Está en la página 1de 42

AGUAS RESIDUALES

TIPOS DE AGUAS RESIDUALES


 La contaminación de las aguas es
provocada por las diversas materias
provenientes de los siguientes tipos
de efluentes:
 Domésticos

 Comerciales

 Industriales
AGUAS DOMESTICAS
 En muchos casos es la fuente
importante.
 Proviene de hogares, instituciones
educativas, recreativas, hospitales,
etc.
 Del agua que llega a los hogares  Clima:
una pequeña porción se consume,
el resto se descarga al sistema de  Demografía:
alcantarillado.  Factor socio económico:
 Desarrollo urbanístico:
 Agua no contabilizada:
 Racionalización en el uso:
Uso de Agua:
La demanda per cápita depende  Cuantificación:
de varios factores, entre los
siguientes:
AGUAS COMERCIALES
 Aquí se incluyen negocios  Los flujos de aguas negras
como tiendas, oficinas e comerciales resultan de:
industrias pequeñas, lo mismo
que establecimientos
comerciales como  Aparatos sanitarios
restaurantes, lavanderías,  Procesos
residencias y hoteles.
 Limpieza
 La información acerca del
 Refrigeración
consumo de aguas
comerciales es más detallada
que la referente al agua
doméstica.
AGUAS INDUSTRIALES
Los efluentes de aguas residuales
 La estimación de un caudal de
descarga de aguas residuales pueden variar en cantidad y
para las industrias varía mucho
de acuerdo con el tipo de calidad debido a varios factores:
proceso industrial.

 Arranques y paradas en los


procesos industriales
 Horarios de trabajo
 Descarga de agua a alta
temperatura
 Tamaño de la industria
 Recirculación del agua
 Necesidades de producción
Contaminación del agua
Las aguas residuales, debido a la gran cantidad de sustancias (algunas de
ellas tóxicas) y microorganismos que portan, pueden ser causa y vehículo
de contaminación, en aquellos lugares donde son evacuadas sin un
tratamiento previo. Se puede definir la polución del agua como una
modificación, generalmente provocada por el hombre, de la calidad del
agua, haciéndola impropia y peligrosa para el consumo humano, la
industria, la agricultura, la pesca, las actividades recreativas, así como
para los animales domésticos y la vida natural.
A continuación se relacionan los principales inconvenientes de las aguas
residuales.

 Malos olores y sabores


Son consecuencia de la diversidad de sustancias que portan, y sobre
todo, de los productos de la descomposición de éstas, especialmente en
aquellos procesos, sobre todo anaerobios, en los que se descompone
materia orgánica, con desprendimiento de gases. A esto hay que añadir
las causas naturales de olores y sabores: la proliferación de
microorganismos, los procesos de descomposición, la presencia de
vegetación acuática, mohos, hongos, etc., y la reducción de sulfatos a
sulfuros, en condiciones anóxicas.
 Acción tóxica
Es el efecto y la repercusión que tienen algunos residuos sobre la flora y
fauna natural de las masas hídricas receptoras y sobre los consumidores
que utilicen esas aguas, o que se vean afectados por la acumulación de
estas sustancias tóxicas en la cadena alimentaria. A este respecto, es
importante tener en cuenta que en numerosas ocasiones las aguas
residuales se utilizan, sin un tratamiento previo, para el riego de cosechas
de verduras y hortalizas, con el enorme riesgo que esto supone, ya que el
hombre puede consumirlas crudas, pasando a él directamente la
contaminación por tóxicos o microorganismos.

 Compuestos orgánicos de efluentes domésticos e industriales:


representan el problema más antiguo de contaminación del agua. En un
principio, se priorizaban los efectos de los residuos domésticos sobre los
industriales, debido al potencial de efectos agudos sobre la salud que
poseían los residuos humanos, comparados con la creencia de que los
residuos industriales producían sólo efectos indirectos. Pero conforme
fueron apareciendo nuevos compuestos químicos procedentes de las
industrias, se empezó a prestar una mayor atención a los efectos de los
residuos industriales sobre la salud y su impacto en el medio ambiente.
 Compuestos inorgánicos y minerales:
proceden de industrias mineras y de productos químicos inorgánicos.
Entre ellos podemos citar amonio, cianuros, fluoruros, sulfuros, sulfitos y
nitritos.

 Compuestos procedentes de efluentes agrícolas:


los residuos agrícolas contienen altos niveles de nitratos, fosfatos, amonio
y sulfuros, y el drenaje de los silos puede ser tóxico, debido a sus bajos
niveles de pH. Pero los compuestos más tóxicos de estos efluentes son los
fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas.

 Compuestos que se forman durante el tratamiento del agua, asociados


al proceso de cloración:
los trihalometanos, de los cuales uno de los más peligrosos es el
cloroformo, por su posible carácter carcinogénico. La formación de
trihalometanos se ve acentuada cuando el agua tiene gran contenido
en materia orgánica, como consecuencia de los crecimientos explosivos
de algas en los meses estivales.
 El agua como vehículo de infección
El agua que está contaminada por aguas residuales o por excretas del
hombre o animales, puede intervenir, directa o indirectamente, en la
propagación de enfermedades, favoreciendo el desarrollo de
artrópodos o moluscos, que son eslabones en sus cadenas
epidemiológicas, o difundiendo agentes infecciosos procedentes de
excretas de enfermos y portadores, que a través de ella pueden llegar
al agua de bebida, o a las hortalizas, que son regadas con estas aguas,
sin tratamiento previo.

 Acción sobre el entorno


Además de los problemas ecológicos y sanitarios antes citados, el
vertido de aguas residuales en los ríos, lagos y mares produce otro tipo
de contaminación llamada psicosocial, ya que afecta al entorno
natural del hombre, modificando la estética de su paisaje y haciéndolo
cada vez más inhóspito.
Fuentes de contaminación del agua:
La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o
de actividades humanas

 Los desechos domésticos e industriales se vierten sobre la superficie de


las aguas a través de los sistemas de alcantarillado.
 En algunos casos, los residuos industriales son liberados directamente
sobre los ríos y mares.
 La calidad de las aguas residuales depende de los contaminantes que
están presentes en el agua y de la medida en que este agua es tratada
antes de liberarla junto con el resto de vías fluviales.
Sectores industriales

Vertidos humanos
Humanos Navegación

Agricultura y ganadería
Fuentes de
contaminación
El mercurio que se
encuentra en la corteza
Naturales terrestre; la biosfera con
lluvia acida e hidrocarburos.
• Constituyen una mezcla de aguas
domesticas junto con las de riego de las
Aguas tierras y el manejo del ganado; debido al
Agrícolas empleo de diversas sustancias que
producen daños al agua de forma indirecta.
• Producto de procesos
Aguas realizados en fabricas y
industriales establecimientos
industriales
• Procedente de
heces
Aguas
humanas,
domesticas aseo personal
y de la casa
Aguas
Desechos
residuales
industriales
domesticas
son variados y
constan dependen de los
principalmente de procesos específicos
papel, jabón, de las plantas de las
orina, heces y que proceden en
detergentes origen.
CARACTERISTICAS DEL AGUA RESIDUAL

Olor y Sabor: dependen de Temperatura: dependen


Color: por la presencia la presencia de de los factores climáticos,
de compuestos compuestos químicos a compuestos químicos, a
colorantes orgánicos y/o como sulfuros, fenoles y efluentes con gradientes
minerales, así como de materias orgánicas y/u de temperatura positivos,
efluentes industriales. organismos en que modifican el equilibrio
descomposición. ecológico .

Conductividad: Baja
PH: Su variación altera las
conductividad del agua
reacciones que suceden
debido a gran cantidad de
en el agua.
sólidos disueltos.
Contaminantes Contaminantes
orgánicos inorgánicos

Son de origen mineral y de


compuestos cuya estructura química está naturaleza variada: sales, óxidos,
compuesta fundamentalmente por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno ácidos y bases inorgánicos,
metales, etc.
proteínas: proceden fundamentalmente
de excretas humanas o de desechos de Aparecen en cualquier tipo de
productos alimentarios. Son agua residual, aunque son más
biodegradables, inestables y responsables abundantes en los vertidos
de malos olores. generados por la industrial
Carbohidratos: incluimos en este grupo Los componentes inorgánicos de
azúcares, almidones y fibras celulósicas. las aguas residuales estarán en
Proceden, al igual que las proteínas, de función del material contaminante
excretas y desperdicios. así como de la propia naturaleza
Aceites y grasas: altamente estables, de la fuente contaminante.
inmiscibles con el agua, proceden de
desperdicios alimentarios en su mayoría, a
excepción de los aceites minerales.
• Los cloro fenoles • se vierten en el
y fungicidas con mar en grandes
las fábricas de barriles con col
pasta, los objeto de
insecticidas con mantenerlos
la industria alejados de los
química centros urbanos,
Minería y Residuos
Fundición radiactivos

Residuos • se aplican al agua para


Plaguicidas
Industriales controlar las plagas
acuáticas, los nitratos y
• la extracción de petróleo y fosfatos en riego de
la extracción de plantaciones terminan en
manganeso suelen aguas subterráneas luego
provocar a menudo en el mar.
vertidos contaminantes
directamente en el mar
Efectos sobre el ecosistema
• Existen en las aguas residuales sólidos en suspensión de gran tamaño que
Aparición de fangos cuando llegan a los cauces naturales pueden dar lugar a la aparición de
sedimentos de fango en el fondo de dichos cauces, alterando seriamente la
y flotantes vida acuática a este nivel, ya que dificultará la transmisión de gases y
nutrientes hacia los organismos que viven en el fondo.
Agotamiento del • Los organismos acuáticos precisan del oxígeno disuelto en el agua para
poder vivir. Cuando se vierten en las masas de agua residuos que se oxidan
contenido en fácilmente, bien por vía químico o por vía biológica, se producirá la
oxígeno oxidación con el consiguiente consumo de oxígeno en el medio.

• Los vertidos de efluentes residuales a cauces públicos, pueden


Daño a la salud
fomentar la propagación de virus y bacterias patógenos para el
pública hombre.
• Un aporte elevado de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos propicia
un desarrollo masivo de los consumidores primarios de estos nutrientes; zoo y
Eutrofización fitoplancton y plantas superiores. Estas poblaciones acaban superando la
capacidad del ecosistema acuático, pudiendo llegar a desaparecer la
masa de agua.
• Pueden ser muy variados y van a ser consecuencia de contaminantes muy
específicos, como valores de pH por encima o por debajo de los límites
Otros efectos tolerables, presencia de tóxicos que afecta directamente a los seres vivos,
etc.
USO DEL AGUA

 La demanda per capita depende de varios


factores, entre los siguientes:
 Clima: Este puede afectar los patrones de
consumo de agua, el cual tiende a ser mayor
cuando el clima es cálido y seco.
 Demografía: En hogares pertenecientes a familias
muy grandes, el consumo per capita es mucho
menor que en lugares corrientes.
USO DEL AGUA
 Factor socio económico: La demanda de agua tiene una gran
relación con algunos indicadores socios económicos como el tipo
o valor de la vivienda. Esto se puede relacionar con el consumo de
agua de cierta clase de bienes y accesorios (electrodomésticos)
presentes en algunos estratos socio económicos.

 Desarrollo urbanístico: El tipo de construcciones afecta el consumo


de agua potable. Por ejemplo, casas con grandes jardines pueden
consumir más agua que los apartamentos u otras construcciones
sencillas.
USO DEL AGUA
 Agua no contabilizada: En las empresas donde
se contabiliza el consumo de agua potable, se
le cobra a los usuarios de acuerdo con la
cantidad consumida en un periodo
determinado. Como consecuencia, se
controla de alguna manera la producción de
aguas negras.
 Racionalización en el uso: Esto se traduce en
una reducción en la demanda del agua y por
consiguiente en la producción de aguas
negras
USO DEL AGUA

Cuantificación: El consumo de agua por persona


es muy variado. Este se puede dividir en tres partes
iguales.
AGUA POTABLE – AGUAS RESIDUALES
 La relación entre el agua potable consumida y el agua negra
vertida al alcantarillado por una persona se puede estimar de la
siguiente manera:
G´= xG
G´: Aguas negra generada por persona (l/hab.d)
G: Agua potable consumida por persona (l/hab.d)
x: Factor de retorno <75% - 90%>

 Un gran porcentaje del agua demandada por los hogares retorna


al sistema de alcantarillado. Este factor de retorno se determina
de acuerdo con los factores explicados anteriormente.
VARIACIÓN EN EL TIEMPO

 La cantidad y calidad del agua residual varía en el corto y largo plazo,


de acuerdo con el consumo de agua potable.
 A largo plazo: Incremento debido al crecimiento anual de la
población.
 Durante el año: variación en el consumo debido a la presencia de
estaciones
 Semanalmente: Mayor consumo de agua los fines de semana.
 Diariamente: Variación de acuerdo con los patrones de consumo.
Picos de consumo en la mañana, en la tarde y en la noche.
 De manera que la composición de los contenidos físicos, químicos y
bacteriológicos varían: DQO, DBO, OD, S. Suspendidos, S.
Sedimentables, S. Totales.
APLICACIONES
La producción de aguas negras está relacionada
directamente con el tipo de aparato y con la
referencia de uso
AGUAS INDUSTRIALES
 La estimación de un caudal de descarga de aguas
residuales para las industrias varía mucho de acuerdo con el
tipo de proceso industrial. Se estima de acuerdo con el
volumen de agua gastado por unidad de masa del
producto (Producción de papel 50-150 m3/Ton)

 Los efluentes de aguas residuales pueden variar en


cantidad y calidad debido a varios factores:
i. Arranques y paradas en los procesos industriales
ii. Horarios de trabajo
iii. Descarga de agua a alta temperatura
iv. Tamaño de la industria
v. Recirculación del agua
vi. Necesidades de producción
COMPOSICION DE LAS AGUAS
NEGRAS
 Las aguas residuales se componen
básicamente así:
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACION QUÍMICA
Esta se debe a los productos orgánicos e
inorgánicos.
Las principales consecuencias son:
 Reducción del oxígeno disuelto, como
consecuencia de su consumo en los proceso
de degradación de la materia orgánica.
 Aumento de la toxicidad del agua debido a
compuestos inorgánicos.
Los contaminantes químicos se pueden dividir
en:
ESPECIALES

1. Aceites y grasas
2. Detergentes
3. Sulfuros: La concentración de sulfuros da una idea del grado de septicidad.
4. Cianuros: Contaminación de origen industrial de alta toxicidad
5. Fluoruros: Se encuentra en vertimientos de la industria de aluminio y abonos fosfatados.
6. Fenoles: Se encuentran en los efluentes industriales de las refinerías, Industria
siderúrgica, farmacéutica, etc..
7. Pesticidas
8. Hidrocarburos
METALES PESADOS

Algunos metales son esenciales para la vida (Na, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Mo, Ni, Co,
Cu, Zn).
- El hierro forma parte de la hemoglobina de la sangre y el cobalto de la
vitamina B12, siendo también un activador de encimas, como el manganeso.
- El cobre y el zinc participan en la síntesis de encimas. El molibdeno participa
en el proceso de transferencia de electrones.
El resto de los metales pesados como mercurio, cadmio, níquel, cromo, etc.
Son metales no esenciales que tienen efectos tóxicos en el organismo.
INDICADORES DE
CONTAMINACIÓN QUIMICA

Oxígeno disuelto (OD): La presencia de oxígeno disuelto es fundamental


para mantener la vida acuática y la calidad de las aguas. La carencia de oxigeno se
presenta como consecuencia de la contaminación.

La concentración de OD es un indicador de: el estado de septicidad, la potencialidad


para producir malos olores, la calidad del agua y la estimación de la actividad
fotosintética
INDICADORES DE
CONTAMINACIÓN QUIMICA

Demanda biológica de oxigeno (DBO): Es el parámetro de


contaminación orgánica más utilizado. Es el resultado de la degradación
de tres tipos de materiales:
 Materiales orgánicos carbónicos (microorganismos aerobios heterótrofos)
 Nitrógeno oxidable (nitrosomas y nitro bacterias)
 Compuestos químicos reductores (se oxidan con el OD)
INDICADORES DE CONTAMINACIÓN
QUIMICA
Demanda Química de oxigeno (DQO): Es una medida de la cantidad
de materia orgánica biodegradable y no biodegradable. En algunos casos se puede
relacionar con la DBO5, por lo tanto se hace más difícil la determinación de esta.
INDICADORES DE
CONTAMINACIÓN QUIMICA

Nutrientes: Estos elementos son esenciales para el crecimiento de las


plantas, pero en cantidades excesivas causas la Eutrofización el cual es el
crecimiento desmesurado de las algas verdes cianofíceas que trae como
consecuencias la disminución en los niveles de oxígeno en el agua.

Los nutrientes más comunes son:


 Nitrógeno total y amoniacal
 Fósforo
CONTAMINACION BIOLOGICA

Existen gran cantidad de organismos. Generalmente no se investigan


organismos patógenos, si no las bacterias indicadoras, las cuales permiten
establecer la presencia de contaminación de origen fecal. Estas bacterias son:

 Coliformes: presentes en el tracto intestinal (Escherichia Coli)

 Estreptococos Fecales
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

Es la combinación de los residuos líquidos procedentes tanta


de residencias como de instituciones públicas y
establecimientos industriales y comerciales a los que pueden
agregarse.
La acumulación y estancamiento del agua residual pueden
generarse gases de mal olor debido a la descomposición
orgánica que ésta posee.
1. TIPOS DE TRATAMIENTOS:
Los métodos de tratamiento en los que
predominan los fenómenos físicos se conocen
como operaciones unitarias, los métodos en
los que la eliminación de los contaminantes se
realiza con base en procesos químicos o
biológicos se conocen como procesos
unitarios.

Tratamientos Preliminares.- sirven para


aumentar la efectividad de los
tratamientos primarios, secundarios y
terciarios. Las aguas residuales que fluyen
desde los alcantarillados a las plantas de
tratamiento de aguas residuales, son muy
variables en su flujo y contienen gran
cantidad de objetos.
1. TIPOS DE TRATAMIENTOS:
TAMIZADO REJAS MICROFILTRACIÒN

• Son auto limpiantes están • Se utilizan para separar • Trabajan a baja carga, con
construidos con mallas que objetos de tamaño que el muy poco desnivel, y están
deja atravesar el agua y de simples partículas son basados en una pantalla
obliga a deslizarse a la arrastrados por la corriente giratoria de acero o material
materia sólida retenida de agua. plástico a través de la cual
• Necesita un desnivel • El objetivo es proteger los circula el agua.
importante entre el punto equipos mecánicos e • Con mallas de acero
de alimentación del agua y instalaciones pueden tener luces del
el de salida. • Se construyen con barras orden de 30 micras y con
metálicas de 6 o más mm mallas de poliéster se
de espesor consiguen buenos
• Se limpian mediante rendimientos con tamaños
rastrillos. de hasta 6 micras.
• Para pequeñas alturas de la
corriente de agua se
emplean rejas curvas y para
alturas mayores rejas
longitudinales dispuestas
casi verticalmente.
1.1Tratamientos Primarios
El principal objetivo es remover los contaminantes que pueden
sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables.
Se puede hablar de una sedimentación primaria como último
tratamiento o precediendo un tratamiento biológico, de una
coagulación cuando se opta por tratamientos de tipo físico-químico.

Sedimentación Primaria: Se realiza en tanques rectangulares o


cilíndricos en donde se remueve de un 60 a 65% de los sólidos
sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos en las
aguas residuales.
Un tanque de sedimentación primaria tiene profundidades que
oscilan entre 3 y 4m y tiempos de detención entre 2 y 3 horas.
1.2 Tratamientos Secundarios

El objetivo de este tratamiento es remover la demanda biológica de oxígeno


soluble que escapa a un tratamiento primario.
El tratamiento secundario intenta reproducir los fenómenos naturales de
estabilización de la materia orgánica, que ocurre en el cuerpo receptor. La
ventaja es que en ese proceso el fenómeno se realiza con más velocidad para
facilitar la descomposición de los contaminantes orgánicos en períodos cortos de
tiempo.
Los microorganismos convierten la materia orgánica biológicamente degradable
en CO2 y H2O y nuevo material celular. Para llevar a efecto el proceso anterior se
usan varios mecanismos tales como: lodos activados, biodisco, lagunaje, filtro
biológico.
1.2 Tratamientos Secundarios
• Lodos Activados • Biodisco
Es un tratamiento de tipo biológico en el requiere un espacio mucho menor,
cual una mezcla de agua residual y es fácil de operar y tiene un
lodos biológicos es agitada y aireada. A
medida que los microorganismos van consumo energético inferior. Está
creciendo se aglutinan formando los formado por una estructura
lodos activados; éstos más el agua plástica de diseño especial,
residual fluyen a un tanque de dispuesto alrededor de un eje
sedimentación secundaria. horizontal.

Está formado por un reactor, El tratamiento se puede realizar en


en el cual se ha situado un grandes lagunas con largos
material de relleno sobre el tiempos de retención (1/3 días)
que les hace prácticamente
cual crece una película de
insensibles a las variaciones de
microorganismos aeróbicos carga, pero que requieren terrenos
con aspecto de limos muy extensos.
• Filtro Biológico • Lagunaje
1.3 Tratamientos Terciarios:

Tiene el objetivo de remover contaminantes específicos, usualmente tóxicos o


compuestos no biodegradables o aún la remoción complementaria de
contaminantes no suficientemente removidos en el tratamiento secundario.
Como medio de filtración se puede emplear arena, grava antracita o una
combinación de ellas. Los filtros de arena fina son preferibles cuando hay que filtrar
flóculos formados químicamente y aunque su ciclo sea más corto pueden limpiarse
con menos agua.
La adsorción con carbón activo se utiliza para eliminar la materia orgánica residual
que ha pasado el tratamiento biológico.

También podría gustarte