Está en la página 1de 37

BIOENERGETICA

Docente:
ENRIQUE LEON MEJIA
ATP

Adenosina trifosfato (adenosín-5'-trifosfato o trifosfato de


adenosina), molécula utilizada por todos los organismos vivos
para proporcionar energía en las reacciones químicas .

Ribosa
RUTAS METABOLICAS
En cada reacción que ocurre en el metabolismo se debe tener
en cuenta la cantidad de energía que se produce o que se
consume y ello se expresa mediante la molécula de
cuantificación energética celular denominada ATP.

( Pentosa )
Hidrólisis del ATP :
La estructura de
ATP en medio
acuoso se rompe
para producir un
fosforo inorgánico
y por ende energía
Debido a la presencia de enlaces ricos en energía (entre los grupos
fosfato son los enlaces anhídrido del ácido), esta molécula se utiliza en
los seres vivos para proporcionar la energía que se consume en las
reacciones químicas. De hecho, la reacción de hidrólisis de la adenosina
trifosfato en adenosina difosfato y fosfato es una reacción exergónica
donde la variación de entalpía libre estándar es igual a -30,5 kJ/mol:

ATP + H20 ADP + Pi


Por el contrario, la reacción de síntesis de la adenosina
trifosfato a partir de adenosina difosfato y fosfato es una
reacción endergónica donde la variación de entalpía libre
estándar es igual a +30,5 kJ/mol:

La reacción de hidrólisis del ATP en adenosín monofosfato (y


pirofosfato) es una reacción exergónica donde la variación de
entalpía libre estándar es igual a -42
kJ/mol:

La energía se almacena en los enlaces entre los grupos fosfato.


Señalización extracelular

El ATP, el ADP o la adenosina son reconocidos por los receptores


purinérgicos. En los seres humanos, esta señalización tiene un
importante papel tanto en el sistema nervioso central como en el
periférico. La liberación de ATP de las sinapsis, los axones y la
neuroglia activa los receptores de membrana purinéricos conocidos
como P2. Los receptores P2Y son metabotrópicos, es decir, modulan
el calcio intracelular y, a veces, los niveles de AMP cíclico.
Es utilizado por las Señalización
quinasas como la intracelular
fuente de grupos fosfato en sus
reacciones de transferencia de fosfato. La actividad de las quinasas sobre
los sustratos como las proteínas o los lípidos de la membrana son una
forma común de transducción de señales. La fosforilación de una
proteína por una quinasa puede activar esta cascada.

La adenilato ciclasa también usa el ATP y lo transforma en AMP cíclico


(AMPc), una molécula segundo mensajero que está involucrada en el
desencadenamiento de las señales de calcio mediante la liberación de
calcio intracelular. Esta forma de transducción de señales es
particularmente importante en la función cerebral, aunque está
involucrada en la regulación de multitud de otros procesos celulares.
Síntesis de desoxirribonucleótidos

En todos los organismos conocidos, los desoxirribonucleótidos que


componen el ADN se sintetizan por la acción de enzimas ribonucleótido
reductasas (RNR). Estas enzimas reducen el grupo hidroxilo 2' en el azúcar
ribosa, que pasa a ser desoxirribosa, formando un desoxirribonucleótido
(dATP). Todas las enzimas ribonucleótido reductasas usan un radical
sulfidrilo común en un mecanismo de reacción que depende de los
residuos cisteína, que se oxidan para formar enlaces disulfuro en el curso
de la reacción. Las enzimas RNR son recicladas mediante reacción con
tiorredoxina o glutaredoxina.
ALMACENAMIENTO DE ATP

Las reservas de ATP en el organismo no exceden de unos pocos


segundos de consumo. En principio, el ATP se produce de forma
continua, pero cualquier proceso que bloquee su producción
provoca la muerte rápida (como es el caso de determinados gases
de combate diseñados para tal fin; o venenos como el cianuro,
que bloquean la cadena respiratoria; o el arsénico, que sustituye
el fósforo y hace que sean inutilizables las moléculas fosfóricas).
ALMACENAMIENTO DE ATP

Las moléculas de creatina enlazan un fosfato mediante un enlace rico en


energía como el ATP. El ADP puede convertirse en ATP por acoplamiento
con la hidrólisis de fosfato de creatina. La creatina, por tanto, recicla el
fosfato liberado por la hidrólisis de la molécula de ATP original. Esto
ayuda a mantener la energía fácilmente movilizada sin agotar las
reservas de ATP.
ALMACENAMIENTO DE ATP

El ATP no se puede almacenar en su estado natural, sino sólo como


intermediarios de la cadena de producción de ATP. Por ejemplo, el
glucógeno puede ser convertido en glucosa y aportar combustible a la
glucolisis si el organismo necesita más ATP. El equivalente vegetal del
glucógeno es el almidón. La energía puede también ser almacenada
como grasa, mediante neo-síntesis de ácidos grasos.
DIGESTION DE LOS CARBOHIDRATOS

La digestión de los carbohidratos ocurre en la boca y en el intestino delgado


EN LA BOCA
Las glándulas salivales secretan la enzima α-amilasa, que inicia la
hidrólisis del almidón.
La α-amilasa hidroliza enlaces glucosídicos α(1-4), pero no rompe
enlaces α(1-6).
Los productos finales maltosa, dextrinas limites y algo de glucosa
Cuando el bolo alimenticio llega al estómago, la presencia del ácido
clorhídrico, inactiva a la α-amilasa salival.
INTESTINO DELGADO
La amilasa pancreática continua la digestión de los carbohidratos en el
intestino delgado.
La α-amilasa hidroliza el almidón a maltosa, maltotriosa y DEXTRINAS,
que son oligosacáridos de unos 8 residuos de glucosa.
Las dextrinasas del intestino delgado catalizan la hidrólisis de las
dextrinas para liberar glucosa.
Los disacáridos se hidrolizan en el borde en cepillo de la mucosa
intestinal, mediante las enzimas, (MALTASA , SACARASA y
BOCA α-amilasa salival Almidón

maltotriosa
maltosa

dextrinas
DUODENO amilasa pancreática

INTESTINO DEGADO
glucosa
INTESTINO GRUESO Maltasa
Lactasa
glucosa
sacarasa
galactosa
fructosa
14
Las disacaridasas: La maltasa, la sacarasa, y la lactasa, actúan
sobre los disacaridos para liberar monosacáridos.
La actividad de las disacaridasas es mayor en las primeras
porciones del yeyuno que en el duodeno o en el íleon.
Los monosacáridos formados (galactosa, fructosa y glucosa) en la
luz intestinal pasan al sistema porta, para dirigirse al hígado y
después ser transportados a los diferentes tejidos

Requerimientos
Cerebro: 100-200 g/día,
eritrocitos, plaquetas, leucocitos y músculo: 50g/día,
tejido adiposo y riñones:30-20 g/día.

15
16
ABSORCION INTESTINAL DE LOS
CARBOHIDRATOS
Mecanismo por el cual seABSORCIÓN
absorbenINTESTINAL
los azúcares
DE LOS en el intestino.
Las pentosas, atraviesan la barrera intestinal mediante difusión simple
CARBOHIDRATOS
La glucosa puede ser transportada en contra de la gradiente de
concentración.
Existen tres clases principales de transporte de azúcares:
a) Mecanismo facilitado: en los eritrocitos.
b) Sistemas sensibles a hormonas: músculo y en el tejido adiposo.
c) Sistemas de transporte acoplado al Na+: intestino y en los tejidos
renales.

TRANSPORTADORES DE GLUCOSA

Estan descritas por lo menos 12 proteínas


transportadoras de glucosa: GLUT.

17
GLUCOLISIS
1. Definición: Es una secuencia de 10 reacciones, donde la molécula de glucosa se
desdobla en dos moléculas de piruvato con la generación neta de dos moléculas de
ATP y NADH (forma reducida del nicotinamin adenin dinucleotido).
Es el ciclo metabólico más difundido en la naturaleza (cinco reinos).
Muchos organismos obtienen su energía únicamente por la utilización de este ciclo.

2. Localización: Todas las células del organismo


3. Zona: Citoplasma de la célula
4. Tipos de glucólisis: La glucólisis puede producir ATP, tanto en condiciones aeróbica
( con O2) y anaeróbica (sin O2).

• Glucólisis aeróbica: El producto final es el piruvato que entra a la mitocondria donde


es oxidado por el ciclo de KREBS y la fosforilación oxidativa hasta CO2 y H2O con
producción de grandes cantidades de energía.
Glucólisis anaeróbica: El piruvato es reducido por la lactato deshidrogenasa (LDH) a
lactato en el citosol. Esto permite la producción continuada de ATP en células
carentes de mitocondria o desprovistas de oxigeno. Esta vía solo produce una
18
pequeña cantidad de energía.
GLUCOLISIS

La importancia fundamental de la glucólisis es el rendimiento


energético y aporte de precursores para otros procesos
metabólicos lo que depende del tejido donde ocurre y de las
condiciones del organismo.
La glucólisis presenta dos etapas: la primera desde la glucosa
hasta la formación de dos triosas fosfatadas (3
fosfogliceraldehído y fosfodihidroxiacetona) y la segunda etapa
desde 3 fosfogliceraldehido hasta ácido pirúvico.
En la primera se consume energía en forma de 2 ATP y en la
segunda se libera energía, también en forma de ATP, y cuya
cuantía depende de las condiciones, aerobias o anaerobias en la
que proceda la glucólisis.
Primera etapa de la glucólisis
La glucosa se convierte en glucosa-6-fosfato por acción de la
hexoquinasa (el tipo de esta enzima dependerá del tejido). En
esta reacción se consume un ATP. Esta reacción es fuertemente
exergónica e irreversible
La glucosa-6-fosfato se convierte en fructosa-6-fosfato por acción de la
enzima fosfoglucoisomerasa, esta reacción es reversible.

fosfoglucoisomerasa
Seguidamente la fructosa-6-fosfato es fosforilada de nuevo y se
convierte en fructosa 1,6 bisfosfato, en esta reacción se consume
el segundo ATP y la reacción es catalizada por la enzima
fosfofructoquinasa 1 que es la principal enzima reguladora del
proceso como se verá más adelante. Reacción también
irreversible y exergónica.

fosfofructoquinasa
La enzima fructosa bisfosfato aldolasa escinde la fructosa
2,6 bisfosfato originando las dos triosas fosfatadas y así
culmina la primera etapa de la glucólisis.
Segunda etapa de la glucólisis
La segunda etapa procede a partir del 3 fosfogliceraldehido. La primera
reacción es de oxidación y es catalizada por la 3 fosfogliceraldehido
deshidrogenasa.
El ácido 1,3 bisfosfoglicérico formado en la reacción presenta un
enlace anhídrido de ácido, de alto contenido energético, que al
hidrolizarse libera suficiente energía que se utiliza para la
formación de un ATP en la reacción siguiente.
La enzima fosfogliceroquinasa actúa sobre el ácido 1,3
bisfosfoglicérico formando ácido 3 fosfoglicérico + ATP por
fosforilación a nivel de sustrato.
El ácido 3 fosfoglicérico se convierte en ácido 2 fosfoglicérico
por la acción catalítica de la fosfogliceromutasa.

fosfogliceromutasa
Seguidamente a partir del ácido 2 fosfoglicérico se forma el
ácido fosfoenolpirúvico (PEP), por la extracción de una molécula
de H2O y formación de un enlace de alto contenido energético.
La reacción es catalizada por la enolasa.

enolasa
La pirúvico quinasa es la enzima que, a partir del fosfoenolpirúvico +
ADP forma el ácido pirúvico + ATP, esta reacción, también irreversible, es
la segunda reacción de fosforilación a nivel de sustrato de la glucólisis y
con ella culmina la segunda etapa de la glucólisis.

piruvico quinasa
Secuencia de reacciones de la
vía glucolítica. En rojo se
señalan los ATP que se
consumen o se forman en la
vía; en verde, el nombre de las
enzimas participantes y en
azul, el cofactor reducido
formado en la segunda etapa
Destino del ácido pirúvico en condiciones anaerobias
En condiciones anaeróbicas el ácido pirúvico se convierte en ácido
láctico por la acción de la enzima láctico deshidrogenasa. En esta
reacción se produce la reoxidación del NADH, que no conlleva a la
liberación de energía.

Lactico deshidrogenasa
Destino del ácido pirúvico en condiciones aeróbicas
En condiciones aeróbicas, el ácido pirúvico es convertido en acetil CoA
por acción del complejo multienzimático pirúvico deshidrogenasa. Este
complejo ubicado en la mitocondria y formado por 3 enzimas que
intervienen en la transformación del sustrato y dos reguladoras ( una
quinasa y una fosfatasa) y para su acción participan 5 cofactores; PPT,
ácido lipoico, coenzima A, FAD y NAD+.
La reacción global es la siguiente:
La glucosa también se puede
transformar en lípidos en el hígado
que posteriormente son
transportadosal tejido
adiposo.
Pero la glucosa también tiene otros
destinos:
Ser transformada en piruvato, a través
de la ruta metabólica conocida como
glucólisis.
Este metabolito es el sustrato
fundamental que interviene en la
obtención de energía por las
principales rutas.
La respiración aerobia es un proceso metabólico de oxidación
completa de compuestos orgánicos (fundamentalmente la
glucosa),
en presencia de oxígeno como aceptor final de electrones, en el
que se obtienen moléculas de energético, como el
alto contenido
ATP.
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
La respiración aerobia permite que los organismos que viven en
condiciones aerobias obtengan un mayor rendimiento energético a
partir de la oxidación de compuestos orgánicos, de ahí su
importancia biológica.
glucólisis que ocurre en el
citoplasma.
ciclo de Krebs que se
produce en la matriz
mitocondrial.
cadena respiratoria acoplada a
la fosforilación oxidativa que
ocurre en las crestas
mitocondriales.
RESPIRACIÓN AEROBIA
•Ocurre en el citoplasma y en las mitocondrias.
•Consta de tres procesos: glucólisis, ciclo de Krebs y la cadena respiratoria
acoplada a la fosforilación oxidativa.
•En esta vía catabólica ocurre la degradación completa de la glucosa u otro
compuesto orgánico hasta moléculas inorgánicas (CO2 y H2O) en presencia
de O2.
•El O2 interviene como último aceptor de electrones e iones H+,
formándose agua como producto final.
•Su balance energético es de 36 a 38 moléculas de ATP por cada
molécula de glucosa que se degrada.

También podría gustarte