Está en la página 1de 59

ABRIL - 2018

EQUIPO TÉCNICO
Dr. Ing. Pedro Guido López Cortés Vicerrector Universidad Autónoma Tomás Frías

M.Sc. Ing. Juan Carlos Erquicia Landeau Director del Instituto de Investigaciones Geológico -
Ambientales
M.Sc. Ing. Jorge Díaz Zelada Docente Facultad de Ingeniería Geológica

Ing. Yerko López Velasquez Docente Facultad de Ingeniería Geológica

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
Dr. Ing. Pedro Guido López Cortés
VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS
SITUACIÓN PROBLÉMICA
CAMBIO CLIMATICO : Nuevos escenarios del Ciclo Hidrológico

ESTRATEGÍA CHILENA
• ACUÍFERO COMPARTIDO
• RECARGA COMPARTIDA
• TODO RIO NACE DE UN MANANTIAL
• RIO DE CURSO INTERNACIONAL

ESTRATEGIA UATF:
DEMOSTRAR QUE :

• NO ES ACUIFERO COMPARTIDO
• RECARGA PROVIENE DE CUERPOS DE AGUA NATURALES
PERMANENTES DEL ALTIPLANO O LA CORDILLERA
• DEMOSTRAR QUE EXISTE DEFICIT HÍDRICO
• DEMOSTRAR QUE LOS MANANTIALES DEL SILALA SE ENCUENTRAN EN
TERRITORIO BOLIVIANO.
Mapa de ubicación de la
Cuenca del Silala
LA CUENCA DEL SILALA SE
ENCUENTRA UBICADO EN EL
CANTÓN QUETENA, PROVINCIA 4000.00
1600.00

1400.00

SUR LÍPEZ DEL DEPARTAMENTO 3000.00


1200.00

DE POTOSÍ. 1000.00

Departamento
2000.00 Bolivia 800.00

600.00
de Potosí

UBICACIÓN GEOGRÁFICA 1000.00 400.00

200.00

0.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00 1400.00 1600.00


0.00 1000.00 2000.00 3000.00 4000.00

21°58’ Y 22°04’ LATITUD SUR 67°57’


68°05’ LONGITUD OESTE.
21°57'

ALTURA:
21°58'

LA ALTURA VARIA : DESDE LOS 21°59'

4240- 5700 msnm Cuenca del


Silala
22°00'

LIMITES Hito-LXXIII
B
Ch olivi
ile a
22°01'
Hito-LXXIV

EL CERRO SILALA. AL OESTE


LIMITA CON DE CHILE, POR LOS 22°02'
Hito-LXXV

HITOS LXXIII, LXXIV Y LXXV.


22°03'

68°04' 68°03' 68°02' 68°01' 68°00' 67°59' 67°58'

Figura N° 1
EL CICLO HIDROLÓGICO

EL CICLO HIDROLÓGICO ES FUNDAMENTAL EN


HIDROLÓGIA. ES UN PROCESO CONTINUO SIN
PRINCIPIO NI FINAL, DETERMINA EL
MOVIMIENTO O TRANSFERENCIA DE LAS MASAS
DE AGUA DE UN SITIO A OTRO Y DE UN
ESTADO A OTRO.

MODELACIÓN HIDROLÓGICA
DEFINICIONES RELACIONADAS CON AGUAS SUPERFICIALES

RIO: CORRIENTE DE AGUA CONTINUA


NATURAL MÁS O MENOS CAUDALOSA
QUE DESEMBOCA EN OTRA CUENCA O
EN EL MAR.

RÍO DE CURSO INTERNACIONAL


Se define como un curso de agua que
atraviesa dos o mas estados
considerándose como un rio de curso
de agua Internacional

VERTIENTE: DECLIVE O PENDIENTE POR


DONDE CORRE O PUEDE CORRER EL
AGUA
DEFINICIONES RELACIONADAS CON AGUAS SUBTERRANEAS

LOS BOFEDALES SON :


ASOCIACIONES SIEMPRE VERDES DE
FISONOMÍA,GENERALMENTE PRESENTAN
NIVELES DE AGUA SUBTERRANEA
ALTOS Y ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
PERMANENTE

AGUA FOSIL: Agua subterranea


que permanece por milenios,
millones de años bajo el subsuelo
en acuiferos. Que fueron sellados
por procesos geologicos impidiendo
su RECARGA

MANANTIAL : ES UN PUNTO O
ZONA DE LA SUPERFICIE DEL
TERRENO EN LA QUE DE MODO
NATURAL FLUYE A LA SUPERFICIE
UNA CANTIDAD APRECIABLE DE
AGUA PROCEDENTE DE UN
ACUÍFERO .
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE
UNA ACTIVIDAD VOLCÁNICA

Bolivia
Chile
ESQUEMAS ILUSTRATIVOS DE TIPOS DE MANANTIALES

MANANTIAL DE UNA
RECARGA METEÓRICA

MANANTIAL DE UNA
RECARGA SUBTERRANEA
MAPA GEOLOGICO SEGÚN NORMAS
CORTE GEOLÓGICO SILALA A-A
CORTE GEOLOGICO SILALA D-D´
MEDICIÓN DE ESTRIAS DE FALLA SECTOR NE
DETERMINACIÒN DE CONTROL ESTRUCTURAL
ESTUDIOS GEOFISICOS
LINEAS GEOFÍSICAS SECTOR
SUR SUR ESTE - UATF

AB/2 = 70 mts

BRIGADA GEOFISICA UATF

LINEAS GEOFISICAS SECTOR


NORESTE - UATF
ESTUDIOS GEOFISICOS
Sondeo X Y Elevación
(msnm)
SEV-01NE 7566435 601168 4394
SEV-02NE 7566387 601165 4392
SEV-03NE 7566500 601168 4401
SEV-04NE 7566370 601020 4383
SEV-05NE 7566293 600873 4373
SEV-06NE 7566277 600875 4374
SEV-07NE 7566335 600875 4377
SEV-08NE 7566170 600668 4362
SEV-09NE 7566312 600730 4376
SEV-10NE 7566131 600559 4376

Sondeo X Y Elevación
(msnm)

SEV-01SE 7565662 602985 4420

SEV-02SE 7565802 603017 4416

SEV-03SE 7565913 603019 4419

SEV-04SE 7565866 603138 4417

SEV-05SE 7565850 603020 4415

SEV-06SE 7565769 602815 4414


PERFIL LITOLOGICO SEV – SILALA SECTOR SURESTE
CON VALORES DE RESISTIVIDAD ohm/m
PROFUND RESISTIVIDADLITOLOGIA CARACTERISTICAS
mts O?/m

Sedimentos areno arcillosos saturados


0 NF
3 mts 653
Igminbritas meteorizadas con
123 clastos de roca volcánica
10
123 Sedimentos areno arcillosos saturados

20

30 26
Igminbritas sin fracturamiento

40
VALORES DE RESISTIVIDAD VOLCANICA
ῤo LITOLOGIA
50 > 300 Ohm SEDIMENTOS ARENO ARCILLOSOS
120 - 190 Ohm IGMINBRITAS METEORIZADAS
50
Igminbritas compactas > 200 Ohm IGMINBRITAS FRACTURADAS
60 150-200 Ohm IGMINBRITAS MEDIA - ALTO FRACTURAMIENTO
50 - 70 Ohm IGMINBRITAS SOLDADA
35 Ohm IGMINBRITAS SIN FRACTURAMIENTO
70
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA MICROCUENCA
DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES

MAPAS DE :

• DE ALMACENAMIENTO
• INFILTRACIÓN
• DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Y
REAL
• ALMACENAMIENTO POTENCIAL DEL SUELO
• OFERTA HÍDRICA
MODELACIÓN HIDROLÓGICA (SIG)
MAPAS MENSUALES DE ESCORRENTIA
SUPERFICIAL (en mm)
PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
(mm)
OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL
(Escorrentia mm)

3.67 l/s OFERTA


HIDRICA
SUPERFICIAL
HIDROQUIMICA DE LOS MANANTIALES DEL SILALA

PUNTOS MEDIDOS EN LA GESTION 2010


TABLA DE DATOS DE MONITOREO –
UATF FACULTAD
FAC.GEOLOGIA
GEOLOGÍA UATF
N° FECHA TIPO DE FUENTE ESTE NORTE ALTURA
M1UATF 07/09/2010 MANANTIAL 1 603269 7565806 4419
M2UATF 07/09/2010 MANANTIAL 2 601195 7566790 4439
M3UATF 07/09/2010 MANANTIAL 3 601875 7566035 4397
M4UATF 07/09/2010 MANANTIAL 4 602953 7565859 4419
M5UATF 07/09/2010 MANANTIAL 5 601830 7566640 4429
M6UATF 07/09/2010 CANAL NORTE 600863 7566310 4381
M7UATF 07/09/2010 CANAL SUR 601013 7566180 4382
UATFAF1 07/09/2010 AFORO 600580 7565818 4340
UATFAF2 07/09/2010 AFORO 600636 7566002 4352
UATFAF3 07/09/2010 AFORO 600536 7565736 4336
CN 07/09/2010 CANAL CENTRO 600627 7565876 4344

DATUM WGS 1984


ANALISIS QUIMICO - CALIDAD DE AGUA
FACULTAD DE GEOLOGIA UATF

FUENTE: UATF – FAC


GEOLOGIA
FUENTE: UATF – FAC
GEOLOGIA
TÉCNICAS DE
ESTUDIO DIAGRAMA PIPER
PROCESAMIENTO PARA LA CALIDAD Y TIPO DE AGUA

80
80

Ca
l)
e(C

lciu 60
rid

m(C
hlo
60

a)+
)+C

Ma 40
SULFATADAS Y/O
1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

O4
CLORURADAS

gn
S
CÁLCICAS Y/O
0

te(
40

es
MAGNÉSICAS

ium 20
lfa
Total Disolver Solids

Su

(M
(Parts Per Million
)

g)
20
ROCAS BICARBONATADAS
CALCICAS Y/O
CLORURADAS Y/O
SULFATADAS
BÁSICAS MAGNÉSICAS SODICAS

Mg SO 4
20

CO 20
3)
te(H
20

80
So
80

20
40

40
na
diu 40
g)

BICARBONATADAS

rbo
(M

m(N

TIPO SODICAS
TIPO

Su
ica
ium

60
MAGNESICO
60

40
a)+

60

lf a
)+B
SULFATADA

60
s

ROCAS
P
ne

te(
O3
ota 60
g

ÁCIDAS

S
Mg - Ca Mg - Na SO4 –CO3H SO4 –Cl
Ma

O4
ss

te(

40
60
40

ium

80

)
80
na

CO3H– Cl -
(K

rbo

Ca - Mg Na - Mg
SO4 SO4
)

Ca

20
80

80
20

Ca-Na Na-Ca CO3H–Cl -


TIPO TIPO
TIPO TIPO Cl CO3H
SÓDICO BICARBONATADAS CLORURADA
CALCICO

Ca 80 60 40 20 Na+K HCO 3+CO 3 20 40 60 80 Cl


Calcium (Ca) Chloride (Cl)
CATIONS %meq/l ANIONS
TOMA DE MUESTRAS DE ROCA Y AGUA EN LOS
VOLCANES INACALIRI ALTURA APROX 5570 msnm

ACENSO AL VOLCAN INACALIRI


TOMA DE MUESTRA DE AGUA CENTRO DEL VOLCAN INACALIRI
TOMA DE MUESTRAS DE ROCA VOLCAN
KAHUANA ALTURA APROX. 4849 m.s.n.m

METEORIZACION FISICA VOLCAN KAHUANA


ACENSO AL VOLCAN KAHUANA
Tiene un diámetro de
aproximadamente 3 Km2
caracteristica de un estrato
volcan.

La pendiente varía de 20 a mas


de 40% hacia la parte alta del
volcan.

Presencia de Roca Intermedia


Acida andesítica porfídica, de
color gris oscura laminada o en
CUMBRE VOLCAN KAHUANA
bloques.
PUNTOS DE MUESTRO DE SUELOS DE LOS MANANTIALES DEL SILALA.
ESTUDIOS DE SUELOS

SUELO FRANCO LIMOSO


PERMEABILIDAD
MEDICION DE PERMEABILIDAD (K)
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE PERMEABILIDAD.

Permeabilidad
10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 1 4.607 10 102 103
m/día 104
Calificación Impermeables Poco Algo Permeable Muy
permeables permeable permeable
Calificación Acuícludo Acuitardo Acuífero Acuífero de Acuífero
del acuífero pobre regular a excelente
bueno
Tipo de Arcilla compacta Limo Arena fina Arena limpia Grava limpia
materiales Pizarra arenoso Arena Grava y arena
Granito Limo limosa Arena fina
Arcilla Caliza
limosa fracturada
PRUEBAS DE INFILTRACIÓN

LOS RESULTADOS DE LOS


ENSAYOS DE INFILTRACION
CLASIFICAN A LOS MISMOS
COMO ACUITARDOS.
MEDICION DE CAUDALES

DETERMINACION DE CAPACIDAD DE
TOMA DE MUESTRAS DE SUELOS INFILTRACION
OBJETIVO GENERAL
Demostrar que la escorrentía superficial de los manantiales del
Silala, responden a una depresión de nivel piezómetro de acuíferos
confinados en forma antropica ; y consolidar la tesis que no es un rio
de curso internacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Se propone los siguientes Objetivos Específicos:
• Determinar un Balance Hidrológico de la Cuenca
• Modelación Hidrológica (SIG)
• Estudio Geofísico para determinar el espesor del material aluvial y de los estrato-
volcanes ignimbrítico.
• Comportamiento Hidroquímico de las aguas subterráneas
• Determinar la permeabilidad secundaria de las igminbritas
• Determinar la capacidad de infiltración del suelo y su clasificación
• Determinación de zonas de recarga y descarga
• Definir las unidades Hidrogeológicas
CARACTERIZACIÓN HIDROLOGICA -
HIDROGEOLOGICA
SE PODRA:
DEFINIR

ANALIZAR

ESTABLECER
RELACIONES
ESQUEMAS
ILUSTRATIVOS

MANANTIAL : ES UN PUNTO O
ZONA DE LA SUPERFICIE DEL
TERRENO EN LA QUE DE MODO
NATURAL FLUYE A LA SUPERFICIE
UNA CANTIDAD APRECIABLE DE
AGUA PROCEDENTE DE UN
ACUÍFERO .
ERA EDAD PERIDO TIPO DE ROCA LITOLO- ALMACENA- PERMEA-
GIA MIENTO BILIDAD
m(%) K(m/dia)
MATERIAL DE 1 - 40 DE 0.2 a 8.64
ALUVIAL

HOLOCENO
CUATERNARIO
MATERIAL DE 1 – 40 DE 0.2 a 8.64
COLUVIAL

MATERIAL DE 1 - 40 DE 0.2 a
FLUVIOGLACIAL 8.64

PLEISTOCENO
LAVA
ANDESITICA DE 1 - 10 De 1.5 a
19.87
CENOZOICO

PLIOCENO

TRAQUIANDESITA DE 1 - 10 De 1.5 a
19.87
NEOGENO

TOBA DE 1 - 20 DE 0.2 a
8.64
MIOCENO

IGNMIMBRITA> DE 1 – 50 10x10-5 a 1
Plag-Na
IGNMIMBRITA DE 1 – 50 10x10-5 a 1

IGNMIMBRITA DE 1 – 50 10x10-5 a 1
>Plag
BRIGADA FAC. GEOLOGIA
MANANTIALES DEL SILALA

CANALIZACIÓN
PRODUCTO DEL MAPEO Y INTERPRETACIÓN
ESTRUCTURAL DE 1500 FRACTURAS SE DEFINIERON 4
DOMINIOS QUE SON LOS QUE CONDICIONAN LA
SURGENCIA DE LOS MANANTIALES DEL SILALA
EXISTIENDO UN CONTROL ESTRUCTURAL.

SE REALIZARON 15 SONDEOS ELECTRICOS


VERTICALES TANTO EN EL SECTOR SEE –NWW DONDE
SE DETERMINARON 4 UNIDADES LITOLOGICAS A-B-C-
D CON ESPESORES VARIABLES (A: Material aluvial con
un espesor de 5.25 mts B: Roca Igminbritica
consolidado con un espesor de 4.66 mts. C: Material
Igminbritico con un espesor de 20.79 mts D: Material
Igminbritico fracturado con un espesor de 40.21 mts
a una profundidad de 90 mts .
•A TRAVES DE LA MODELACION HIDROLOGICA
SE HAN GENERADO MAPAS TEMATICOS
COMO SON: GEOLOGICO, TOPOGRAFICO ,
VEGETACIÓN, PERMEABILIDAD, PENDIENTE
TEXTURA DE SUELO, PEDREGOSIDAD.

•LA RELACIÓN DE PRECIPITACIÓN MENSUAL


VERSUS EVAPOTRANSPIRACIÒN POTENCIAL ES
DE 1 A 5 mm EXISTIENDO UN DEFICIT HIDRICO
SUPERFICIAL; VALORES RATIFICADOS POR LA
ESTACIÓN DE LAGUNA COLORADA DONDE
SE REPORTA 80 mm DE PRECIPITACIÓN Y UNA
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL DE 580
mm/año.
• LA OFERTA HÍDRICA O ESCORRENTIA
SUPERFICIAL GENERADA POR LA
PRECIPITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
PRESENTA UN CAUDAL MAXIMO DE 3.67 l/seg

• LA CALIDAD HIDROQUÍMICA DE LOS


MANANTIALES SE CLASIFICAN COMO
BICARBONATADAS SÓDICAS POTÁSICAS
CLASIFICADAS DE TIPO A (APTAS PARA EL
CONSUMO HUMANO),
• LA CALIDAD DEL AGUA DEL VOLCAN
INAKALIRI SE CLASIFICAN COMO SULFATAS
MAGNÉSICAS LAS MISMAS NO MUESTRAN
RELACIÓN DE CALIDAD CON LAS AGUAS
DE LOS MANANTIALES .
• LAS IGMINBRITAS SE COMPORTAN COMO UN
MEDIO PERMEABLE POR LA POROSIDAD
SECUNDARIA QUE PRESENTAN PRODUCTO DEL
FRACTURAMIENTO; CONSSECUENTEMENTE LA
SURGENCIA DE LOS MANANTIALES DEL SILALA
PROVIENEN DE ACUIFEREOS PROFUNDOS
CONFINADOS QUE SE ENCUENTRAN POR
DEBAJO DE LA CAPA IGMINBRITICA.

•LA RECARGA HÍDRICA SE ENCUENTRA EN


CUERPOS NATURALES Y PERMANENTES EN
TERRITORIO BOLIVIANO DE COTAS MAS ALTAS
QUE DE LA ZONA DE ESTUDIO
• LOS NIVELES PIEZOMETRICOS DE LOS
BOFEDALES FUERON DEPRIMIDOS EN FORMA
ANTROPICA PARA AUMENTAR LA SURGENCIA
DEL AGUA SUBTERRANEA HACIA TERRITORIO
CHILENO

•POR TODA LA CARACTERIZACIÓN


HIDROLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA PODEMOS
CONCLUIR QUE NO ES UN ACUIFERO
COMPARTIDO QUE EXISTE DEFICIT HÍDRICO,
QUE LA RECARGA SE ENCUENTRA EN
TERRITORIO BOLIVIANO, QUE NO PUEDEN SER
CONSIDERADAS COMO AGUAS FOSILES Y QUE
NO EXISTE UN RIO DE CURSO INTERNACIONAL.
AÑO 2004 AÑO 2016

También podría gustarte