Está en la página 1de 123

Control de Crecimiento y Desarrollo

Conjunto de actividades periódicas y


sistemáticas desarrolladas por el
profesional enfermera(o) o medico, con el
objetivo de vigilar de manera adecuada y
oportuna el crecimiento y desarrollo de la
niña y el niño; detectar de manera precoz y
oportuna riesgos, alteraciones o trastornos,
así como la presencia de enfermedades,
facilitando su diagnostico e intervención
oportuna disminuyendo deficiencias y
discapacidades.
Esquema del Control de Crecimiento y
Desarrollo

EDAD CONCENTRACION PERIODICIDAD

48 del alta, 8º, 15º y 22° día de vida.


Recién nacido 4
(Atención en domicilio o EESS)*

Menor de 12 meses 1m, 2m, 3m, 4m, 5m, 6m, 7m, 8m y 9m, 10m
11
edad y 11 m

12m, 14m, 16m, 18m, 20m, 22 meses.


De 1 año edad 6

12 24m, 27m, 30m, 33m, 36m, 39m, 42m, 45 m,


De 2 a 4 años edad 48m, 51m, 54m y 57 meses.
(4 por año)

12/04/201
9
El Control de crecimiento y desarrollo
incluye:
1. Identificación de factores de riesgo individual, familiar y del entorno para el
crecimiento y desarrollo del niño.
2. Examen Físico.
3. Detección de enfermedades prevalentes u otras alteraciones físicas.
4. Descarte de Anemia y parasitosis a través del dosaje de hemoglobina o a
partir de los 6 meses una vez por año y examen seriado de heces y Test de
Graham a partir de los 12 meses una vez por año.
5. Detección de problemas sensoriales (visuales, auditivos)
6. Detección de signos de violencia familiar y maltrato infantil.
7. Evaluación del crecimiento y estado nutricional – Identificación, manejo y
seguimiento de problemas del crecimiento y nutricionales, según nivel de
complejidad y capacidad resolutiva.
8. Evaluación del desarrollo - Identificación y manejo de problemas del
desarrollo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva.
9. Prescripción y seguimiento de la Suplementación con micronutrientes de
acuerdo a esquema vigente.
El Control de crecimiento y desarrollo
incluye:
10. Consejería de acuerdo a los hallazgos:
• Identificación y análisis conjunto (madre y prestador) de factores
condicionantes de la salud, nutrición, crecimiento, desarrollo, cuidado y crianza
de la niña y el niño.
• Identificación y elección conjunta (madre y prestador) de alternativas de
solución, toma de acuerdos y compromisos para mejorar el cuidado integral del
niño en el hogar (alimentación, crianza y cuidado integral del niño de acuerdo
a su edad, entre otros).
• Seguimiento y monitoreo del cumplimiento de acuerdos y compromisos.

11. Elaboración y monitoreo del plan de atención de salud individualizado.

12. Prescripción de profilaxis antiparasitaria, de acuerdo a esquema vigente.

13. Información sobre oportunidades locales y regionales de protección y apoyo


a la familia y al niño o niña.

14. Entrega de material de información y educativo de apoyo a la madre o


adulto responsables del cuidado del niño o niña.

15. Registro según corresponda; en historia clínica, tarjeta de AIS del niño, formato
de atención del SIS, sistema de monitoreo y vigilancia (SIEN y VEA), registro de
seguimiento y citas, etc.
Instrumentos de registro e información
1.- Historia Clínica estandarizada, forma parte de una carpeta familiar e incluye:
 Plan de atención.
 Datos de filiación y antecedentes.
 Evaluación de la alimentación.
 Formato de consulta.
 Grafico de las curvas de crecimiento P/E, T/E /PT y PC
 Instrumentos de evaluación del desarrollo:
 En el menor de 30 meses: Test Abreviado Peruano (TAP).
 De 3 a 4 anos: Pauta breve.
 Ficha de Tamizaje de violencia familiar y maltrato infantil.
2.- Carnet de atención integral del recién nacido y del menor de 5 años.

3.- Registro diario de atención Integral de la niña y el niño.

4.- Registro de seguimiento de atención Integral de la niña y el niño.

5.- Formato Único de Atención del SIS (si corresponde).

6.- Registro SIEN.

7.- Reporte estadistico mensual de actividades de atención integral del niño.

8.- Sistema de Información automatizado.


Cuidar los aspectos comunicacionales de la relación
• Usar un lenguaje sencillo y claro, coloquial pero respetuoso. Llamar a la madre por su
nombre, no decirle “mamá”, “mamita” o “gordita”.
• Recordar el “por favor” y “gracias”.
• Saber preguntar: No preguntas cerradas, usar preguntas abiertas, brindar mayor
información. Hacer una sola pregunta por vez. No inducir las respuestas.
• Saber escuchar: Esperar los tiempos de los otros. Poner atención a lo que dicen como
muestra de interés.
• Estar alerta para detectar motivos de consulta no explicitados.
• Prestar atención al lenguaje gestual (al de la familia y al nuestro): ya que la observación es
mutua, (nos “leen”, evalúan los conocimientos o contenidos que poseemos, evalúan el
modo, las formas en que nos expresamos).
• Mediante el lenguaje corporal se pueden sacar conclusiones acerca del estado anímico de
las personas, de la premura y del interés genuino que se pone en la interacción.
• Evitar las interferencias (“ruido”) en la comunicación (celulares, gente que entra o sale
intempestivamente, otros)
Observar

La observación desde que la familia entra al


consultorio brinda valiosa información:

¿Quién/es traen al pequeño/a?, si es un bebé, ¿Cómo


lo sostienen?, ¿Cómo está el/la niño/a?, ¿Viene
durmiendo, tranquilo, llorando, se niega a entrar?,
¿Cómo lo colocan en la camilla?, ¿Cómo lo
desvisten?, ¿Hay intercambio de miradas, anticipación
por parte del adulto de lo que le van a hacer al
niño/a?, ¿Cómo reacciona ante lo que le están
haciendo?
El espacio físico debe estar adecuado para
la atención de niños y niñas.

• Ambiente físico limpio, iluminado, privado y con


una temperatura agradable.

• El mobiliario no debe impedir la circulación


cómoda. No imponer una barrera física o una
relación asimétrica.

• Eliminar elementos peligrosos al alcance de los


niños y niñas.

• Preparar, en la medida de las posibilidades, un


espacio con una colchoneta, alfombra o manta
en el suelo.
El examen físico del niño y la niña
La posición espacial del niño o la niña en referencia a la camilla tendrá que ser
evaluada paulatinamente.
Algunas maniobras (inspección, auscultación) podrán realizarse en posiciones que
no generen angustia (de pie en la camilla, o en brazos de su cuidador).
Se recomienda realizar el examen físico respetando la actividad espontánea, la
privacidad, facilitar la participación del adulto que acompaña al niño, explicarle el
procedimiento.
Aprovechar la oportunidad para transmitir al niño o niña pautas para su protección
contra el abuso sexual.
¿CÓMO REALIZAR EL
EXAMEN FISICO?
Pautas de alarma:
Recordar que deben acudir inmediatamente al servicios de salud si el bebé tiene:
Disminuida o Inestable Vómitos Succión pobre

Aumentada
Irritabilidad
Frecuencia Alimen- Llora mucho Movimientos
Apnea cardiaca tación anormales

Dificultad Disminuida
Respiratoria Respi- Actividad
ración ENFERMO Cianosis
Fiebre
Rubicundez
Tempe-
Hipotermia Color
ratura Palidez
Otros
signos Piel moteada
Ojos rojos

Estreñimiento Diarrea Piel amarilla

Signos inflamatorios del cordón Anuria


Copyright © 2003, Rev 2005 American Academy of Pediatrics
CRECIMIENTO
 El crecimiento es el incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el
aumento del número de células o de la masa celular.

VALORACION DEL CRECIMIENTO Y DEL ESTADO


NUTRICIONAL
 La valoración del crecimiento y el estado nutricional es el primer paso en la
evaluación de todo niño sano o cursando una enfermedad.
 Son componentes fundamentales de esta valoración:
• Anamnesis.
• Examen físico.
• Valoración antropométrica.
 El diagnóstico de crecimiento y estado nutricional debe surgir de la
interpretación correcta y conjunta de estos 3 componentes.
 El diagnóstico implica la identificación de los problemas nutricionales actuales o
pasados, así como detectar situaciones de riesgo nutricional.
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

Constituyen la estimación de una proporción corporal, pero no


brindan información por si mismas.

Las medidas antropométricas mas utilizadas son:


 Peso
 Longitud o talla
 Perímetro cefálico
 Perímetro abdominal
TÉCNICAS PARA MEDIR LA LONGITUD DEL NIÑO

sostener el
tope móvil linea
perpendicular

por encima
tobillos

detrás de la
base

manos sobre
tope móvil los oídos
firme posición
TÉCNICAS PARA MEDIR LA LONGITUD DEL NIÑO
(ERRORES MAS COMUNES)

Cabeza torcida

Niño desalineado
TÉCNICAS PARA MEDIR LA LONGITUD DEL NIÑO
(ERRORES MAS COMUNES)

El talón no esta Manos


pegado al tope levantadas
móvil
TÉCNICAS PARA MEDIR LA LONGITUD DEL NIÑO
(ERRORES MAS COMUNES)

Manos del
auxiliar en
Dedos del el cuello
auxiliar en el del niño
hombro del
niño
TÉCNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO

Se requiere de la participación de 2


personas el técnico antropometrista y
un asistente o auxiliar.
Ubicar el tallimetro en una superficie
asegurándose que quede fijo tanto la
base como el tablero.
Pedir a la madre que le quite los
zapatos al niño y retire cualquier adorno
del cabello que pudiera estorbar la
TÉCNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO

Presionar sobre
la cabeza

linea de visión hombros rectos


paralela al piso

palma abierta
sobre el mentón

manos rectas a
cada lado
sobre la rodilla
derecha

sobre las
rodillas

sobre ambas
rodillas encima de
los tobillos
Plano de frankfort
TECNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO

Para tener mayor


dominio sobre la
cabeza del niño,
puede poner los
dos últimos dedos
flexionados
TECNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO

Con el antebrazo
Espalda Abdomen
excesivamente voluminoso
hacer cierta
arqueada presión sobre el
pecho del niño
TECNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO
(ERRORES MAS COMUNES)

El cuerpo no
esta pegado al
tablero del
tallimetro

La niña no está
derecha sobre el
tallimetro
TECNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO
(ERRORES MAS COMUNES)

Caderas
ladeadas

La niña se coge
del tallímetro
TECNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO
(ERRORES MAS COMUNES)

Talón
levantado
TECNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO

Juntar primero
las rodillas del
niño

Rodilla grande
Luego aproximar
montada una sus tobillos
encima de otra hasta donde sea
posible
TECNICAS PARA MEDIR LA ESTATURA DEL NIÑO
(ERRORES MAS COMUNES)

Tope móvil en
posición
incorrecta
INDICADOR DEL
ESTADO NUTRICIONAL

CALIDAD DEL DATO

MENOR CANTIDAD DE
ERRORES EN PROCESO DE
MEDICION ANTROPOMETRICA

Unos pocos gramos o centímetros de más o menos en el registro pueden cambiar el diagnóstico
y dificulta la interpretación del progreso del niño.
DESARROLLO
Proceso dinámico por el cual los
seres vivos logran mayos capacidad
funcional de sus sistemas a través
de fenómenos de maduración,
diferenciación e integración de sus
funciones: biológicas, psicológicas,
cognitivos, nutricional, sexual,
La maduración neurológica se cumple siguiendo cuatro ejes o
directrices:
• De cefálico a caudal.
• De proximal a distal.
• De reflejo a cortical.
• De involuntario a
voluntario.
Ejes organizadores del desarrollo:
1. Vínculo de Apego.
2. Exploración.
3. Comunicación.
4. Equilibrio Postural.
5. Orden Simbólico.
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO
MENOR DE 5 AÑOS: INSTRUMENTOS, METODOLOGÍA,
DIAGNÓSTICO
Comportamiento Motor Postural
Comportamiento Motor Postural
Comportamiento Motor Postural
Comportamiento Viso motor
Visión
Comportamiento Viso motor
Uso del Brazo y la Mano
Uso del Brazo y la Mano
Comportamiento del Lenguaje
Audición ( Koupernik)
 Reflejo Moro y reflejo cócleo palpebral presentes por predominio de
vía ósea.
 Primeras reacciones (explosión de motilidad, inmovilización,
sonrisa)
 El recién nacido reacciona ante ruidos violentos.
 De las 2 semanas a l mes se hace sensible a la voz humana.
Comportamiento del Lenguaje
Lenguaje Comprensivo
Comportamiento del Lenguaje
Lenguaje Expresivo
Comportamiento Personal Social

SONRISA SOCIAL
 R.N. No existe mímica.
 2-6 mes: La sonrisa es automática, o ante el rostro humano (careta).
 8 mes: Sonrisa sólo ante el rostro conocidos.
 9-12 mes: Sonrisa solo ante el rostro de sus padres y a los que reconoce
dentro de un grupo.
 12 mes: La mímica facial es VOLUNTARIA y traduce estados
afectivos.
 PATOLOGÍA: Alterado en deficientes mentales, oligofrénicos,
donde no es discriminativa, ni variable.
Comportamiento Personal Social
Comportamiento Social
Comportamiento Personal Social
Comportamiento Social
Comportamiento Personal Social
Alimentación vestido e Higiene
Comportamiento Personal Social
Alimentación vestido e Higiene
Comportamiento Personal Social
Juego

Cumple doble función:

• Permite ejercitar funciones recientemente


adquiridas.
• Mejora sus capacidades de coordinación.
• Nos ilustra sobre su psiquismo.
Evolución:

4-5 mes: Juega con su cuerpo, se mira las manos.


6 meses: Se coge los pies y lo lleva a la boca.
6-7 meses: Aparece el verdadero juego (golpeteo), pero es
estereotipado.
9-12 mes: Su juego se hace más complicado empuja un
objeto contra otro. Analiza un objeto complicado. Arroja
los objetos (como traducción de una buena
coordinación muscular).
2 años: Se enriquece el aspecto intelectual o cognoscitivo del
juego (edificio torres). Mete y saca objetos, intenta
desentornillarlos
GARABATEA
3 año: Se inicia en el dibujo.
Comportamiento Personal Social
Juego
Comportamiento Personal Social
Juego
Inteligencia y Aprendizaje
Inteligencia y Aprendizaje
 El niño debe estar acompañado preferentemente por sus padres o adulto responsable
de su cuidado a fin de que pueda proporcionar la información pertinente.

 Es conveniente explicar a padres o adulto responsable de su cuidado los objetivos de


la prueba para obtener su mejor colaboración.

 Todo estimulo o manipulación del niño por el evaluador debe ser realizado con
suavidad y sin incomodarlo.

 En caso de utilizar material de evaluación, debe ser mostrado al niño únicamente


cuando vaya a ser usado y debe ser retirado de su vista cuando ya no sea necesario.

 Se evitara apartar bruscamente al niño de alguna actividad interesante para el; para
someterlo a otra prueba; se evitara también presionarlo para que responda antes de
que este listo para hacerlo. La rapidez con que se administre la prueba deberá
adaptarse al temperamento del niño y a la experiencia del evaluador.
 La evaluación del niño debe ser en el momento que esté tranquilo (sin
hambre, ni sueño y limpio).

 Utilizar un ambiente adecuado (temperado y sin ruidos).

 Si el niño se muestra muy tímido, es preferible que la madre provoque la


respuesta bajo sus indicaciones.

 Establecer una relación de confianza con el niño, que se sienta seguro y


cómodo.

 Tener lista la batería del Test (que utilizará para la evaluación).

 Determinar la edad cronológica del niño en meses, considerando para ello los
30 días cumplidos. Pero también se considera que 1 mes 28 días se reconoce
como 1 mes y en cambio 1 mes y 29 días ya se considera 2 meses.
 La evaluación comenzara con la columna de hitos del mes anterior; a la que
corresponde la edad cronológica de la niña o niño en meses, a partir de ella se
evaluara la línea de comportamiento horizontalmente y hacia la derecha hasta llegar
al hito mas alto que pueda obtenerse colocando en este ultimo hito una marca (X).

Edad
cronológica:
2meses 29 días

 Los hitos que se han graficado en la ficha para ayuda visual y cuyo grado de
dificultad de obtención es variable se califica como presentes o ausentes según sean
o no observados (explorados por el examinador) o referidos por los padres o adulto
responsable del cuidado del niño.
 La calificación de un hito requiere, de su apreciación tal como se describe
en el esquema, pero es importante la apreciación critica razonable del
evaluador. Es valida la apreciación de un hito durante la búsqueda de otro
o si el niño se adelanta en la ejecución.

 En caso de no obtener algún hito, su exploración puede ser diferida para


mas tarde, según criterio, mientras se pasa a explorar otros hitos.
INMUNIZACIONES
CALENEDARIO DE VACUNACION:
DOCE PASOS PARA UNA VACUNACIÓN SEGURA
1. Mantenga las vacunas a temperatura correcta y no las guarde con
otros elementos ni Medicamentos.
2. Evalúe el carnet de vacunación y aplique las vacunas
convenientes.
3. Conozca las características de las vacunas que aplicará.
4. Antes de la aplicación de cada vacuna verifique lugar, vía correcta
de administración, fecha de vencimiento e indague sobre
antecedentes de la persona a vacunar
5. Higienice sus manos.
6. Utilice insumos apropiados para la vacunación y respete la política
de frascos abiertos.
7. No mezcle varias vacunas en una misma jeringa. Solo hágalo con
sus diluyentes apropiados y en las cantidades indicadas.
8. Descarte convenientemente a las normas los insumos utilizados.
9. Complete el carnet de vacunación y los registros de vacunación.
10. Evalúe las reacciones luego de 30 minutos de la aplicación.
11. Informe a la persona acompañante sobre reacciones esperadas
para cada vacuna y explique signos de alarma.
12. Notifique los efectos adversos en las fichas de ESAVI.
VACUNA DOSIS Y ADMINISTRACION
64
Abreviaturas Vacunas contra Dosis y Vías

BCG Tuberculosis 0.1 cc. intradérmica

HvB Hepatitis B 0.5 cc intramuscular


1.0 IM. > 10 años

DPT Difteria, tos convulsiva, 0.5 cc intramuscular.


tétanos

VOP Poliomielitis 2 gotas Oral

PENTAVALENTE Difteria, tos convulsiva, 0.5 cc intramuscular


tétanos, Hepatitis B,
Haemophilus Influenza
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
Continua
Tetravalente Difteria, tos 0.5 cc intramuscular
65
convulsiva, tétanos,
haemophilus.
Antiamarilica Fiebre amarilla 0.5 cc. subcutánea

SPR Sarampión, 0.5 cc. subcutánea


parotiditis,
rubéola
SR Sarampión 0.5 cc. subcutánea
Rubéola
DT Difteria, tétanos 0.5 cc intramuscular

HIB Haemophilus 0.5 cc intramuscular


influenzae tipo B
DRA. ROCIO GUILLEN PONCE
66

DRA. ROCIO GUILLEN PONCE


Detección y manejo del
maltrato infantil
 Indicadores en el niño:
 Señales físicas repetidas (moretones,
magulladuras, quemaduras)
 Niños que evidencias descuido (sucios,
desaliñados)
 Presentan dolores frecuentes sin causa aparente
 Retraso en el desarrollo físico, emocional e
intelectual
 Falta de cuidados médicos
 Cansancio o apatía permanente
 Actitud hipervigilante
 Tiene pocos amigos en la escuela
 Muestra poco interés y motivación por las tareas
escolares
 Problemas alimenticios
 Sintomatología depresiva o intento de suicidio
 Pobre autoimagen
 Incapacidad para depender de, confiar en, o
amar a otros
 Indicadores en los padres/cuidadores:
 Parecen no preocuparse por sus hijos
 No acuden a las citas o reuniones del colegio
 No permiten que el niño entable relaciones
sociales
 Trato desigual entre hermanos
 Habitualmente utilizan disciplina inapropiada
para la edad del niño
 Pretenden compensar con bienes materiales
 Abusan de sustancias
 Desprecian y desvalorizan al niño en público
 Perciben al niño como “malvado”,
“incorregible”
 Siente que su hijo es de su “propiedad”
 Justifican su disciplina rígida y autoritaria
 Ofrecen explicaciones ilógicas,
contradictorias, no convincentes o bien no
tiene explicaciones
 Son extremadamente “celosos” con sus hijos
 Entrevista con los padres/cuidadores:
 Frente a la sospecha se debe entrevistar a los
padres (por separado)
 Considerar que éstos podrían no estar diciendo
la verdad
 Obtener la información sin demora, de la
manera más detallada y espontánea posible, a
fin de evitar que detalles secundarios o
procesos de racionalización enturbien la
información proporcionada
 El entrevistador debe permitir que expongan,
expliquen o se desvíen de la línea argumental
SUPLEMENTACION
La NUTRICIONAL
suplementación tiene como objetivo
asegurar el suministro de Multimicronutrientes
o Hierro en las niñas y niños menores de 36
meses de edad.

La suplementación con Multimicronutrientes o


Hierro está incluida en el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud
MULTIMICRONUTRIENTES:
COMPOSICIÓN

Composición Dosis
Hierro (fumarato ferroso) 12.5 mg
Zinc 5 mg
Acido Fólico 160 ug
Vit. A 300 Ug RE
Vit. C 30 mg

Presentación: en polvo, sobre x 1 gramo


Todas las niñas y niños menores de 36 meses
de edad deben ser suplementados con
Multimicronutrientes o hierro de manera
gratuita.

La suplementación con multimicronutrientes se inicia con


o sin dosaje de hemoglobina / descarte de parasitosis.
Se podrá iniciar la suplementación con MMN en
cualquier edad, dentro del rango recomendado (de
06 a 35 meses de edad).
ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN
PRESENTACIÓN EDAD DE DOSIS A
CONDICIÓN DURACIÓN DE
DEL ADMINISTRACIÓ ADMINISTRAR POR
DEL NIÑO SUPLEMENTACIÓN
HIERRO N VÍA ORAL X DÍA
Suplementación
Desde los 30
2 mg de hierro diaria hasta antes
Hierro en gotas días hasta antes
elemental /kg/día de cumplir los 6
< 6 meses
meses
Bajo peso y/o A partir de los 6
Suplementación
prematuros Sobre de 1 g meses o cuando
diaria durante 12
(multimicronutrien inicie la 1 sobre
meses continuos
tes en polvo) alimentación
(360 sobres)
complementaria
A término y Suplementación
Sobre de 1 g
con A partir de los 6 diaria durante12
(multimicronutrien 1 sobre
adecuado meses meses continuos
tes en polvo)
peso al nacer (360 sobres)
DOSAJE DE HEMOGLOBINA:

Para determinar el valor de la hemoglobina se


realizara con el hemoglobinómetro.

El hemoglobinómetro podrá ser utilizado por


cualquier personal de salud capacitado.
DOSAJE DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE
BAJO PESO AL NACER Y PREMATUROS:

En las niñas y niños de bajo peso o prematuros


la determinación del valor de la hemoglobina
se realiza según lo establecido en la Guía
Práctica para la atención del recién nacido
Prematuro.
DOSAJE DE HEMOGLOBINA EN
NIÑOS NACIDOS A TÉRMINO:
La determinación de hemoglobina en niñas y niños
nacidos a término se realiza a los 6 meses de
iniciada la suplementación con MMN y al término
de la misma.
Si en algún momento el
valor de la hemoglobina
es menor de 11 g/dl,
mantener la
suplementación con
MMN y referir al médico
para definir el
procedimiento a seguir.
CONSEJERÍA PARA LA SUPLEMENTACIÓN

La consejería priorizará los siguientes


contenidos:

1. Importancia de la prevención de la
anemia y sus implicancia.
2. Indicaciones para la administración del
MMN en polvo.
3. Advertencias del uso y conservación
del hierro en gotas y MMN.

Para fines de registro, esta consejeria, se registrará como


consejeria nutricional “MN”
La entrega de los
suplementos se
acompaña
obligatoriamente
por la consejería
y material
educativo
impreso
correspondiente.
MONITOREO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON
84 MULTIMICRONUTRIENTES Y HIERRO
En el Hogar.
El monitoreo en el hogar se realiza a través de la
visita domiciliaria.

• 1ª VD dentro de la segunda semana (7–15 días)


de iniciada la suplementación con
Multimicronutrientes o Hierro.

• 2ª VD a los 02 meses de iniciada la


suplementación o cuando las madres no
acuden oportunamente al recojo de los
suplementos o no acude a sus controles o citas.

• 3ª VD a los 06 meses de iniciada la


suplementación o cuando las madres no acuden
oportunamente al recojo de los suplementos o
no acude a sus controles o citas.
85 REGISTRO DE INFORMACIÓN

El personal de salud que realiza actividades


relacionadas a la suplementación con
multimicronutrientes y hierro registra según
corresponda en :

 Historia Clínica de la niña y el niño.


 Carné de Atención Integral de la niña y el
niño.
 Registro diario de atención (HIS) u otro.
 Formato del sistema de Información del estado
nutricional –SIEN.
 Formato Único de Atención del Seguro Integral
de Salud (FUA – SIS), de corresponder.
AMAMANTAMIENTO FRECUENCIA

Contacto precoz.

Lactancia a libre demanda, promedio de


8 a 10 veces en 24 horas.

Ponerlo a lactar en el estadio alerta


quieto.

Ponerlo a lactar cuando presenta signos


tempranos de hambre.
SIGNO DE HAMBRE

Movimientos de succión
Actividad motora
Postura
Llanto
AMAMANTAMIENTO-DURACIÓN

El amamantamiento termina cuando el


bebé suelta el pecho.

Estilos de succión – Temperamento del


Bebé.
SIGNOS DE SACIEDAD

Se escucha mejor cuando


deglute
Pausas largas entre las
succiones
El bebé suelta el pecho
Desaparecen los signos de
hambre
Postura
Duerme
PARA UNA LACTANCIA
EXITOSA HAY QUE ASEGURAR
UNA BUENA TECNICA DE
AMAMANTAMIENTO Y UN
BUEN ACOPLAMIENTO:
BOCA – PEZON – AREOLA.
Cómo toma pecho mi bebe
Él bebé abre su boca muy
ampliamente, como un enorme
bostezo.
 El bebe baja la lengua y
entonces lo acerco en bloque al
pecho.
 Mensaje 1: prepare comidas espesas o segundos según la edad
del niño o niña.
 Mensaje 2: el niño o niña conforme tiene más edad comerá
más cantidad y más veces al día.
 Mensaje 3: coma alimentos de origen animal ricos en hierro
todos los días, como hígado, sangrecita, bazo, pescado, carnes.
 Mensaje 4: acompañe sus preparaciones con verduras y frutas
de color anaranjado, amarillo y hojas de color verde oscuro.
 Mensaje 5: incluya menestras en sus preparaciones.
DESCARTE DE ANEMIA Y DE PARASITOSIS
En todos los establecimientos de salud, el profesional que
realiza el control de crecimiento y desarrollo es el
responsable de hacer la solicitud para descarte de
anemia y parasitosis a todo niño y niña menor de 5 anos,
de acuerdo al siguiente esquema:
 Dosaje de hemoglobina o hematocrito, para descartar
anemia a partir de los 6 meses hasta los 4 anos de
edad, una vez por año.
 Examen seriado de heces y Test de Graham, para
descartar parasitosis a partir del año de edad, una vez
por año.
 Los exámenes se realizaran en los establecimientos de
salud que cuenten con el equipamiento necesario, de
lo contrario los niños y niñas serán referidos al
PROFILAXIS ANTIPARASITARIA
En las áreas priorizadas por criterio epidemiológico,
a fin de prevenir el desarrollo de parasitosis
intestinal debido a geohelmintos, el profesional
que realiza el control de crecimiento y desarrollo
es el responsable de la prescripción de la profilaxis
antiparasitaria de acuerdo al siguiente esquema:
- Mebendazol (500mg/VO) o Albendazol (400 mg.)
en dosis única cada 6 meses a partir de los dos
años de edad.
Identificación de factores de riesgo individual, familiar y del entorno
para el crecimiento y desarrollo del niño.

DATOS GENERALES
Apellidos Nombres Sexo: M F Edad:
F Nac:
Lugar de Nacimiento: Domicilio/Referencia CUI/DNI G.S. Rh

Grado de Instrucción Centro Educativo Teléfono Domicilio

Nombre y Apellidos de la Madre o Padre o Tutor Edad Identificación (DNI) Cod. Afiliación: SIS ( ) Otro ( )

Grado de Instrucción Ocupación Estado Civil Religión

Nombre y Apellidos de la Madre o Padre o Tutor Edad Identificación (DNI) Cod. Afiliación: SIS ( ) Otro ( )

Grado de Instrucción Ocupación Estado Civil Religión

III Vivienda/Saneamiento Básico


Agua potable Si No Especificar:______________________________________

Desague Si No Especificar:______________________________________
Identificación de factores de riesgo individual, familiar y del entorno
para el crecimiento y desarrollo del niño.

I. Antecedentes Personales:
1. Antecedentes Perinatales:
1.1 Em barazo Normal Complicado
Patología(s) durante la gestación:
II. Antecedentes Fam iliares
Quién Si No
Tuberculosis
Nº de embarazo ASMA
VIH-SIDA.
Atención Prenatal: Si No Nº APN Diabetes
Epilepsia
Lugar de APN
Alergia a medicinas
Violencia familiar
Alcoholismo
Drogadicción
Hepat.B
Padre(P),Madre(M),Hno(H)
Abuelo/a(A),Otro(O)
Especificar:__________________________

______________________________________
Identificación de factores de riesgo individual, familiar y del entorno
para el crecimiento y desarrollo del niño.

1.2 Parto:
Parto Eutócico Complicado
Complicaciones del parto 1.3 Nacim iento
Edad Gest. al nacer (sem):

Peso al nacer (gr):


Talla al nacer (cm)
Lugar del parto
Perímetro cefálico
EESS Domicilio Consult.Partic.
Perímetro Torácico
Atendido por: Respiración y llanto al nacer:
Inmediato Si No
Profesional de Salud Técnico
APGAR 1 min 5m
ACS Familiar Reanim ación Si No
Patología Neonatal Si No
Otro (especificar)
Especifique:__________________

Hospitalización Si No
Tiempo de hospitalización
Hospitalización Si No 3.Patológicos si no
TBC
Tiempo de hospitalización
2. Alim entación SOBA / Asma
Epilepsia
Primeros 6 meses: LME Infecciones
Mixta:
Hospitalizaciones
Artificial
Inicio de Alimentación Transfusiones sang.
complementaria Cirugia
Alergia a medicamentos
Suplemento de Fe Si
< 2 años No
Otros antec.
Especifique:_________________

APO Pentavalente Rotavirus Neum ococo Influenza SPR DPT


BCG HVB AMA
1º 2º 3º 1º 2º 3 1º 2º 1º 2º 3º 1º 2º 1º R 1º R 2º R
Inmunizaciones

RN Menor de 01 año 1 año 2 años


1º 2º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º 1º 2º 3º 4º 5º 6º 1º 2º

Control de crecimiento
y desarrollo 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años
3 años

4 años

Tamizaje <1a 1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a
Neonatal: THS y otros
Descarte de Dosaje de Hb
anemia o Hto
Examen
Descarte de seriado
parasitosis Test de
Graham
Examen Físico
Descarte de signos de peligro: (marcar los hallazgos) IDENTIFIQUE FACTORES DE RIESGO
MENOR DE 2 MESES : DE 2 MESES A 4 AÑOS : PARA TODAS LAS EDADES :
No quiere mamar ni succiona No puede beber o tomar el pecho Emaciación visible grave Quién cuida al niño?
Convulsiones Convulsiones Piel vuelve muy lentamente
Fontanela abombada Letárgico o comatoso Traumatismo / Quemaduras Participa el padre en el cuidado del niño?
Enrojecimiento del ombligo se extiende a la piel Vomita todo Envenenamiento Si No
Fiebre o temperatura baja Estridor en reposo / tiraje subcostal Palidez palmar intensa El niño recibe muestras de afecto?
Rigidez de nuca Si No
Pústulas muchas y extensas No presenta signos Especifique
Letárgico o comatoso

Signos Vitales Tº PA FC FR Peso Talla PC

Examen
físico
Detección de enfermedades prevalentes, problemas visuales, auditivos,
salud oral y signos de violencia o maltrato.

Tamizaje <1a 1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a
Neonatal: THS y otros
Descarte de Dosaje de Hb
anemia o Hto
Examen
Descarte de seriado
parasitosis Test de
Graham
Identificación y análisis conjunto (madre y prestador)de factores
condicionantes de la salud, nutrición, crecimiento, desarrollo y crianza
de la niña y el niño.

EVALUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA NIÑA Y EL NIÑO

FECHA:
EDAD: RN 1m 2m 3m 4m 5m 6m 7m 8m 9m 10m 11m 12m 14m 16m 18m 20m 22m 24m 27m 30m 33m 36m
1, ¿El niño está recibiendo Lactancia Materna? (Explorar)
2. ¿La técnica de LM es adecuada? (Explorar y observar)
3. ¿La frecuencia de LM es adecuada? (Explorar y evaluar)
4. ¿El niño recibe leche no materna? (Explorar)
5. ¿El niño recibe aguitas? (Explorar)
6. ¿El niño recibe algún otro alimento? (Explorar)
7. ¿La consistencia de la preparación es adecuada según la edad? (Explorar)
8. ¿La cantidad de alimento es adecuada según la edad? (Explorar)
9. ¿La frecuencia de la alimentación es adecuada según la edad? (Explorar)
10.¿Consume alimentos de origen animal? (Explorar)
11.¿Consume frutas y verduras? (Explorar)
12.¿Añade aceite,mantequilla o margarina a la comida del niño?
13.¿El niño recibe los alimentos en su propio plato?
14.¿Añade sal yodada a la comida familiar?
15. ¿Su niña o niño está tomando suplemento de hierro?
16.¿Su niña o niño ha recibido suplemento de vitamina "A"?
17¿Su niña o niño está recibiendo multimicronutrientes?
18. ¿Es el niño beneficiario de algún Programa de Apoyo
Social? Si ( ) No ( ) Especificar:
2. Condición del crecimiento y
1. Diagnóstico Nosológico o Sindrómico 3. Condición del Desarrollo Psicomotor
estado Nutricional

Crecimiento adecuado Rieso para el desarrollo


1.
Creciminto inadecuado Desarrollo normal
2.
Riesgo Nutricional
P/E T/E P/T Deficit del desarrollo según PB
Diagnóstico 3. Ganancia inadecuada
de peso o talla
4. Factores condicionantes de la salud, nutrición y desarrollo. Trastorno del Desarrollo:

Desnutrción Observaciones :
1.
Sobrepeso
2.
Obesidad
3.

Acuerdos y
compromisos
Tratamiento negociados con la
madre y/o
cuidador del niño
CADENA DE
FRIO
NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA CADENA DE FRIO
EN LAS INMUNIZACIONES
CAMBIOS A LA NTS N° 058-MINSA/DGSP-V.01
NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL MANEJO DE LA
CADENA DE FRIO EN LAS INMUNIZACIONES
CAMBIOS A LA NTS N° 058-MINSA/DGSP-V.01

Dias
a 37 ºC

2 Polio
Sensibiiidad al calor
Hib
7 líquida
ASA DTP

14 Fiebre
amarilla
Hib Pen/li IPV DTP-HBRotavirus
liofilizada
BCG

30 TT,Td Hep B
JE

Sensibilidad a la congelación

Thermostability of vaccines: Galazka, WHO/VAB/98.07

También podría gustarte