Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE

SAN MARTÍN DE PORRES


Facultad de Ciencias de la
Comunicación, Turismo y Psicología
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO de ACTUALIZACIÓN:
Evaluación y Diagnóstico en
Psicología Educativa

Profesor: Mg. Víctor Horna Calderón


SUMILLA
 La presente sesión tiene como propósito la revisión del
panorama actual de los procedimientos básicos de la
evaluación en la Psicología Educativa, teniendo en cuenta
su basamento científico y metodológico.

 Comprende los principales modelos psicológicos


utilizados en la evaluación y diagnóstico en esta rama
específica, asimismo los procedimientos para realizar el
diagnóstico Institucional y por último las áreas de
evaluación
2
LA EVALUACIÓN

Acto de establecer el valor o mérito, de algún proceso, programa o


persona, etc. (Medición – Juicio experto)

No sólo es un proceso organizado, ordenado y sistemático


que busca recopilar información relevante, para el
conocimiento de una realidad específica.

Es un proceso de delineación, obtención y suministro de


información útil para juzgar alternativas de decisión (INIDE 1976)
Acto que recoge y analiza una información que nos permita
determinar el valor y/o mérito de lo que se hace (…) para
facilitar la toma de decisiones y con el fin de aplicar lo
aprendido (…) a la mejora del propio proceso de
intervención.

Fuente: SÁNCHEZ VIDAL, 1991


LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

En Psicología : proceso que se centra en la recopilación de


información de un fenómeno psicológico para establecer los
correctivos para su solución.

En Área Educativa : relacionado con el Proceso de


Enseñanza- Aprendizaje y la Institución Educativa.
Fernández Ballesteros (…) ”es aquella
disciplina de la psicología científica que se
ocupa de la exploración y el análisis del
comportamiento (a los niveles de
complejidad que se estime oportunos) de
un sujeto humano o grupo especificado de
sujetos con distintos objetivos básicos o
aplicados (descripción, diagnóstico,
selección, predicción, explicación, cambio
y/o valoración) a través de un proceso de
toma de decisiones (…)”
Evaluación Psicológica

Procedimiento en Psicología

Estudio científico del


comportamiento de un sujeto

Describir Clasificar Predecir Explicar Controlar

Conducta

Objetivo

Verificar si los principios generales de la


Psicología se dan en dicho sujeto
individual
Fernández Ballesteros (1996)
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Un proceso de recogida, análisis y valoración de la
información relevante sobre los distintos elementos que
intervienen en el Proceso de E – A para :

Identificar las necesidades educativas de determinados


alumnos que presentan o pueden presentar desajustes en
su desarrollo personal y/o académico, y

Para fundamentar y concretar las decisiones respecto a


la pro puesta curricular y al tipo de ayudas que aquellos
pueden precisar para progresar en el desarrollo de las
distintas capacidades.
La evaluación psicopedagógica forma parte del proceso de evaluación
educativa entendido como un continuo para optimizar la toma de decisiones
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

Directiva: (Comprueba y ajusta,


establece el estado inicial y final)

Predictiva: Se anticipa

Reguladora: Orienta el aprendizaje


TIPOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN DE EVALUACIÓN


DE CONTEXTO ENTRADA O PRODUCTO O DE
INICIAL FINAL PROCESO

Diagnóstico Prerrequisitos y Logro de los Considerar


situacional comparación Objetivos ajustes
resultado final necesarios
 Planeación de la evaluación
 Recopilación de los datos para la
evaluación
 Procesamiento de los datos de la
evaluación
 Comunicación de los resultados
FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

PLANIFICACION RECOLECCIÓN ANALISIS DATOS RESULTADOS

Áreas de aplicación de la
Psicología Educativa

• Rendimiento ó Desempeño académico


• Personal-Social
• Afectivo-emocional
• Familiar
• Psicosexual
• Vocacional
Modelos Teóricos influyentes en el
campo de la Evaluación
 PSICOMÉTRICO: Fernández-Ballesteros (1981) “Parte de un
enfoque diferencial y correlacional que pretende evaluar atributos o
factores para describir, predecir y explicar la conducta humana”
 CONDUCTUAL: Basado en los principios del aprendizaje, la
conducta está regida por leyes y sujeta a variables ambientales.
Se focaliza en el presente y lo importante es determinar las RR
Funcionales.
 COGNITIVO: Pone énfasis en los procesos psicológicos que son
los que determinan nuestro comportamiento y no los estímulos
directamente.
 PSICODINÁMICO: Busca explicar el del Problema mediante la
comprensión de los contenidos y motivaciones inconscientes.
MODELO PSICOMÉTRICO
Se fundamenta en los test, que supone
observación, autobservación e informe de una
persona en situación estándar comparada con
su grupo normativo.
Su objetivo es la descripción y clasificación
según sus atributos para predecir el
comportamiento.
Construidos empírica o factorialmente presentan
normas de aplicación, corrección y valoración
estandarizada.
Características importantes:

VALIDEZ
 De Criterio

Postdictiva Concurrente Predictiva

 De Constructo

 De Contenido
VALIDEZ: Es la utilidad científica del instrumento, establece que tan bien
mide lo que pretende medir. La validez interna se refiere al grado en que el
estudio de casos es una investigación objetiva; refleja y explica la verdadera
situación analizada, por lo que es un criterio que debe preocupar en los estudios
de casos de naturaleza causal o explicativa (Bonache Pérez, 1999; Chiva Gómez, 2001)
I . DE CRITERIO: Eficacia de un Test en la predicción de la conducta de
un individuo en situaciones especificas.
A) Validez Postdictiva Se refiere a sucesos ya ocurridos. Ej: Una
prueba aplicada a adultos para averiguar incidentes de su infancia.
B) Validez Concurrente Diagnóstico de la situación actual. Ej: Una
prueba que intenta medir el daño cerebral presente.
C) Validez Predictiva Se adelanta a la ocurrencia de sucesos. Ej: Una
prueba de aptitud mecánica, para averiguar el desempeño futuro en el
trabajo u oficio con máquinas.
II . DE CONTENIDO: Supone el examen sistemático del contenido del
test, para ver si representa la forma de conducta que ha medirse
(aspectos principales y proporciones adecuadas).
III . DE CONSTRUCTO: Es el grado que un test mide la existencia de un
rasgo teórico que de significado a las puntuaciones del test.
Características importantes:
CONFIABILIDAD

Coeficiente de
Correlación

Estabilidad Equivalencia

Coeficiente de
Consistencia
CONFIABILIDAD: Indica hasta qué punto las diferencias individuales
pueden atribuirse a errores de medida y hasta qué punto a las diferencias
de las características que estamos sometiendo a medición.
I . COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: Grado de correspondencia entre
dos conjuntos de puntuaciones teniendo en cuenta el tiempo, contenido,
calificación, variación de opinión, etc.
A) Coeficiente de estabilidad: Correlación entre las puntuaciones de
los mismos sujetos en dos aplicaciones en diferentes momentos del test.
B) Coeficiente de equivalencia: Se le da al sujeto una forma del test
en una primera ocasión y una forma paralela en una segunda ocasión.
II . COEFICIENTE DE CONSISTENCIA INTERNA: Describe
estimaciones de confiabilidad basados en la correlación promedio entre
reactivos dentro de una prueba (Número de reactivos, variabilidad de la
prueba, alteraciones emocionales, errores de respuesta interpretación de
instrucciones.
MODELO CONDUCTUAL

Tipos de Aprendizaje en la Teoría Conductual

Condicionamiento Clásico

Condicionamiento Operante

Aprendizaje Social
MODELO CONDUCTUAL
Pretende una descripción precisa del problema que permita decidir
el tratamiento mas apropiado e informar de su eficacia.
Principios del aprendizaje, en conducta normal como la anormal.
Principales características (Arancibia, 1999):
 La conducta están regidas por leyes y sujeta a variables ambientales
 La conducta es un fenómeno observable e identificable
 Las metas conductuales deben ser específicas, discretas e individuales
 Se focaliza en el aquí y el ahora, buscando relaciones funcionales

“ La Evaluación Conductual pretende la identificación de unidades de


respuesta significativas y sus variables intervinientes con el propósito de
comprender y modificar la conducta” (Verdugo, 1994)
No se interesa en conflictos intraespecíficos, instintos básicos,
tendencia innata o constructos no observables.
Se centra directamente en la conducta y su relación con las
condiciones ambientales que la afectan.

Ultimas décadas: “Análisis funcional de la conducta”,


Se apoya en los conocimientos adquiridos por la psicología
experimental, lo que supone una vuelta al método científico

Intenta determinar de una manera operativa, objetiva y


cuantitativa las relaciones causales entre la conducta
problema y los factores que la provocan
La Confiabilidad en el Modelo Conductual

Acuerdo entre observadores

 Definir operacionalmente la conducta a registrar.


 Se emplearán dos observadores, uno será el principal.

Fórmula:
A
A +D X 100

El mínimo confiable es de 80%


MODELO COGNITIVO
• El sujeto un procesador activo de los estímulos
que determinan la conducta.
• Enfatiza estudio de los procesos psicológicos
básicos y complejos y los superiores.
• Sus representantes:
1. Piaget Destaca cierta independencia del
2. Bruner funcionamiento cognitivo con
respecto las variables ambientales,
3. Ausubel considerando que el sujeto cuenta
4. Gagné con planes, propósitos, programas
5. Vigotsky de acción.
MODELO COGNITIVO

Pretende Evaluar

Componentes de la
Inteligencia

Conocimiento Juicio Inteligencia


Creatividad
Tácito Crítico Social

HH. de Comprensión
Comunicación de Problemas

Su mayor desarrollo la evaluación dinámica de la inteligencia, concebida


como un conjunto de procesos cognitivos que ponemos en marcha para
resolver tareas de índole intelectual (Verdugo, 1994b)
Desde una postura interaccionista, el enfoque cognitivo se
caracteriza por explicar la conducta en base a la interacción
entre las variables organísmicas y las variables
situacionales (sujeto y ambiente).

La evaluación se centra en datos observables y consistentes


con la realidad empírica, de manera que los niveles de
abstracción son muy bajos.
Las respuestas del sujeto son tomadas como actuación
producto de la interpretación que realiza frente a las
situaciones ambientales que las provocan, mantienen o
inhiben.
TEORÍA TRIÁRQUICA

STERNBERG

EVALÚA

Inteligencia Inteligencia Inteligencia


Analítica Práctica Creativa
PROGRAMAS DE
ENRIQUECIMIENTO
INSTRUMENTAL
(PEI)

FEUERSTEIN

Mide

Potencial de
Aprendizaje de
los sujetos
OBJETIVOS DEL PEI

Adquisición de
Corrección de Creación de
conceptos,
las funciones motivación
operaciones y
cognitivas intrínseca a la
etiquetas
deficientes tarea
básicos

Producción de
Desarrollo de
procesos del
una actitud
pensamiento
activa de
reflexivos e
aprendizaje
intuitivos
MODELO PSICODINAMICO
Ante el fracaso del modelo médico para explicar ciertas
enfermedades como por ejemplo la Histeria (entre neurólogos
y psiquiatras).
La Evaluación se apoya sobre los procesos y contenidos
inconscientes, de una estructura intrapsíquica.
Principales características:
 Considera la conducta como signo de procesos inconscientes.
 Estudio ideográfico de sujeto (biografías, recuerdos tempranos,
sueños, etc.) No compara con otros.
 Carece de validez o fiablilidad.
 Pretende la descripción y comprensión del individuo.
 El criterio de normalidad es adaptativo-social y el ideal subjetivo.
Principales limitaciones:

 Elevado nivel de inferencia de sus aseveraciones. Sus conceptos son


difíciles de cuantificar u observar.
 El determinismo que supone aceptar sus principios. (No controla
nada,
no podemos cambiarlo. Nos movemos por instintos, pulsiones..)
 El coste social de sus intervenciones.
Su falta de rigor científico (falta de fiabilidad y validez de sus técnicas)
Estudia variables cognitivas. Estructuras. Procesos. Estrategias
cognitivas (memoria, pensamiento).

Técnicas:
•Autoinformes.
•Tests situacionales (simulación)
•Instrumentos de evaluación psicológica
•Baterías neuropsicológicas.
CONCEPTO DE EVALUACION

Originalmente Freud sugirió que la evaluación


consistía en medir la inteligencia, la situación
financiera y carácter moral del paciente.
MODELO PSICODINAMICO
Conducta humana A través
observable
Contenidos y motivaciones
inconscientes

Comprensión de las Mediante


circunstancias
inconscientes
Permite Los Instrumentos

ORIGEN DEL PROBLEMA Como


Asociación libre, Técnicas
Proyectivas y la Entrevista
Greenson (1981) requerimientos del paciente mismo:

Deseo de ser analizado, MOTIVACION


nivel de “miseria neurótica”

PERSONALIDAD Síntomas y patología

De regresar, progresar y
ceder el control, el ser
capaz de moverse dentro y CAPACIDADES
fuera de las pruebas de
Excluir gente, no era la intención de
realidad Freud y sus seguidores originales
3 áreas principales para la
evaluación
¿Qué se espera lograr?
¿Para que?

Propósito

Meta Contenido

¿Dónde quiere estar el


¿Cómo emprenden el
cliente y el terapeuta,
cuando el proceso sea cometido cliente y
completado? terapeuta?
El Diagnóstico en Psicología Educativa .
Descripción sistemática de las características psicológicas, que determinan la
situación actual del sujeto. Orientado al empleo de técnicas e instrumentos con la
finalidad de detectar problemas y causas de los mismos, para prevenir, optimizar o
propiciar el cambio.

 GNOSOLÓGICO
 ETIOLÓGICO
 DESCRIPTIVO
TIPOS DE
 FUNCIONAL
DIAGNÓSTICO
 DIFERENCIAL

 PSICOMÉTRICO
FUNCIONES DEL DIAGNÓSTICO

Localización del Problema

Identificación del Problema

Instrumentos:
Técnicas:  Historia Psicológica
 Entrevista  Los Test
 Observación  Documentos Auxiliares
 Reg. Conductas  Registro del Profesor
 Criterio o Juicio del prof.
Indicadores diagnósticos

Factores Internos Factores Externos

 Aspecto Intelectual  Factor Físico


(potencial, habilidad, conocimiento) (salud, contextura, estatura)
 Aspecto Personalidad
Medio físico y social
(rasgos, tipos, motivación,
autoestima, valores)  FAMILIA
 Aspectos Sensoriales
 ESCUELA
(Visión, motor, audición, lateral)
 COMUNIDAD
NIVELES DE LA EVALUACIÓN
Es el proceso de recogida de Información;
•se debe trabajar a tres niveles:

Institucional

Grupal

Individual

FOR
1. FORTALEZAS Ries D
go - De
ficien
cia

2. OPORTUNIDADES
FODA 3. DEBILIDADES
4. AMENAZAS
F.O.D.A.

Es una herramienta que permite


conformar un cuadro de la situación
actual de la organización, permitiendo
un diagnóstico que permita tomar
decisiones acordes con los objetivos y
políticas educativas formuladas
FODA

 FORTALEZAS:
FORTALEZAS Características
con que se supera a la competencia

 OPORTUNIDADES:
OPORTUNIDADES Factores de
los que se puede sacar provecho

 DEBILIDADES:
DEBILIDADES Falencias que
se tiene y hay que afrontar

 AMENAZAS: Factores externos


que podrían afectarnos

También podría gustarte