Está en la página 1de 50

PROCESO DE ATENCIÓN

DE ENFERMERÍA
Paola Andrea David Soto
Maria Camila Loaiza Mejía
Juliana Correa Mejía
Yessica Quintero
Daniela Cartagena
PRESENTACION PACIENTE
Nombre del paciente: Carlos Alberto Castañeda Muñetón CC: 98708384

Edad: 34 años Sexo: Masculino Estado civil: Soltero

Lugar de procedencia: Amalfi - Antioquia

Lugar de residencia: Medellín - Antioquia

Régimen de seguridad social en salud: Savia


PRESENTACION PACIENTE
Motivo de consulta: "Infección en dedo gordo del pie, antecedentes de
Diabetes”. Dextrometer 349 Mg/Dl.

Enfermedad actual: Paciente de 34 años, clase funcional I,


independiente para su ABC básico y estructurado, antecedentes de DM
tipo II o tipo DALA, sin tto.Consulta por cuadro clínico de 3 días de
evolución de dolor ,edema, eritema,calor en astrágalo izquierdo , no
fiebre, ni síntomas urinarios,ni respiratorios

Diagnóstico médico actual: Celulitis en el primer dedo del pie izquierdo.


REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA
DE SALUD
CELULITIS

Definición: Es una infección de la piel y


los tejidos más profundos. El
estreptococo del grupo A es la causa
más común. La bacteria entra en su
cuerpo cuando se lesiona la piel como
sucede en una herida, quemadura o
corte quirúrgico.
REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA
DE SALUD
CELULITIS

Fisiopatología: La celulitis es causada casi siempre por


estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (p. ej.,
Streptococcus pyogenes) o Staphylococcus aureus. La
barrera cutánea generalmente está comprometida. Los
estreptococos causan una infección difusa que se extiende
rápidamente debido a la acción de las enzimas producidas
por las bacterias (estreptocinasa, DNasa, hialuronidasa),
que degradan los componentes celulares que, de otra
manera, contendrán y focalizan la inflamación.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas posibles de la celulitis, que suele ocurrir en un lado
del cuerpo, incluyen los siguientes:
● Área roja en la piel que tiende a expandirse
● Hinchazón
● Sensibilidad
● Dolor
● Sensación de calor
● Fiebre
● Ampollas
● Glándulas y ganglios linfáticos inflamados.
TRATAMIENTO
Los antibióticos son el tratamiento de elección, y la selección se basa en la presencia o ausencia de
purulencia.

El tratamiento oral

● Dicloxacilina 250 mg Cuatro veces al día para ● En los pacientes alérgicos a la


● Cefalexina 500 mg las infecciones leves. penicilina, son alternativas 300 a
450 mg de clindamicina oral tres
veces al día o un macrólido
(claritromicina oral de 250 a 500
● Levofloxacina 500 mg Una vez al día, eficaces en mg dos veces por día o
● Moxifloxacina 400 mg pacientes que no se adhiera azitromicina oral 500 mg el primer
a regímenes con muchas día, luego 250 mg una vez por
dosis diarias. día).
REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA
DE SALUD

DIABETES

Definición: La diabetes mellitus (DM)


se debe a la secreción anormal de
insulina y a grados variables de
resistencia periférica a la insulina, que
conducen a la aparición de
hiperglucemia.
REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA
DE SALUD
Fisiopatologia: Diabetes tipo 2 -
Resistencia a la insulina

La insulina es una hormona producida


en el páncreas por células especiales,
llamadas beta. La insulina es necesaria
para mover el azúcar en la sangre
(glucosa) hasta las células. Dentro de
las células, esta se almacena y se
utiliza posteriormente como fuente de
energía.
REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA
DE SALUD
Fisiopatologia: Diabetes tipo 2 - Resistencia a la insulina

En diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no responden de
manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado
de esto, el azúcar de la sangre no entra en estas células con el fin de ser almacenado como
fuente de energía.

Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumula un nivel alto de este en la
sangre, lo cual se denomina hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar la glucosa como
energía. Esto lleva a los síntomas de la diabetes tipo 2.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Constante necesidad de orinar


● Sed inusual
● Hambre extrema
● Pérdida inusual de peso
● Fatiga e irritabilidad extremas
● Infecciones frecuentes
● Visión borrosa
● Cortes/moretones que tardan en sanar
● Hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies
● Infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga
Tratamiento

…..
PROCESO DE ATENCIÓN
DE ENFERMERÍA
Paola Andrea David Soto
Maria Camila Loaiza Mejía
Juliana Correa Mejía
Yessica Quintero
Daniela Cartagena
PRESENTACION PACIENTE
Nombre del paciente: Carlos Alberto Castañeda Muñetón CC: 98708384

Edad: 34 años Sexo: Masculino Estado civil: Soltero

Lugar de procedencia: Amalfi - Antioquia

Lugar de residencia: Medellín - Antioquia

Régimen de seguridad social en salud: Savia


PRESENTACION PACIENTE
Motivo de consulta: "Infección en dedo gordo del pie, antecedentes de
Diabetes”. Dextrometer 349 Mg/Dl.

Enfermedad actual: Paciente de 34 años, clase funcional I,


independiente para su ABC básico y estructurado, antecedentes de DM
tipo II o tipo DALA, sin tto.Consulta por cuadro clínico de 3 días de
evolución de dolor ,edema, eritema,calor en astrágalo izquierdo , no
fiebre, ni síntomas urinarios,ni respiratorios

Diagnóstico médico actual: Celulitis en el primer dedo del pie izquierdo.


REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA
DE SALUD
CELULITIS

Definición: Es una infección de la piel y


los tejidos más profundos. El
estreptococo del grupo A es la causa
más común. La bacteria entra en su
cuerpo cuando se lesiona la piel como
sucede en una herida, quemadura o
corte quirúrgico.
REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA
DE SALUD
CELULITIS

Fisiopatología: La celulitis es causada casi siempre por


estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (p. ej.,
Streptococcus pyogenes) o Staphylococcus aureus. La
barrera cutánea generalmente está comprometida. Los
estreptococos causan una infección difusa que se extiende
rápidamente debido a la acción de las enzimas producidas
por las bacterias (estreptocinasa, DNasa, hialuronidasa),
que degradan los componentes celulares que, de otra
manera, contendrán y focalizan la inflamación.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas posibles de la celulitis, que suele ocurrir en un lado
del cuerpo, incluyen los siguientes:
● Área roja en la piel que tiende a expandirse
● Hinchazón
● Sensibilidad
● Dolor
● Sensación de calor
● Fiebre
● Ampollas
● Glándulas y ganglios linfáticos inflamados.
TRATAMIENTO
Los antibióticos son el tratamiento de elección, y la selección se basa en la presencia o ausencia de
purulencia.

El tratamiento oral

● Dicloxacilina 250 mg Cuatro veces al día para ● En los pacientes alérgicos a la


● Cefalexina 500 mg las infecciones leves. penicilina, son alternativas 300 a
450 mg de clindamicina oral tres
veces al día o un macrólido
(claritromicina oral de 250 a 500
● Levofloxacina 500 mg Una vez al día, eficaces en mg dos veces por día o
● Moxifloxacina 400 mg pacientes que no se adhiera azitromicina oral 500 mg el primer
a regímenes con muchas día, luego 250 mg una vez por
dosis diarias. día).
REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA
DE SALUD

DIABETES

Definición: La diabetes mellitus (DM)


se debe a la secreción anormal de
insulina y a grados variables de
resistencia periférica a la insulina, que
conducen a la aparición de
hiperglucemia.
REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA
DE SALUD
Fisiopatologia: Diabetes tipo 2 -
Resistencia a la insulina

La insulina es una hormona producida


en el páncreas por células especiales,
llamadas beta. La insulina es necesaria
para mover el azúcar en la sangre
(glucosa) hasta las células. Dentro de
las células, esta se almacena y se
utiliza posteriormente como fuente de
energía.
REVISIÓN DE LA PATOLOGÍA O PROBLEMA
DE SALUD
Fisiopatologia: Diabetes tipo 2 - Resistencia a la insulina

En diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no responden de
manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado
de esto, el azúcar de la sangre no entra en estas células con el fin de ser almacenado como
fuente de energía.

Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumula un nivel alto de este en la
sangre, lo cual se denomina hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar la glucosa como
energía. Esto lleva a los síntomas de la diabetes tipo 2.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

● Constante necesidad de orinar


● Sed inusual
● Hambre extrema
● Pérdida inusual de peso
● Fatiga e irritabilidad extremas
● Infecciones frecuentes
● Visión borrosa
● Cortes/moretones que tardan en sanar
● Hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies
● Infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga
Tratamiento

…..
ANAMNESIS

Antecedentes personales

● Patológicos: DM
● Alérgicos, mx, otros: No refiere
● Antecedentes quirúrgicos: Cirugía de Epifisis inferior de la tibia derecha
con tres tornillos.

Antecedentes Familiares

● Hipertensión arterial por los abuelos.


● DM por mamá, hermanos.
ANAMNESIS

Perfil psicosocial

Escolaridad: Cuarto de primaria

Ocupación: Bodeguero

Religión: Católico

Condición sociofamiliar: Convive con familiares.

Hábitos saludables y no saludables: El paciente refiere, no realizar actividades físicas por falta
de tiempo, comer tres veces al día y eliminar con normalidad.
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Aspectos Generales

Nivel de conciencia: Alerta

Actitud: Tranquilo

Escala de Braden: 22, bajo riesgo

Escala de Downton: 1, sin riesgo de caídas

Escala de Glasgow: 15/15


EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Cabeza, organos de los sentidos y cuello.

Cabeza normocefalica, cabello grueso, no es grasoso limpio,


cejas tupidas y simétricas, pupilas isocóricas
normorreactivas, escleras normales, movimientos oculares
normales, no presenta dolor en senos paranasales, fosas
nasales hidratadas y permeables, edéntulo parcialmente,
mucosa oral hidratada, lengua móvil, orejas simétricas,
pabellón auricular sin secreciones, tráquea móvil, sin
presencia de linfopatias en el cuello, buena deglución, refiere
dieta hipoglucida, barba parcial.
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL
Tórax.

Respiración normal, tórax simétrico, expansión pulmonar normal, sin


masas, sin cicatrices, focos pulmonares audibles, ruidos pulmonares y
cardiacos normales, el paciente se encuentra prehipertenso.

Abdomen.

Abdomen plano, sin dolor a la palpación, cicatriz en el flanco izquierdo,


sin masas, ruidos peristálticos normales, ombligo normal.
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Genitourinario.

Paciente refiere ir al baño según su necesidad, sin dolor,


diuresis normal, refiere que tiene la zona genital en buen
estado.

Espalda.

Vértebras alineadas, sin dolor, cicatriz en la parte inferior de


la columna vertebral
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Extremidades superiores.

Extremidades simétricas, presencia de tatuajes


pequeños en ambos brazos, presencia de tatuaje en
antebrazo izquierdo y mano derecha, presencia de
cicatriz en el segundo dedo de la mano derecha,
acceso venoso del antebrazo en la parte anterior, con
yelco de 22, con fecha de inserción del 18/03/2019, sin
signos de flebitis.
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Extremidades inferiores.

Extremidades inferiores simétricas, movimientos


articulares normales. Presencia de edema,
rubor y calor en primer dedo del pie izquierdo,
no punto fluctuante, descubierto, no drenajes ni
exudados, presenta marcha antálgica.
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Signos Vitales Medidas Antropométricas

FC: 83 lpm Talla: 1.62 m


Peso: 52 kg
FR: 16 rpm
IMC: 19
PA: 141/101
Perímetro abdominal: 82 cm
T°: 36°
Perímetro de la cadera: 81 cm
SpO2: 99%
Grupo sanguíneo: O RH: +
PLAN TERAPÉUTICO - LABORATORIOS

● Hemograma ● Sodio en suero


● Eritrosedimentación ● Potasio en suero
● Recuento de plaquetas ● Cloro
automatizado ● Gases arteriales
● Nitrógeno ureico ● Creatinina en suero
● Acido ureico en suero ● Glucosa en suero
PLAN TERAPÉUTICO - MEDICAMENTOS

● Oxacilina
● Omeprazol
● Insulina NPH
● Acetaminofen
● Enoxaparina
● Clindamicina
● Dipirona
Bibliografía
- Foundation for Medical Education and Research, Mayo Clinic ‘Celulitis’,Mayo
1998,2018[Internet] [2018 Junio] Citado: 10 de marzo del 2019. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cellulitis/symptoms-causes/syc-
20370762?p=1

- A. Damian Dhar, MD, JD, Private Practice, North Atlanta Dermatology [Internet] [2017
Agosto] Citado: 10 de marzo del 2019. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
co/professional/trastornos-cut%C3%A1neos/infecciones-bacterianas-de-la-piel/celulitis
Bibliografía
- Erika F. Brutsaert, MD, Assistant Professor, Albert Einstein College of Medicine;
Attending Physician, Montefiore Medical Center [Internet] [2015 mayo] Citado: 10 de
mayo del 2019. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
co/professional/trastornos-endocrinos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-
trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/tratamiento-
farmacol%C3%B3gico-de-la-diabetes-mellitus http://www.diabetes.org/es/informacion-
basica-de-la-diabetes/sintomas-de-la-diabetes/

- Office on women's Health Independence Avenue, S.W., Washington, [Internet][2010


abril] Citado: 10 de mayo del 2019. Disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-
topics/diabetes
ANAMNESIS

Antecedentes personales

● Patológicos: DM
● Alérgicos, mx, otros: No refiere
● Antecedentes quirúrgicos: Cirugía de Epifisis inferior de la tibia derecha
con tres tornillos.

Antecedentes Familiares

● Hipertensión arterial por los abuelos.


● DM por mamá, hermanos.
ANAMNESIS

Perfil psicosocial

Escolaridad: Cuarto de primaria

Ocupación: Bodeguero

Religión: Católico

Condición sociofamiliar: Convive con familiares.

Hábitos saludables y no saludables: El paciente refiere, no realizar actividades físicas por falta
de tiempo, comer tres veces al día y eliminar con normalidad.
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Aspectos Generales

Nivel de conciencia: Alerta

Actitud: Tranquilo

Escala de Braden: 22, bajo riesgo

Escala de Downton: 1, sin riesgo de caídas

Escala de Glasgow: 15/15


EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Cabeza, organos de los sentidos y cuello.

Cabeza normocefalica, cabello grueso, no es grasoso limpio,


cejas tupidas y simétricas, pupilas isocóricas
normorreactivas, escleras normales, movimientos oculares
normales, no presenta dolor en senos paranasales, fosas
nasales hidratadas y permeables, edéntulo parcialmente,
mucosa oral hidratada, lengua móvil, orejas simétricas,
pabellón auricular sin secreciones, tráquea móvil, sin
presencia de linfopatias en el cuello, buena deglución, refiere
dieta hipoglucida, barba parcial.
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL
Tórax.

Respiración normal, tórax simétrico, expansión pulmonar normal, sin


masas, sin cicatrices, focos pulmonares audibles, ruidos pulmonares y
cardiacos normales, el paciente se encuentra prehipertenso.

Abdomen.

Abdomen plano, sin dolor a la palpación, cicatriz en el flanco izquierdo,


sin masas, ruidos peristálticos normales, ombligo normal.
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Genitourinario.

Paciente refiere ir al baño según su necesidad, sin dolor,


diuresis normal, refiere que tiene la zona genital en buen
estado.

Espalda.

Vértebras alineadas, sin dolor, cicatriz en la parte inferior de


la columna vertebral
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Extremidades superiores.

Extremidades simétricas, presencia de tatuajes


pequeños en ambos brazos, presencia de tatuaje en
antebrazo izquierdo y mano derecha, presencia de
cicatriz en el segundo dedo de la mano derecha,
acceso venoso del antebrazo en la parte anterior, con
yelco de 22, con fecha de inserción del 18/03/2019, sin
signos de flebitis.
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Extremidades inferiores.

Extremidades inferiores simétricas, movimientos


articulares normales. Presencia de edema,
rubor y calor en primer dedo del pie izquierdo,
no punto fluctuante, descubierto, no drenajes ni
exudados, presenta marcha antálgica.
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL

Signos Vitales Medidas Antropométricas

FC: 83 lpm Talla: 1.62 m


Peso: 52 kg
FR: 16 rpm
IMC: 19
PA: 141/101
Perímetro abdominal: 82 cm
T°: 36°
Perímetro de la cadera: 81 cm
SpO2: 99%
Grupo sanguíneo: O RH: +
PLAN TERAPÉUTICO - LABORATORIOS

● Hemograma ● Sodio en suero


● Eritrosedimentación ● Potasio en suero
● Recuento de plaquetas ● Cloro
automatizado ● Gases arteriales
● Nitrógeno ureico ● Creatinina en suero
● Acido ureico en suero ● Glucosa en suero
PLAN TERAPÉUTICO - MEDICAMENTOS

● Oxacilina
● Omeprazol
● Insulina NPH
● Acetaminofen
● Enoxaparina
● Clindamicina
● Dipirona
Bibliografía
- Foundation for Medical Education and Research, Mayo Clinic ‘Celulitis’,Mayo
1998,2018[Internet] [2018 Junio] Citado: 10 de marzo del 2019. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cellulitis/symptoms-causes/syc-
20370762?p=1

- A. Damian Dhar, MD, JD, Private Practice, North Atlanta Dermatology [Internet] [2017
Agosto] Citado: 10 de marzo del 2019. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
co/professional/trastornos-cut%C3%A1neos/infecciones-bacterianas-de-la-piel/celulitis
Bibliografía
- Erika F. Brutsaert, MD, Assistant Professor, Albert Einstein College of Medicine;
Attending Physician, Montefiore Medical Center [Internet] [2015 mayo] Citado: 10 de
mayo del 2019. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
co/professional/trastornos-endocrinos-y-metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-
trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/tratamiento-
farmacol%C3%B3gico-de-la-diabetes-mellitus http://www.diabetes.org/es/informacion-
basica-de-la-diabetes/sintomas-de-la-diabetes/

- Office on women's Health Independence Avenue, S.W., Washington, [Internet][2010


abril] Citado: 10 de mayo del 2019. Disponible en: https://espanol.womenshealth.gov/a-z-
topics/diabetes

También podría gustarte