Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA
CÁTEDRA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
SECCIÓN: T-112

III

AUTORES: LOS EFECTOS DE LA CRISIS


Carlos Santos, 29.717.487
Daniela Villalobos, 26.957.982 ECONÓMICA EN EL SUSTENTO
José Vásquez, 29.646.600 EN LA FAMILIA MARABINA
Mariana Urdaneta, 24.965.041
Hermes Martínez, 28.470.453
Diego Velarde, 28.000.330

Maracaibo, Febrero 2019


TIPO DE INVESTIGACIÓN

Bernal (2012) indica que en la ciencia existen diferentes tipos de investigación de


acuerdo a sus características, de las cuales se puede destacar:
• Histórica
• Documental
• Descriptiva
• Correlacional
• Explicativa o causal
• Estudio de caso
• Experimental
• Otros
La elección o selección del tipo de investigación depende, en alto grado, del
objetivo del estudio del problema de investigación y de las hipótesis que se
formulen en el trabajo que se va a realizar, así como de la concepción
epistemológica y filosófica de la persona o del equipo investigador.
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según Palella y Martins (2012) los tipos de investigación pueden ser:

• Investigación de campo
• Investigación de campo o diseños de campo
• Investigación pre experimental
• Investigación Experimental o Diseño Experimental.
• Investigación causiexperimental
• Investigación documental
• Investigación documental o diseño documental.
Investigación Exploratoria
• Investigación Descriptiva
• Investigación Documental
• Investigación Explicativa
TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva
Arias (2012)
Palella y Martins (2012)
Hernández, Fernández, y Baptista (2010)

Sobre el tema Arias (2012) expresa que una investigación descriptiva consiste en la caracterización de
un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Igualmente, de acuerdo a lo indicado por Palella y Martins (2012) la investigación descriptiva busca
investigar las realidades a través de los hechos, donde se incluye el registro, análisis e interpretación
de la naturaleza actual, composición o proceso del fenómeno.

Por su parte, Hernández, Fernández, y Baptista, (2010), señalan que el tipo de investigación
descriptiva va más allá de obtener respuesta. Este método consiste en señalar los elementos y analizar
sistemáticamente características homogéneas en los fenómenos estudiados de la realidad, expresan
además que las investigaciones tipos descriptivas buscan especificar las propiedades.

La presente investigación utilizó un tipo de investigación: descriptiva ya que


su función primordial es obtener características fundamentales, utilizando criterios
sistemáticos que permitan determinar la relación entre las variables estudiadas
El diseño de la investigación está íntimamente
relacionado con el tipo de investigación, dependiendo de
ello se está en la facultad de seleccionarlo para llegar a
la formulación acertada de soluciones a los objetivos
planteados.
DISEÑO DE LA
Con respecto al diseño lo define Balestrini (2006) como:
INVESTIGACIÓN El plan global de investigación que integra de un modo
coherente y adecuadamente correcto técnicas de
recolección de datos a utilizar, análisis previstos y
objetivos. Intenta dar de una manera clara y no ambigua
respuestas a las preguntas planteadas en la misma.

Por su parte Arias (2012) indica que el diseño de investigación es la estrategia


general que adopta el investigador para responder al problema planteado y que se
clasifica en: documental, de campo y experimental.
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN

Campo
Tamayo y Tamayo (2012)
Palella y Martins (2012)
Arias (2012)

Tamayo y Tamayo (2012) expone que este tipo de investigaciones se realizan con la presencia del investigador o
científico en el lugar de ocurrencia del fenómeno.

Por su parte Palella y Martins (2012) indican que la Investigación de campo consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.

Igualmente de acuerdo a Arias (2012) una investigación de campo toma los datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna,
es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

La presente investigación posee un diseño de campo por cuanto los datos serán
obtenidos en diferentes zonas de la ciudad de Maracaibo.
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN

No Experimental
Sampieri (2014)
Palella y Martins (2012)
Arias (2012)

De acuerdo a Palella y Martins (2012) una investigación no experimental se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable, no se sustituye intencionalmente las variables independientes, sólo se observan
los hechos como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado para posteriormente analizarlos.

Igualmente Arias (2012) indica que este tipo de investigaciones se realizan sin manipular o controlar las variables
que intervienen en el objeto de estudio.

Por su parte Sampieri (2014) expone que podría definirse como aquellos trabajos que se realizan sin manipular
deliberadamente variables, por cuanto se trata de investigaciones donde se observa el fenómeno tal como se da en
su contexto natural, para posteriormente analizarlo.

El diseño que se utilizó en el presente estudio fue un diseño no experimental ya que solo
se basa en la observación de los hechos de forma natural sin manipular o alterar las
variables sobre los efectos de la crisis económica en el sustento de la familia marabina.
POBLACIÓN Y
MUESTRA

Población
Tamayo y Tamayo (2012)
Palella y Martins (2012)
Arias (2012)

La población objeto de estudio en una investigación es el universo de estudio a través de la cual se puedan
generalizar los resultados, basado en el argumento de Tamayo y Tamayo (2012), es la totalidad del fenómeno a
estudiar, en donde las unidades poseen una característica común, que da origen a los datos de la investigación,
facilitan el análisis de los mismo y el resultado del trabajo investigativo realizado.

Por su parte Parella y Martins (2012) indican que la población puede ser definida como el conjunto finito o infinito de
elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación o las unidades de las que se desea obtener
información y sobre las que se vana generar conclusiones.

Mientras que Arias (2012) expone que el conjunto finito o infinito de individuos será delimitada por el problema y los
objetivos bajo estudio.
POBLACIÓN Y
MUESTRA

Población Muestral
Tamayo y Tamayo (2012)
Arias (2012)
Palella y Martins (2012)

La población muestral según Tamaño y Tamayo (2012) se toma en consideración como censal, tomando en
cuenta que la población es finita y accesible.

Por su parte Arias (2012) expone a la población accesible también denominada población muestreada como
una porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una
muestra representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los recursos del
investigador.

En consonancia con los postulados planteados, se establece que la población


objeto de estudio en la presente investigación la conforman 30 habitantes de
diferentes zonas del municipio Maracaibo del estado Zulia, considerándose como
una población finita y accesible, implicando que no será necesario calcular la muestra
mediante los procedimientos estadísticos respectivos, debido a que los investigadores
tienen acceso para obtener los datos directamente en el ámbito estudiado.
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación
TÉCNICA Encuesta
Hurtado (2010), Palella y Martins (2012), Arias (2012) Palella y Martins (2012), Arias (2012) y Bernal (2014)

De acuerdo a Palella y Martins (2012) la encuesta


La técnica según Hurtado (2010), se conoce como es una técnica destinada a obtener datos de varias
un proceso de atención, recopilación, selección y personas cuyas opiniones representan gran interés
registro de información donde el investigador se al investigador.
apoya en sus sentidos. Por su parte Arias (2012) indica que la encuesta por
Según Palella y Martins (2012) la técnica de es una estrategia que puede realizarse de forma
observación consiste en el uso sistemático de los oral o escrita cuyo propósito es obtener información
sentidos del investigador orientados a la captación sobre el objeto de estudio.
de la realidad que se estudie. Del mismo modo Bernal (2014) expone a la
De acuerdo a Arias (2012) la observación directa encuesta como una de las técnicas de recolección
representa un medio viable para la recolección de la de información mas usadas, ya que se trata de un
información durante el proceso de investigación, cuestionario o conjunto de preguntas que se
permitiendo al investigador la posibilidad de obtener preparan con el propósito de obtener información de
resultados en el transcurso de la misma. las personas.
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

Cuestionario
INSTRUMENTO Hernández, Fernández y Baptista (2010), Arias (2012),
Palella y Martins (2012)

Como instrumento de recolección de datos se seleccionará el cuestionario, para Hernández, Fernández y


Baptista (2010), resaltan que es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir, las
preguntas que componen un cuestionario pueden ser tan variadas como los aspectos que se miden a
través del uso mismo.

Cabe destacar que Arias (2012) define el cuestionario como documentos estructurados o no que
contienen un conjunto de reactivos (relativos a los indicadores de una variable) y las alternativas de
respuesta. Para el presente estudio estará constituido por 24 ítems derivados de cada uno de los
indicadores, los cuales será dicotómicos Si y No.

El cuestionario para Palella y Martins (2012) se conoce como un instrumento de investigación que forma
parte de la técnica de la encuesta, sencillo de usar con resultados directos y debe ser diseñado con
contenidos sencillos de contestar.
VALIDEZ

Validez
Hernández, Fernández y Baptista (2010), Arias (2012), Juicio de 03 Expertos
Palella y Martins (2012)

Instrumentos
Validados

Antes de realizar la investigación es conveniente y necesario para la efectividad de la misma cuestionar la calidad de
los instrumentos que serán diseñado y se piensa aplicar, que según Hernández, Fernández y Baptista (2010) la
validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable del mismo modo pueden ubicarse diferentes tipos
de evidencias, esto se refiere, a la intensidad con que el instrumento mide una variable en estudio.
Según Arias(2012), La validez del instrumento se refiere a que los ítems o preguntas del cuestionario deben tener
una correspondencia directa con los objetivos de la investigación.
Para Palella y Martins (2012) la validez corresponde a la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se
quiere medir.

Para la investigación se presente se someterá a la apreciación de tres (03) expertos


para su validación desde el punto de vista metodológico y del área de la investigación,
para la emisión de juicios, opiniones y sugerencias en cuanto a la redacción de los
ítems, concordancia con el contenido y uniformidad, de manera que resulte un
instrumento validado
TÉCNICAS PARA EL
ANÁLISIS DE LOS DATOS

Las técnicas utilizadas son de carácter cuantitativas las cuales una


vez aplicado el instrumento de investigación se procederá a la
tabulación de los datos mediante su organización estadística,
totalizando los promedios. En este sentido, la estadística descriptiva
contribuye como herramienta de trabajo para el abordaje de la
matriz general, a partir de allí el establecimiento de los cuadros de
distribución de frecuencias absolutas y relativas (porcentuales).

Análisis Estadístico
descriptivo
Frecuencias Absolutas
Frecuencias Relativas
Media

También podría gustarte