Está en la página 1de 38

CONSTRUCCION EN

EGIPTO
GRUPO 4
LUXOR (I) AMENHOTEP III

Este templo fue


concebido por
Amenhotep III y Ramses
II, Se creía que era el
lugar de nacimiento de
Amón Ra, y por eso era
un lugar en sumo
sagrado, además, se
cree que fue el Harén de
dicho dios.
La construcción fue ordenada por Amenofis III a su
arquitecto Amenhotep (hijo de Hapu). Este último
edificó un templo completo: naos, santuario de la
barca, sala de ofrendas y antecámara, esta última El conjunto, con proporciones
flanqueada de capillas destinadas a la tríada imponentes pero armoniosas, fue
completado por una columnata
tebana. Todo está precedido de una sala hipóstila procesional de acogida de unos
abierta a un gran patio cuadrado, el «patio solar», veinte metros, formando un grupo
monumental que marcaba la
rodeado por tres de sus lados de una doble hilera entrada del templo. El programa
de sesenta y cuatro columnas papiriformes. Las arquitectónico se ejecutó
salas de culto, al igual que la sala hipóstila, se probablemente en tres fases
sucesivas y ocupó todo el reinado.
elevan sobre una plataforma con una gran
inscripción dedicatoria.

Como hizo en Karnak para el patio de su padre, Amenhotep III destruyó sin
duda un templo más antiguo delante del cual debía encontrarse la capilla
edificada por Hatshepsut. De hecho, la estructura interna está en parte
constituida con bloques reutilizados provenientes de un edificio anterior.
Difícilmente accesibles, estos bloques son todavía visibles en la zonas
orientales del templo que fueron modificadas en la época greco-romana.
Aquí se ha encontrado cartuchos grabados de Tutmosis IV.
El templo de Luxor es el complemento
SITIO meridional del gran templo de Amón
en Karnak, en la medida en que estaba
dedicado a la tríada tebana pero, sobre todo,
al Ka de la fuerza progenitora del dios
dinástico representado bajo el aspecto
de Amón-Min. Situados a poco más de dos
kilómetros el uno del otro, los dos templos
estaban unidos por un dromos bordeado de
setecientas esfinges con cabeza de carnero y
de estaciones o capillas donde se paraban las
barcas de la tríada tebana en la gran Fiesta
de Opet.
Todo está precedido de una sala
hipóstila abierta a un gran patio El conjunto, con
cuadrado, el «patio solar», proporciones
rodeado por tres de sus lados de imponentes pero
una doble hilera de sesenta y armoniosas, fue
cuatro columnas papiriformes. completado por una
Las salas de culto, al igual que la columnata procesional
sala hipóstila, se elevan sobre de acogida de unos
una plataforma con una gran
inscripción dedicatoria. veinte metros,
formando un grupo
monumental que
marcaba la entrada del
La construcción fue ordenada templo. El programa
por Amenofis III a su arquitectónico se
arquitecto Amenhotep (hijo ejecutó
de Hapu). Este último edificó probablemente en tres
un templo completo: naos, fases sucesivas y
santuario de la barca, sala de ocupó todo el reinado.
ofrendas y antecámara, esta
última flanqueada de capillas
destinadas a la tríada tebana.
El Templo de Luxor, entra en la
categoría de los denominados
templos aislados, y es por eso que
sigue una logiica en la que se eligió
una organización de los espacios
sobre un eje central que busca
mantener una sola dirección, y que
finalmente se altero para lograr que
quedara alineado con su
complemento meridional que vendría
Es importante resaltar, que la a ser el templo de Karnak. Cada parte
forma de este complejo se encadena con la otra, generando
arquitectónico es muy particular, un juego de eslabones articulados en
Según los investigado; como este un punto.
templo representaba la fertilidad
para la civilización egipcia, tenia
una forma en la que a medida
que se avanzaba se iba
introduciendo a la persona un a
focalización en lo que giraba en
torno al nacimiento del Dios Ra.
Como anualmente se
hacia una procesión del
arca de Ra simulando la
visita a su esposa, se
concibe que la forma de
la estructura represente
el momento de la unión,
y del coito, esto según
algunas de las teorías
presentadas por los
egiptólogos y personas
sabedoras del tema, que
coincidieron en que esa
focalización de la
estructura en torno a un
punto al fondo del
recorrido, da a entender
como con esa festividad
ritual los egipcios
cargaban de sentido a la
forma de la
construcción.
La construcción inicial se debe muy
posiblemente al arquitecto Amenhotep. El
proyecto original no se separa de las
construcciones clásicas, con un gran patio,
la sala hipóstila, el vestíbulo, y el santuario,
aunque las posteriores construcciones de
Ramsés II (un patio que pasó a ser el
primero del templo, la fachada, los
colosos y los obeliscos) modificasen el
aspecto final que hoy puede apreciarse. La
longitud total del templo es de 260 metros y
estaba dedicado a Amón, que en concreto
en Luxor tomaba la forma de Min bajo la
denominación de Amón-Min. Se llamaba
Ipet-resyt en relación con el templo de
Amón en Karnak con el que estaba
estrechamente vinculado y del que
dependía. De hecho la función principal del
templo de Luxor era la procesión que una
vez al año, durante la celebración del Año
Nuevo, se celebraba y en la que la imagen
de Amón salía de su recinto de Karnak para,
a través de la avenida de las esfinges, visitar
el templo de Luxor.
La construcción inicial se debe muy
posiblemente al arquitecto Amenhotep.
El proyecto original no se separa de las
construcciones clásicas, con un gran
patio, la sala hipóstila, el vestíbulo, y el
santuario, aunque las posteriores
construcciones de Ramsés II (un patio
que pasó a ser el primero del templo, la
fachada, los colosos y los obeliscos)
modificasen el aspecto final que hoy
puede apreciarse. La longitud total del
templo es de 260 metros y estaba
dedicado a Amón, que en concreto en
Luxor tomaba la forma de Min bajo la
denominación de Amón-Min. Se llamaba
Ipet-resyt en relación con el templo de
Amón en Karnak con el que estaba
estrechamente vinculado y del que
dependía. De hecho la función principal
del templo de Luxor era la procesión que
una vez al año, durante la celebración
del Año Nuevo, se celebraba y en la que
la imagen de Amón salía de su recinto
de Karnak para, a través de la avenida de
las esfinges, visitar el templo de Luxor.
1 El pilono construido por Ramsés II relata la batalla de Qadesh, librada por
el faraón contra los hititas. Representa la entrada al templo. En la
decoración se incluye el poema de Pentaur que glorifica el valor del faraón
en la batalla.

2
• Frente a este pilono se encontraban 2 obeliscos, de los cuales uno fue
trasladado a la plaza de la Concordia en París en el año 1836, como
regalo de Mohamed Alí. El otro, de unos 25 metros de altura se
encuentra actualmente en su emplazamiento original. El obelisco está
decorado con una escena en la que aparece Ramsés II adorando a
Amón, y 3 franjas de jeroglíficos en las que se describe el protocolo real
junto a una fórmula de alabanza a las construcciones y victorias del
faraón y la duración de su reinado.

3
En la entrada están las famosas estatuas sedentes de Ramsés
II decoradas con imágenes de prisioneros que representan los 9 pueblos
conquistados por Egipto. La reina Nefertari aparece a cada lado del trono.
Las estatuas son de granito gris con una altura de 15.6 metros.
Originalmente existían 4 estatuas mas, realizadas en granito rosa de las
que actualmente sólo queda una que representa a Meritamón, la hija de
Ramsés II.
El patio peristilo ,de 55 metros de longitud, fue añadido por
Ramsés II y actualmente representa el primer patio. Está
compuesto por 74 columnas papiriformes que muestran al faraón
con distintas divinidades. Las columnas están colocadas en 2 hileras
alrededor del patio. En el centro se encuentra un santuario
formado por 3 capillas dedicadas a Amón (la central), Mut (la
izquierda) y Jonsu (la derecha). Construidas por Hatshepsut y
Thutmose III y decoradas posteriormente por Ramsés II, servían
como almacén de las barcas sagradas. La situación de las capillas es
lo que hizo que el patio no siguiese el eje del templo original, sino
que se encuentra desviado hacia el este. La decoración interior del
patio escenifica una procesión que personifica los distritos mineros
que portan ofrendas al dios, un sacrificio de Ramsés II a una diosa,
la inauguración de la entrada monumental en la que aparecen los
hijos del faraón y ceremonias religiosas. Hay además una
inscripción que refleja las partes del templo construidas por
Ramsés II.
La siguiente estancia está formada por la columnata procesional de
Amenhotep III ,formada por 14 columnas, de 16 metros de altura,
dispuestas en 2 filas. En las columnas están grabados los cartuchos de
Amenhotep III, Horemheb, Sethy I y Ramsés II. La estancia mide 52×20
metros y la entrada está flanqueada por 2 colosos sedentes de Ramsés
IIcon la reina Nefertari, vestida como la diosa Hathor, en su pierna
derecha. Las estatuas están realizadas en granito negro y el zócalo está
decorado con escenas de prisioneros que representan a los pueblos
vencidos por el faraón. Situadas en el lado sur se encuentran 2 estatuas
dobles de Amón y Mut. La decoración de los muros es obra de
Tutanjamón y Horemheb y sus relieves relatan la fiesta de Opet,
mostrando la procesión de barcos desde Karnak y el viaje de regreso.
• El vestíbulo está decorado con imágenes de emperadores romanos
superpuestas sobre los originales egipcios. La sala tiene 3
habitaciones auxiliares consagradas a Mut , Jonsu y Amón-Min.
• La sala de ofrendas está decorada con imágenes religiosas en
honor de Amón y Min. Consta de un santuario realizado por
Amenhotep III. En esta estancia Alejandro Magno, que aparece
representado ante Amón, construyó un deposito de barcas. En el
lado oeste de la sala se encuentra la estancia del nacimiento con 3
columnas fasciculadas y decorada con relieves que describen el
nacimiento divino de Amenhotep III, como resultado de la unión
del dios Amón con su madre Mutemuia. En las imágenes se lee la
concepción, el embarazo y el nacimiento. A continuación hay una
sala que hacía las veces de vestíbulo a la última habitación, el
santuario construido por Amenhotep III y decorado con escenas del
faraón introducido por Horus y Atum en presencia de Amón y el rey
ante Amón. En el zócalo aparece una inscripción de Amenhotep III
sobre la construcción del templo.
EL TEMPLO DE KARNAK
EL GRAN SANTUARIO
DE AMÓN.

La ciudad de Karnak era conocida


en el antiguo Egipto como Ipet
Sut, “el lugar más venerado”.
Se cree empezó a construirse en
el 2.200 a.C y terminó en el año
360 a.C.
30 faraones contribuyeron a su
construcción y posteriores
ampliaciones convirtiendo este
complejo en un gran recinto
religioso de unas 30 hectáreas.
La orientación del eje este-oeste se hizo hacia el punto por donde
sale el sol en el solsticio de invierno de modo que, si nos situamos
en el muelle que hay ante la entrada del templo, ese día veremos
salir el sol sobre la puerta oriental, llamada de Bab el-Makhara,
situada casi a seiscientos metros de distancia.
Karnak se encuentra al
noroeste de Luxor al lado
derecho del río Nilo.
Es el templo mas grande
del mundo dedicado a un
solo Dios.
El Templo de Hatshepsut en
Dair-al-Bahari, de la Dinastía
XVIII, es uno de los primeros
ejemplos del Templo típico
del Imperio Nuevo, se trata
de un templo funerario que
se conocerá como Speos y del
que luego veremos otros
ejemplos con Ramsés II. Fue
construido por el
arquitecto Senmut.
1. Pilares osiricos
2. Patio ceremonial
3. Santuario de la barca
4. Sala de la imagen de culto
5. Recinto de culto funerario de Tumosis
6. Recinto de culto funerario de Hatshepsut
7. Recinto Solar
8. Palacio culto
1. Primera terraza
2. Primer Portico El presente
eterno: Los comienzos de
la arquitectura. Según
Sigfried Giedion
3. Segunda Terraza
4. Segundo Portico
5. Tercera Terraza con patio
interior
6. Rampa al Santuario de
Hator
7. Capilla de Hator (segunda
terraza)
8. Capilla de Amón
9. Capilla de Anubis
10. Capilla funeraria de
Hatshepsut
11. Patio Solar 1
Al construirse este templo, tuvo
una ubicación caprichosa, porque
coincidía exactamente con el eje
de simetría del Templo de Amón
con el Nilo Egipto Revelado, por
Fernando Schwarz.

Como Muestra la imagen, el eje de


simetría del templo de Hatshepsut
cruza al Río Nilo de forma
perpendicular, como lo hacían
todos los templos, ya sea
perpendicular o paralela.
Cada nivel está
conformado por
columnatas de pilares de
caliza de sección
cuadrada, precedidos por
estatuas osiriacas.
Templo y Cenotafio
de Seti I
El templo-cenotafio de Seti I fue construido en
Abidos, en el Alto Egipto. En dicha ciudad se le
brindaba culto a los dioses, principalmente a Osiris,
por lo que se realizaron varias construcciones en
honor a él, siendo el templo funerario de Seti I la
más importante.

Dicho templo está construido sobre un terreno en


pendiente, y se encuentra conectado con el templo
de Osiris el cual tiene un nivel muy inferior a él.
Técnica
* Dominan las formas rectas, sin bóvedas
ni arcos, apoyando los techos planos sobre
pilares o columnas.

* Sus paredes están adornadas


bajorrelieves.

* Debido a la escasez de material, se utilizó


la piedra arenisca, caliza y granito.
EL RAMESSEUM
El Ramesseum es el
nombre dado al templo
funerario ordenado erigir
por Ramsés II, y situado en
la necrópolis de Tebas, en la
ribera occidental del río Nilo,
frente a la ciudad de Luxor.
Ocupa una superficie de diez
hectáreas.
Tiene una estructura
clásica: el templo
funerario de Ramsés
sigue los cánones de
la arquitectura de
templos del Imperio
Nuevo, orientado de
noroeste a sureste,
con dos pilonos de 68
metros de anchura. En
el primer pilono se
registra su conquista,
el octavo año de su
reinado, de una ciudad
llamada Shalem.
La piedra caliza que se usó
para el templo no era la más
adecuada para construir en
Tebas debido a la humedad
por su cercanía con el río Nilo
cuyas inundaciones anuales
fueron debilitando sus
cimientos
Consta de:
-Primer pilono
-Primer patio
-Palacio real y
habitaciones privadas
-Segundo pilono
-Segundo patio
-vestíbulo galería
-Sala hipóstila
-Sala astronómica o de
los barcos
-Sala de las letanías
-Santuario
-Almacenes
-Mammisi
GRACIAS
¿PREGUNTAS?
BIBLIOGRAFIA
• Análisis histórico de la arquitectura del antiguo Egipto, Jorge
Ballina Garza. Editorial trillas, Universidad Iberoamericana.
Págs. 160-176.

WEBGRAFIA
• http://arquehistoria.com/el-templo-de-luxor-19648
• https://www.ecured.cu/Amenhotep_III
• https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_L%C3%BAxor
• https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-
reportajes/los-constructores-de-egipto_7916/1
• https://www.youtube.com/watch?v=RVUMjNkFbo0
• http://caracoleandoporelmundo.blogspot.com/2013/11/luxor-
i-comienza-el-viaje-por-la.html

También podría gustarte