poder.
DEFINICIÓN DE DERECHO SUBJETIVO

•El Derecho subjetivo es la facultad, poder,


atribución o prerrogativa que confiere el
Derecho positivo al sujeto. Se habla así de
derecho de propiedad, derecho de la
autoridad a mandar, del juez a juzgar, del
acreedor a exigir una prestación a su
deudor, etc.
•El derecho subjetivo es reconocido o
atribuido al sujeto por el Derecho positivo.
DEFINICIÓN DE DERECHO SUBJETIVO

No es que haya dos derechos, sino que el


objetivo y el subjetivo constituyen dos
aspectos de un mismo Derecho. Entre
ambos existe una relación de reciprocidad,
de tal modo que el uno presupone al otro.
No existe el uno sin el otro.
DEFINICIÓN DE DERECHO SUBJETIVO

No hay derecho subjetivo si no está


reconocido como tal por el ordenamiento
jurídico, esto es, por el Derecho positivo.
Por ejemplo, el derecho penal positivo
tipifica los delitos y las penas, y el derecho
penal subjetivo es la facultad que tiene el
Estado de castigar al que comete un delito.
ESTUDIO DE LA
NORMA JURÍDICA
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA


Las normas son juicios de la lógica del
deber ser o juicios imputativos, cuya
fórmula es: Si A es, entonces B debe ser.
“A” es el antecedente al cual está
condicionada la aplicación de la
consecuencia “B”. En otros términos, “B”
está imputada a “A” (Kelsen).
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
La norma o regla jurídica es un esquema o
programa de conducta que disciplina la
convivencia social, en un lugar y momento
determinado, mediante la prescripción de
derechos y deberes, cuya observancia puede
ser impuesta coactivamente.
Las normas jurídicas tienen orígenes diversos:
unas son creadas por los organismos
competentes del Estado. Otras normas tienen
origen consuetudinario. Y otras son creadas
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
en ejercicio de la autonomía privada (normas
particulares, como son los contratos, etc.).
Toda norma jurídica envuelve una sanción
para el caso de inobservancia.
Las normas jurídicas se presentan como
proposiciones prescriptivas, como órdenes o
mandatos.
La función prescriptiva del lenguaje tiene a
modificar el comportamiento humano; el
sujeto debe hacer o no hacer algo.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
La norma jurídica es siempre una proposición
prescriptiva, no descriptiva, por que en su
segunda parte tiene una prescripción “… debe
ser B”. Una norma jurídica no describe que
algo es, sino que prescribe un deber ser de
forma objetiva y obligatoria. La norma vale de
acuerdo o en contra de la voluntad del
obligado. Pero también es una descripción
abstracta de la realidad social; este concepto
esta contenido en la primera parte de la
norma (si A es…). En esta parte de la norma
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

describe en forma abstracta la conducta


social valorada conforme a ciertos criterios
políticos, económicos, morales, etc. La
conducta en interferencia intersubjetiva es
el objeto de la norma.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
La norma jurídica prescribe simultáneamente
deberes y derechos. Empero, es frecuente que
ciertas normas prescriban solo deberes o solo
derechos, casos en los cuales son completadas,
integradas, con otras normas del mismo
ordenamiento jurídico al cual pertenecen. Así
una norma constitucional puede prescribir un
derecho subjetivo, mientras que una norma
reglamentaria establece las condiciones y
modos en debe ejercerse dicho derecho y las
sanciones que han de imponerse a quienes no
la respeten.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
Como el Derecho regula coactivamente
conducta social, toda norma prescribe
también una sanción para el caso que no se
cumpla con el deber. Por eso existen normas
llamadas sancionadoras que complementan
otras que establecen solamente deberes y
derechos. De allí que sea preferible hablar, no
de coercibilidad de la norma jurídica, sino
coercibilidad del ordenamiento jurídico que
está integrado por todas las normas de un
país.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA
JURÍDICA:
1.- LA HETERONOMÍA: La heteronomía
significa que las normas jurídicas, son
creadas por persona distinta al destinatario
de la norma, y que ésta, además, es
impuesta en contra de su voluntad.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
2.- BILATERALIDAD: Consiste en que el Derecho
no regula la conducta humana individual, sino la
conducta humana social y no toda conducta
social, sino solamente aquella necesaria para
existencia y subsistencia del grupo. El Derecho
regula la vida de relación de los individuos,
imponiendo deberes y las correspondientes
facultades. En toda vida de relación de
trascendencia social hay un sujeto pasivo que
debe cumplir con una prestación y otro sujeto
activo facultado para exigir el cumplimiento de
esa prestación.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
3.- EXTERIORIDAD: La norma jurídica
regula la conducta humana social a partir
del momento en que ella es exteriorizada.
La voluntad que permanece en la mente
del sujeto es indiferente para el Derecho. Si
una persona desea asesinar a otra, ese
deseo no es sancionado por el Derecho.
Pero si lleva a cabo su propósito es
sancionado como homicida y al juzgarlo se
toma en consideración no salamente su
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
conducta exterior, sino también la interior,
o sea, su intención y voluntad. En otros
casos, el Derecho se contenta con la
conducta exterior; por ejemplo, basta que
con el ejercicio de una actividad riesgosa
se haya causado un daño a otro para que
surja la obligación de indemnizar (C.C. art.
1970).
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

4.- IMPERATIVIDAD: La norma contiene un


mandato imperativo dirigido al sujeto de
derecho ordenándole (mandato de hacer)
o prohibiéndole (mandato de no hacer)
algo (determinado comportamiento),
ejemplos: arts. 1008; 241.5; 965.
Toda norma jurídica, directa o
indirectamente, es imperativa.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

5.- LA COERCIBILIDAD: El Derecho es


coercible. La coerción es el elemento
indispensable para distinguir la norma
jurídica de la no jurídica.
La palabra coacción y sanción expresan la
misma idea, sin embargo, en sentido
estricto, se distingue entre coerción,
sanción y coacción, como tres términos
correlativos en el cumplimiento del
Derecho.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

La coerción significa constreñir al sujeto para


que cumpla la prestación debida. En este
sentido, ella se manifiesta por el temor a las
consecuencias perjudiciales que puede
acarrear el comportarse contrariamente a las
exigencias del deber ser. Si la coerción resulta
insuficiente para mantener al sujeto en el
vereda del Derecho, viene la sanción, que es
un mal infligido por un órgano del Estado, y si
el sujeto no acata la sanción, esta puede ser
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

ejecutada coactivamente (ejecución


forzosa de la sanción). La coercibilidad es la
posibilidad del uso de la fuerza y la
coacción es el uso efectivo de la fuerza
cuando el sujeto no cumple
espontáneamente la sanción.
Ejemplos: arts. 1352-219.1; 1361-1428 (la
coercibilidad de una norma se funda en
otra norma que ordena la aplicación de la
fuerza a la violación de la regla.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
La sanción jurídica se caracteriza por ser externa,
organizada, proporcional e institucionalizada.
6.- HIPOTECIDAD: La norma es hipotética porque
en ella se da una situación de echo condicionante
vinculada a una consecuencia condicionada. Por
ejemplo, “aquel que por dolo causa un daño a
otro está obligado a indemnizarlo”. Esto quiere
decir que a fin de que se realice la tesis (“estar
obligado a indemnizar el daño”), tiene que
haberse verificado antes la hipótesis (“haber
cometido un hecho dolosos que cause un daño a
otro”).
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
7.- FINALIDAD: Las normas jurídicas tienen
como finalidad el establecimiento de una
sociedad que se desenvuelva en paz y con
justicia.
8.- ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD: Las
normas jurídicas se aplican en un espacio
determinado y se da en el tiempo.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

9.- GENERALIDAD: La generalidad es la


regla, la excepción es la individualidad. La
norma jurídica se aplica a todo su ámbito
personal (toda persona tiene derecho a la
igualdad ante la ley; pueden expedirse
leyes porque así lo exige la naturaleza de
las cosas, pero no por razón de la
diferencia de personas. Ejm: art. 2°, inc. 2 y
Art. 103 de la Constitución.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA
En toda norma jurídica encontramos un
presupuesto al que se le enlaza, mediante
una relación de deber ser, una
consecuencia de derecho. Por
consiguiente, los elementos de la
estructura dela norma jurídica son tres:
a) Supuesto de hecho,
b) Consecuencia y,
c) Vínculo o nexo.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
Ejemplo: la norma jurídica contenida en el art. 1529.-
tenemos:
a) El presupuesto o supuesto de hecho: el contrato
de compraventa.
b) La consecuencia: obligación del vendedor de
transferir la propiedad y del comprador de
pagar el precio.
c) El nexo: vínculo de deber ser, es decir, la
consecuencia queda vinculada al supuesto como
algo debido (posible), independientemente de
que el supuesto y sus consecuencias se den o no
en la realidad fáctica.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

Es posible que en la realidad se celebre un


contrato de compraventa; si se celebra, la
consecuencia debe ser entregar el bien y
pagar el precio; solo si estas obligaciones
se ejecutan, la consecuencia se hace
realidad. El deber ser es el proyecto de un
ser debido, es decir, siempre posible.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
La verificación del supuesto es la condición
necesaria para que se produzca la consecuencia. El
efecto esta vinculado al presupuesto por una
relación de deber ser. El efecto consiste en deberes
y los derechos correlativos a esos deberes. El
supuesto de hecho está enunciado en la norma en
forma abstracta, hipotética, pues mientras en la
viada real no se produzca un hecho (si es humano,
en forma de cumplimiento de un deber jurídico o
ejercicio de un derecho) igual o semejante al
presupuesto señalado por la norma, no puede
haber consecuencia jurídica.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

Es hipotético tanto el presupuesto de


hecho (no es una realidad sino una
hipótesis que puede o no darse en la
realidad. Será realidad si efectivamente se
celebra un contrato de compraventa) como
la consecuencia (ésta es también una
hipótesis que puede o darse en la realidad.
Será realidad si efectivamente se
transfiere la propiedad y se paga el precio).
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
Decimos que el supuesto de hecho y el
efecto jurídico (parte dispositiva de la
norma) están normativamente vinculados
por una relación de deber ser (vinculación
de imputación) y no de ser (vinculación
causal); esto es, así en la vida real se
cumple o no el efecto jurídico (se cumple o
no el deber, se ejercite o no el derecho) y
no que ese efecto se deba dar fatalmente
en la realidad.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
En el ejemplo propuesto, puede suceder que
el vendedor no entregue el bien o que el
comprador no pague el precio; sin embargo,
ello no destruye la norma; el efecto sigue
siendo el mismo; en todo caso, el
incumplimiento de la obligación por parte del
vendedor o del comprador servirá de
presupuesto de otro efecto señalado por otra
norma que en tal caso obliga a indemnizar los
daños y perjuicios causados con el
incumplimiento del deber.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
El presupuesto de hecho o supuesto de
hecho: requisito fáctico establecido en la
norma de cuya realización se hace
depender la producción de efectos
jurídicos.
Es aquella hipótesis que, de ocurrir,
desencadena la consecuencia jurídica. Pero
no basta que ocurra, sino que es
necesarios que se verifique legalmente,
que se tipifique, que se adecue a la norma
jurídica.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

El presupuesto de hecho puede ser simple


o complejo, según que contenga uno o más
elementos.
Ejm: art. 1969 C.C. (3 elementos); art. 107°
C.P. (3 elementos) .
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

La consecuencia jurídica: Verificado el puesto


en la realidad (Si es A…), es necesario que se
produzca la consecuencia (… debe ser B). Esta
no es real sino potencial; para ser efectiva
necesita ser ejecutada, ya se trate de una
norma hipotética (general) o de una concreta
(individualizada) como es por ejemplo una
sentencia. Sin que en la realidad ocurra un
hecho semejante al presupuesto normativo,
no hay consecuencia.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
Un solo supuesto puede contener más de una
consecuencia, ejemplo Art. 1428° C.C. también a la
inversa varios supuestos jurídicos pueden tener la
misma consecuencia (art. 43°, inc. 3 del C.C.).
La consecuencia de derecho puede consistir en la
atribución de facultades, poderes, autorizaciones, o
en la imposición de deberes u obligaciones,
sanciones (penas), o en la creación de instituciones
y situaciones jurídicas. En otros términos, la
consecuencia jurídica consiste en la creación,
modificación, regulación o extinción de relaciones
jurídicas, etc.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
El nexo jurídico: El nexo entre el presupuesto de
hecho y la consecuencia de derecho es de deber
ser. En el núcleo de la estructura normativa está el
nexo, llamado también cópula o vínculo, de deber
ser, que no esta expresado en palabras, no consta
en la redacción del precepto jurídico, sino que es
obtenido mediante una abstracción lógico-jurídica
como elemento constante e invariable, a diferencia
del presupuesto y la consecuencia, que son
elementos que pueden sufrir variaciones y además
figuran expresamente en el texto normativo.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
Tanto el supuesto de hecho como la consecuencia
son hipotéticos y no realidades, es decir, se pueden
o no dar en la realidad. Ejemplo: cuando la norma
dice: “el que robe debe ir a la cárcel”, el supuesto
de que una persona robe es hipotético porque
puede o no darse en la realidad; si roba, el
presupuesto se ha verificado realmente, por lo cual
ipso facto surge la consecuencia consistente en que
el ladrón debe ir a la cárcel; pero esta consecuencia
también es hipotética, porque el ladrón puede ir o
no a la cárcel; no va si, por ejemplo, muere o se
fuga, y solamente si va a la cárcel la consecuencia
se ha hecho realidad.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

Las normas jurídicas son juicios


imputativos que construyen con la cópula
deber ser. Las normas jurídicas son juicios
hipotéticos que expresan la relación
específica de un hecho condicionante con
una consecuencia condicionada.
En la norma jurídica no se dice así es de
hecho, sino que así debe ser por Derecho.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

La ley científica dice: “si es A es también B”; la


ley jurídica: “si es A debe ser B”.
El nexo que une A y B en una ley científica es
un nexo de causalidad, en el sentido de que A
es la causa de B, y B es el efecto de A.
El nexo que une A y B en una norma jurídica
es un nexo de imputación, en el sentido que la
consecuencia B no es efecto de la condición A,
sino que está imputada a A por un hecho
humano: una norma jurídica.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
La relación causal no es voluntaria, no
depende de una autoridad que la impone,
en cambio, la relación de imputación es
voluntaria, depende de una autoridad que
la impone. La ley científica natural es
descriptiva, la norma jurídica es
prescriptiva; es un juicio que en su
segunda parte contiene una prescripción:
“…debe ser B”.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

Contrario a lo que sucede con las leyes


naturales, las normas jurídicas solo nos
dicen lo que debe ser y lo que se debe
hacer cuando aquel deber no se cumple;
“no enuncian lo que ha sucedido, sucede o
sucederá, sino lo que debe ser cumplido,
aparte e independientemente de que en la
realidad ocurra o no”.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

La norma jurídica conserva su validez a


pesar de su coincidencia con la realidad,
debido a que no expresa cómo es esta,
sino que prescribe una conducta humana,
un deber de dar, hacer o no hacer algo,
existiendo siempre la posibilidad de que el
sujeto obligado viole el deber impuesto
cuando no procede de acuerdo con lo
prescrito, pero el hecho en que consista la
violación no afecta en absoluto la validez
de la norma, permanece incólume, pues no
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

puede ser destruida por lo hechos que la


contradigan. Tomemos como ejemplo la
norma que enuncia que los padres tienen
el deber de cuidar a sus hijos menores (art.
418° C.C.); si en mundo real un padre
abandona a su hijo menor, este hecho no
merma ni suprime la validez de la norma,
que sigue rigiendo igual que antes a pesar
de ser contradicha por el sujeto obligado.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS


A) Normas de Derecho Público y Normas de
Derecho Privado:
a.1) Las normas de Derecho Público
establecen la constitución del Estado y de las
entidades públicas y disciplinan su actividad,
ya en las relaciones recíprocas entre las
diversas instituciones estatales o entre
Estados, o ya en las relaciones con los
particulares.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
a.2) Las Normas de Derecho Privado rigen las
relaciones entre los particulares considerados
en una posición de paridad recíproca.
B) Normas de organización, de conducta y de
composición:
b.1) Normas de organización (llamadas
también normas de estructura o de
competencia): están comprendidas las
normas constitucionales y otras de derecho
público que regulan la organización y
funcionamiento de los órganos estatales, su
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

estructura, atribuciones, competencias y


procedimientos, la división de poderes,
etc.; o bien las normas de derecho privado
referidas a las condiciones delas personas
o de los bienes, a los elementos de los
actos jurídicos, a la capacidad de los
sujetos de derecho, la aptitud de las cosas
para formar parte de un patrimonio, los
requisitos de los contratos, etc.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

b.2) Las normas de conducta: son normas


de comportamiento dirigidas a los
ciudadanos; regulan la conducta
intersubjetivas de las personas y las
actividades de los grupos y entidades
sociales en general, prescribiendo lo que se
debe hacer o no hacer o lo que está
permitido hacer
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

b.3) Normas de composición: son aquellas


que resuelven el problema de la
distribución de los bienes de los asociados,
fijando los criterios mediante los cuales
ciertos intereses de los particulares deben
prevalecer y otros deben ser sacrificados
en beneficio de los primeros.
En realidad, las normas de composición
también son normas de conducta.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

C) Normas sustanciales y normas


procesales:
c.1) Normas sustanciales: las normas
sustanciales o sustantivas o materiales son
las que estatuyen los derechos y deberes
de los sujetos del Derecho, en su vida de
relación social. Por ejemplo, las normas
contenidas en los Códigos Civil, Tributario,
etc. Estas normas integran el denominado
Derecho sustancial o sustantivo o material.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
c.2) Normas procesales o adjetivas:
regulan el desarrollo del proceso, o sea, la
actividad jurisdiccional del Estado, a fin de
obtener un pronunciamiento que ponga fin
a un conflicto. Están contenidas en los
códigos procesales. El Derecho Procesal es
el instrumento necesario para que puede
realizarse la aplicación del Derecho
sustantivo.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
D) NORMAS DE DERECHO INTERNO Y
NORMAS DE DERECHO EXTERNO:
d.1) Normas de derecho interno: son las que
integran el ordenamiento de cada país.
d.2) Normas de derecho externo: regulan las
relaciones de los Estados y otros entes
públicos internacionales en el plano de la
comunidad de las naciones (derecho
internacional público) así como las relaciones
de las personas de un Estado con las de otros
(Derecho internacional privado).
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
E) NORMAS LEGALITIVAS, CONSUETUDINARIAS, DOCTRINALES Y
NEGOCIALES:
e.1) Normas legislativas: están contenidas en las
leyes, entendidas éstas en su sentido material, es
decir, como toda norma dada por los órganos
competentes del Estado, observando los
procedimientos preestablecidos en el propio
ordenamiento jurídico.
e.2) Normas consuetudinarias: están dadas por las
prácticas uniformes y constantemente repetidas de
cierta conducta por los miembros de una
comunidad, con la convicción de que se trata de
una norma obligatoria.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
e.3) Normas jurisprudenciales: están contenidas en
las resoluciones de los tribunales, que en mérito a
los requisitos que llenan constituyen derecho
objetivo; para algunos sistemas jurídicos, como el
anglosajón, son fuente principal de derecho,
mientras que para otros, como el romano-
germánico, tienen solamente el carácter de fuente
supletoria.
e.4) Normas doctrinales: están contenidas en las
opiniones de los estudiosos del Derecho. En la
actualidad, la doctrina no tiene el valor de norma
jurídica, peri si lo tuvo en la antigüedad
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

e.5) Las normas negociales: son el producto de la


autonomía de la voluntad privada, entendida como
la capacidad reconocida por el Estado a los
particulares para regular mediante actos
voluntarios sus intereses propios.
F) NORMAS IMPERATIVAS Y DISPOSITIVAS:
f.1) Normas Imperativas: a las normas imperativas
se las llama también normas necesarias, cogentes,
inderogables, taxativas o de orden público: son
establecidas con carácter de obligatorio,
independientemente de la voluntad del sujeto, a
quien no le está permitido dejarlas sin efectos, ni en
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
en forma total o parcial, en sus actos privados.
f.2) Normas dispositvas: son aquellas que
tienen eficacia solamente en tanto y en cuanto
no exista una voluntad diversa del sujeto. Estas
normas son renunciables, permiten al sujeto la
posibilidad de que en sus actos jurídicos
particulares pueda apartarse de sus dispositivos,
modificándola o derogándola total o
parcialmente para sustituirlas por otras,
ejemplo, el Art. 1551 del C.C.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
Las normas dispositivas se subdividen en
interpretativas y supletorias.
f.2.1) Normas dispositivas interpretativas:
determinan el sentido de las expresiones o
términos contenidos en otras normas jurídicas;
sirven de ordinario para la interpretación de las
leyes y de los actos jurídicos
f.2.2) Normas dispositivas supletorias: son las que
presuponen de modo directo y expreso la falta de
una especial regulación por las partes sobre
algunas consecuencias que puedan derivar de la
relación que se trate.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA

Estas normas constituyen un derecho de reserva


aplicable solamente cuando las partes han omitido
regular determinados aspectos en sus actos o
negocios jurídicos, ejemplo: “cuando deba pagarse
intereses, sin haberse fijado la tasa, el deudor debe
abonar el interés legal (art. 1245° C.C.), o sea, que
las partes en sus convenio particular nada han
dicho sobre la tasa de interés que debe pagar el
deudor, esa ausencia de voluntad es sustituida por
la norma que dice que el interés que se debe pagar
será el que esté fijado por ley. Ejemplo: Art. 1356°.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
G) NORMAS RÍGIDAS Y FLEXIBLES:
g.1) Normas rígidas: tienen un contenido
preciso, concreto e invariable. En su aplicación,
el juez lo único que tiene que hacer es
comprobar si se ha verificado totalmente (si se
ha consumado) el presupuesto de hecho y, de
ser así, aplicar la única consecuencia jurídica
taxativa y claramente fijada por la ley. Ejemplo:
Art. 42° del C.C.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
g.2) Normas flexibles: son aquellas en las cuales el
supuesto de hecho y el efecto jurídico o ambos
están enunciados en forma general, cuyo contenido
y significación varían dentro de ciertos márgenes en
cada caso particular, concediendo así al juzgador
que tenga que aplicar la norma, un cierto campo de
acción dentro del cual se puede mover libremente.
Ejemplo: arts. V del T.P. del C.C., 1362°, 1977°, estas
normas son flexibles porque dependen de los
principios sociales, económicos, políticos, morales,
religiosos, imperantes en el momento y lugar en
que se tiene que aplicar la norma.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
H) NORMAS GENERALES, PARTICULARES E
INDIVIDUALIZADAS:
h.1) Normas Generales: son las que obligan a
todos cuantos entran en su ámbito de acción.
h.2) Normas particulares: solo vinculan a los
que son parte en una relación jurídica, como
porque son creadas por los particulares en sus
actos o negocios jurídicos, ejemplo:
testamentos, contratos.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
h.3) Normas individualizadas: son las que
caracterizan las disposiciones genéricas, ejemplo: la
sentencia, el laudo arbitral, la resolución dictada en
un proceso administrativo.
I) NORMAS PRECEPTIVAS, PROHIBITIVAS Y
PERMISIVAS:
i.1) Normas preceptivas: son las que mandan hacer
algo, las que establecen determinados status, las
que reconocen o identifican otras normas como
pertenecientes al ordenamiento vigente. Ej: art 68°
C°. Mediante ellas se imponen obligaciones de
hacer algo.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
i.2) Normas prohibitivas: son las que imponen
ciertas omisiones, ej: art. 34° de la C°, normas
penales.
i.3) Normas permisivas: son las que facultan para
hacer u omitir algo ej: Art. 2°, inc. 24, literal a. de la
C°.
J) NORMAS GENERALES Y ESPECIALES:
j.1) Normas generales, llamadas también de
derecho común: contienen reglas generales que
abrazan una categoría muy amplia de relaciones
que comprenden a todos los individuos o a un
sector amplio de la población.
ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA
La norma general solamente rige cuando no existe
una norma especial que la contradiga (la norma
especial prima sobre la general).
j.2) Normas especiales: constituyen aplicaciones
particulares de las generales, ej: decimos que el
Derecho comercial es especial respecto del derecho
civil.
EL DERECHO COMO
ORDENAMIENTO JURÍDICO
EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
La norma jurídica nunca está sola sino como
integrante de un conjunto relativo que se encarga
de organizar un cuerpo social. El conjunto de
normas jurídicas vigentes en determinada
colectividad constituye el Derecho u ordenamiento
jurídico. Con la coincidencia de la idea de Derecho
con la idea de ordenamiento jurídico se quiere
significar que el Derecho no se debe entender
respecto a las normas jurídicas que lo componen
aisladamente consideradas, sino en su conjunto. El
ordenamiento jurídico es el todo y la norma solo
una parte de este.
EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
A este conjunto organizado de normas se le llama
ordenamiento jurídico, cuya eficacia está
garantizada por medio de la fuerza que
monopoliza el Estado.
Al ordenamiento jurídico lo integran normas de
Derecho de toda índole y de distinto rango: leyes
generales: Constitución, leyes ordinarias,
reglamentos, etc.; normas particulares: contratos,
testamentos, etc.; normas individualizadas:
sentencias, laudos arbitrales, etc.; normas de
origen estatal y también la costumbre acogida por
el ordenamiento estatal.
EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
Todas ellas están sistematizadas de modo
unitario, conexo, armónico y jerárquicamente,
desde las más abstractas y generales hasta las
más concretas e individuales, en ese orden de
preeminencia, de suerte que unas normas se
fundan o derivan de otras. En este sentido
hablamos de ordenamiento jurídico peruano,
argentino, español, canónico, etc. Aquí las
normas generales priman sobre las de menor
generalidad y éstas sobre las concretas e
individuales.
EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO
1.- ES COMPLEJO: Es complejo, por que esta
compuesto por una cantidad de normas que
nadie sabe cuántas son. La complejidad se debe
a la necesidad que tiene cualquier sociedad de
regular las conductas de sus asociados es tan
grande, que no hay ningún poder capaz de
satisfacerla por sí misma.
EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
2.- TIENE UNIDAD: La unidad del ordenamiento
jurídico se debe a que existe un escalonamiento
gradual tanto en la producción como en la
aplicación de las normas jurídicas. La constitución,
por estar situada en el escalón más elevado, es la
que fundamenta a todas las demás normas y da
unidad al ordenamiento jurídico. Por ello, un
ordenamiento es unitario porque todas sus normas
convergen en una norma fundamental única que es
la constitución, de la cual se derivan directa o
indirectamente en sucesivos grados o escalones
hasta llegar a las normas más concretas.
EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
3.- ES COHERENTE: La coherencia significa que
el ordenamiento jurídico es una totalidad
armónicamente ordenada, o sea, que las
normas que lo componen tienen una relación de
compatibilidad que imposibilita toda
contradicción entre ellas. Por tanto dicho
ordenamiento si en él existen normas jurídicas
que se contradicen o excluyen mutuamente. A
las contradicciones normativas también se las
llama antinomias.
EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
4.- PRETENDE SER PLENO: Decir que un
ordenamiento jurídico es pleno significa que
contiene normas para regular todos y cada uno
de los hechos de la vida de relación social que
reclaman su regulación por el Derecho. Esto
nunca se da en la realidad social (siempre
cambiable), en la cual existen diversos hechos
que reclaman una regulación jurídica, pero esta
no existe. Por consiguiente, no hay Derecho
positivo que esté libre de lagunas, porque es
imposible que un ordenamiento jurídico sea
completo.
EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
5.- ES SISTEMÁTICO: El ordenamiento jurídico es el
conjunto sistemático de normas jurídico-positivas
ordenadas en todo coherente (el Derecho positivo
de un país), bajo el criterio de unidad que es la
Constitución.
El ordenamiento jurídico es un sistema abierto,
que para responder a cada problema que se
presente es necesario darles validez a otras
normas que surgen en la realidad social, ahora
globalizada, en que se desarrolla; esto es, tal
ordenamiento se halla en la imperiosa necesidad
EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO
de alimentarse constantemente no solo de las
normas que surgen en la colectividad nacional,
sino también de las surgen en las colectividades
de otros estados (piénsese, por ejemplo, en los
contratos modernos que invaden todo el mundo
desconociendo fronteras de toda laya).
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
El ordenamiento jurídico se divide en dos
grandes subordenamientos, sectores o ramas: el
Derecho Público y el Derecho Privado.
El Derecho Público: es el conjunto de normas
que regulan la organización, actividad y fines del
Estado y demás entes públicos, así como las
relaciones jurídicas establecidas entre ellos o
con los particulares, con miras a la realización
primordial del interés colectivo.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
El Derecho Privado es el conjunto de normas que
regulan lo relativo a los particulares y a las
relaciones de estos entre sí y aquellas de los
particulares con los entes públicos cuando estos
actúen desprovistos de su facultad de imperium.
Por ejemplo, cuando una entidad estatal toma en
arrendamiento una casa.
El derecho privado determina la esfera de
actividad reconocida al individuo para la actuación
de su personalidad en sus relaciones con los
demás, dentro de la colectividad, para el logro de
los fines que le son ´propios.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
DERECHO MIXTO DE PÚBLICO Y PRIVADO
Existe una variedad de ramas jurídicas que aun
debiendo su origen al Derecho privado, del que
sobresalieron, sus normas participan muy
claramente del Derecho público y del privado; es
decir, tales ramas dependen tanto del Derecho
público como del privado, sin que pertenezcan a
ninguna de estas dos categorías. Por ejemplo, el
Derecho de trabajo, el económico, el de la
navegación, el Derecho del espacio cósmico, el
de la energía atómica.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
En el derecho del trabajo, las reglas relativas al
perfeccionamiento del contrato por libre
consentimiento de ambas partes contratantes
son de Derecho privado, mientras que la
intervención del Estado para proteger
administrativamente a los trabajadores,
pertenece al Derecho público.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
Sin embargo, si miramos un poco en
profundidad, advertimos que son pocas las
normas jurídicas que pueden considerarse
exclusivamente de Derecho público o privado,
porque en la mayoría de ellas coexisten normas
de uno y otro sector. Por ejemplo, en el Derecho
civil, considerado tradicionalmente como el
Derecho privado por excelencia, su contenido
está integrado tanto por normas de Derecho
privado como de derecho público.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: está
integrado por un conjunto de normas
producidas por la costumbre (Derecho
internacional consuetudinario), por los tratados
internacionales (Derecho internacional
contractual) y por normas jurídicas creadas por
los tribunales internacionales y otros
organismos similares (Derecho internacional
jurisprudencial), reguladoras de las relaciones
entre Estados y otros sujetos internacionales.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
DERECHO POLÍTICO estudia el concepto del
Estado, los problemas fundamentales del Estado
político: el origen del Estado, su naturaleza y
finalidad; los problemas sobre la
fundamentación del Derecho político: la
actividad del Estado que supone la
determinación de la soberanía, del poder
público y de las funciones en que éste se
manifiesta; la estructura y funcionamiento del
Estado, esto es, la Constitución política, con el
estudio de la forma u organización de aquel.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
DERECHON CONSTITUCIONAL a partir de las
constituciones escritas, el Derecho político toma
el nombre de Derecho constitucional; por eso a
la Constitución se la denomina “Constitución
Política”. Pero el Derecho constitucional
moderno no es solo un Derecho político, porque
las constituciones modernas no se encargan
únicamente de regular la organización jurídica
del Estado, sino que también regulan los
derechos fundamentales del ser humano.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
La constitución sienta los valores supremos del
ordenamiento jurídico y como tal sirve de
fundamento de validez de todas las demás
normas jurídicas del sistema. Por eso, a la
Constitución se la denomina también ley de
leyes, la lex leguum, o ley fundamental, que
sirve de marco dentro del cual se deben ubicar
todas las leyes ordinarias. Las leyes contrarias al
sentido de la Constitución se transforman en
inconstitucionales.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
DERECHO ADMINISTRATIVO el Derecho
administrativo es la rama del Derecho público
interno constituida por el conjunto de normas y
principios jurídicos que regulan los órganos (tanto
centralizados como descentralizados) e
instituciones de la administración pública, el
funcionamiento de los servicios públicos bajo un
contralor jurisdiccional (órgano contralor, cámaras
legislativas, poder judicial) previo, conocimiento o
subsiguiente, y a sus relaciones con la colectividad
o con los individuos a quienes atañen tales
servicios.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

Corresponde al Derecho administrativo regular


lo relativo a la educación y salud pública, la
administración de justicia, las obras públicas, las
fuerzas armadas y policiales, la hacienda
pública, las aduanas, la situación de los servicios
públicos, los contratos administrativos, la
regulación del sector público de la economía, o
sea, aquel sector de la economía que el Estado
dirige, interviene, fomenta, fiscaliza o controla,
la regulación de los bienes del Estado.
DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO
DERECHO FINANCIERO rige los recursos
constitutivos de la hacienda del Estado y de las
demás entidades públicas.
DERECHO MUNICIPAL Reglamenta la
organización y atribuciones de los municipios,
sus relaciones con el Estado y con los
particulares.
Las municipalidades son los órganos del
gobierno local. Gozan de autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su
competencia.
ALGUNOS CONCEPTOS
JURÍDICOS FUNDAMENTALES
EL SUJETO DE DERECHO

También podría gustarte