Está en la página 1de 48

POLÍTICAS

PÚBLICAS
¡HOLA!
ECONOMÍA APLICADA A LOS NEGOCIOS
NEUROMARKETING Y DESARROLLO DE NEGOCIOS

2
1

DEFINICIÓN
Economía Aplicada a los Negocios
Políticas Públicas
4

Las Políticas Públicas son acciones de gobierno con


objetivos de interés público que surgen de decisiones
sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de
factibilidad, para la atención efectiva de problemas
públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la
definición de problemas y soluciones.
Julio Franco Corzo
1

OBJETIVO
Economía Aplicada a los Negocios
Objetivo de las Políticas Públicas
6

Las Políticas Públicas son acciones de gobierno con


objetivos de interés público que surgen de decisiones
sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de
factibilidad, para la atención efectiva de problemas
públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la
definición de problemas y soluciones.
Julio Franco Corzo
1

ANTECEDENTES
Economía Aplicada a los Negocios
Antecedentes de las Políticas Públicas
8

Harold Laswell, es el referente en la materia sobre ciencias


de políticas, define en los años cincuenta a la política
pública como: “…disciplinas que se ocupan de explicar los
procesos de elaboración y ejecución de las políticas…, con
base científica, interdisciplinaria y al servicio de gobiernos
democráticos”, veinte años después en 1971 agregaría un
punto crucial en la definición: “el conocimiento del
proceso de decisión y el conocimiento en el proceso de
decisión”.
Antecedentes de las Políticas Públicas
9
Cuando se habla de política pública se hace alusión a los
procesos, decisiones, resultados, pero sin que ello excluya
conflictos entre intereses presentes en cada momento,
tensiones entre diferentes definiciones del problema a
resolver, entre diferentes racionalidades organizativas y de
acción y 6 entre diferentes perspectivas evaluadoras,
estamos pues ante un panorama lleno de poderes en
conflicto, enfrentándose y colaborando ante opiniones y
cursos de acción específicos.
1

MÉTODO
Economía Aplicada a los Negocios
El método de la Política Pública
11
Las fases, proceso o ciclo de las políticas, varía según el
autor. No debemos confundir fases con niveles; “fases”
hace referencia a cada uno de los distintos estados
sucesivos del proceso de las políticas, es pues una
secuencia lógica; mientras que “niveles” hace alusión a
jerarquías, es algo mayor o menor que lo precedente o
antecedente. Es decir las fases del ciclo de políticas son
pasos sin que importe si uno es mayor que otro.
1

El Estado y la administración
pública
ESTADO
13

Una unidad de asociación o unión de instituciones


públicas, la cual se encuentra dotada de poder de
dominación, asentadas en un determinado
territorio, quienes a través de una conexión social
de quehaceres, garantizan o deben garantizar la
vida en común de las personas en comunidad;
definido tradicionalmente con tres elementos:
territorio, pueblo y poder.
.
14

“El Estado es una creación propia de la


sociedad, cuyo objetivo es regular las relaciones
humanas a fin de evitar la lucha de poderes,
disminuir las diferencias sociales y lograr la
armonía social a través del respeto de la
libertad”.
Gonzales y Engels
¿Cómo es que
el entendimiento
Territorio
de cada uno de
estos
componentes
puede ofrecer
Estado alternativas de
solución u
oportunidades
Población Gobierno sociales?
Elementos del Estado
 La Población
Grupo de personas que habitan un determinado
territorio.
Elementos del Estado
 Territorio
Espacio geográfico que permite delimitar
físicamente la capacidad del Estado para mantener
el orden público.
Elementos del Estado
 Gobierno
El Estado tiene la tarea de gobernar al interior
de su territorio y de ejercer su soberanía al
interior del mismo.
Fines del Estado
Todos los Estados trabajan a partir de
un fin, el cual ha ido variando de
acuerdo a su evolución.
¿Cómo administrar los recursos de los que se
disponen para atender necesidades colectivas y
lograr así sociedades satisfechas?
Funciones del Estado
Tradicionalmente los fines del Estado se logran a
través del ejercicio de sus funciones.
MONTESQUIE.. […]el que hace las leyes no
debe ser el encargado de aplicarlas, ni de
ejecutarlas; que el que las ejecute, no puede
hacerlas ni juzgar de su aplicación; y que el
que juzgue, no las haga ni las ejecute […]

CARL SCHMITH. La división de poderes es


una separación de funciones, cuyo propósito
fundamental es establecer límites al poder
político y evitar la concentración del mismo
en un individuo o corporación.
¿Cómo está considerada la
división de poderes en México?
Revise la Constitución Política
de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM) e identifique
el fundamento jurídico que
sustenta el principio de división
de poderes.
CPEUM. Artículo 49. El Supremo Poder de la
Federación se divide para su ejercicio en:

Legislativo Ejecutivo Judicial

Facultades Facultades
ordinarias extraordinarias
De esta forma se reconocen tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial. A cada de
ellos corresponde una función:

Función Función
Función legislativa administrativa jurisdiccional

Poder Poder
Poder legislativo ejecutivo judicial
El orden jurídico
La sociedad esta meticulosamente regulada
por normas que establecen los límites a sus
derechos y las responsabilidades a las que se
conlleva por violación de éstos.
Jurídicas Morales

Religiosa
Sociales
s
Administración pública en México
Organización de la Administrativa pública en México

Artículo 90.
La Administración Pública Federal será centralizada
y paraestatal conforme a la Ley Orgánica que
expida el Congreso,…
Administración
pública

Centralizada Paraestatal
a. Estructura administrativa centralizada
Características:

 Carecen de personalidad jurídica


propia.
 Tiene asignado un conjunto de
bienes patrimoniales determinados.
 Cuentan con partida presupuestal
específica.
 Tienen facultad decisoria en
determinada materia o territorio.
 Es creado mediante una ley del
Congreso o por un acto del Poder
Ejecutivo.
Ejemplos de organismos desconcentrados:

Formar integralmente capital humano capaz de ejercer Tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal
el liderazgo en los ámbitos de su competencia, con una y aduanera , con el fin de que las personas físicas y
visión global , para contribuir al desarrollo social y morales contribuyan proporcional y equitativamente al
económico de México gasto público.

Tiene la misión de proteger los derechos de los


trabajadores ante la autoridad laboral, mediante los
servicios de asesoría, conciliación y representación
legal.
A manera de ejemplo podríamos mencionar que los
siguientes organismos de este carácter pertenecen a la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP):
 Servicio de Administración Tributaria
 Comisión Nacional de Sistemas de ahorro para el
retiro.
 Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
B. Estructura administrativa paraestatal
Obedece a una lógica de descentralización, la cual
debe de ser entendida como una tendencia
organizativa de la administración pública, en la
cual se confiere personalidad jurídica propia a
ciertos entes a los que se les otorga relativa
autonomía orgánica respecto del órgano central
para encargarles la realización de actividades
administrativas.
Características:

 Su establecimiento se realiza
mediante ley o decreto.
 Cuentan con personalidad
jurídica propia.
 Tienen patrimonio propio.
 Tienen un estatuto de
regulación.
 Realizan actividades técnicas.
Ejemplos de Organismos Descentralizados de la Administración Pública
Federal con personalidad Jurídica y patrimonio propios:

Tiene por objeto administrar y


explotar, por si o a través de terceros
mediante concesiones, caminos y
puentes federales a cargo del
Organismo: llevar acabo la
conservación, reconstrucción y
mejoramiento de los mismos y
participar en proyectos de inversión
para la construcción y explotación de
las vías generales de comunicación
en la materia.
Ejemplo de Entidad que opera en calidad de empresa de
participación estatal mayoritaria.

Se constituyen con la finalidad de


atender una necesidad de la
población a partir de la producción o
regulación del mercado de
determinados bienes y servicios.
Ejemplo de Fideicomiso público:

Su objetivo es fomentar y promover


el desarrollo de la minería nacional, a
través del otorgamiento de créditos y
asistencia técnica especializada para
crear, fortalecer y consolidar
proyectos y operaciones mineras.
Por otra parte, la administración pública en México
también ha generado otra clase de organismos que
cumplen con actividades específicas:

Organismos autónomos
• Ejemplos: Banco de México, Instituto Nacional Electoral,
Comisión Nacional de Derechos Humanos, etc.
Agencias gubernamentales
• Ejemplos: Comisión Federal de Telecomunicaciones,
Comisión Nacional de Límites y Aguas, Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas, etc.
Planeación en la Administración pública
◈ La Administración pública en México tiene
escasas tres décadas de planificación
obligatoria. Es hasta el año de 1982, durante la
administración de Miguel de la Madrid Hurtado
(1982-1988), que se establecería jurídicamente
la responsabilidad de elaborar el Plan de
Desarrollo Nacional (PND), específicamente en
el artículo 26 constitucional:
A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia
y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la
democratización política, social y cultural de la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución


determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será
democrática. Mediante la participación de los diversos sectores
sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para
incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.
Plan de Desarrollo (PD):

Una herramienta de gestión que promueve el


desarrollo social en un determinado territorio. De
esta manera, sienta las bases para atender las
necesidades insatisfechas de la población para
mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos.
La intención de un PD es que las soluciones que
ofrece logren mantenerse en el tiempo y sean
sostenibles, de tal manera que la población no
requiera de la asistencia social perpetuamente,
sino que logre generar satisfactores con sus
propios medios.
Lo que busca un PD es promover la
autosuficiencia de la gente.
Un PD contempla distintos rubros (educación,
vivienda, salud, empleo, seguridad, etcétera), los
cuales pueden establecerse en temas específicos
(desarrollo humano, bienestar social, seguridad
y justicia, medio ambiente, etcétera) que han de
ser agrupados en determinados ejes rectores.
Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

Llevar a México a su máximo potencial0

I. México II. México III. México con IV. México V. México con
en paz incluyente educación de prospero responsabilidad
calidad Global
Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Democratizar la Productividad

Gobierno Cercano y Moderno

Perspectiva de Género
Un eje rector puede definirse como una línea-
guía que sirve para ubicar puntos y delimitar
áreas. En pocas palabras, un eje rector es una
línea que transmite sentido de orientación.
Programación de la Administración pública
La instrumentación de todo PD en México cuenta
con un ordenamiento jurídico denominado Ley de
Planeación, la cual establece las bases para que la
federación, los gobiernos estatales y los
municipios coordinen los objetivos contenidos en
cada uno de sus planes.
Artículo 33. El Ejecutivo Federal podrá convenir con los
gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las
formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que
se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la
planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de
sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los
objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a
realizarse por la Federación y los Estados se planeen de
manera conjunta. En todos los casos se deberá considerar la
participación que corresponda a los municipios.
Dentro de un PD se encuentran cuatro tipos de programas:

Programas
(Nivel instrumental)

Planes
(Nivel estratégico)
¡GRACIAS!
¿Alguna pregunta?

47
Bibliografía
48 Carlos Ricardo Aguilar Astorga, Marco Antonio Lima Facio. (septiembre, 2009). ¿QUÉ SON
Y PARA QUÉ SIRVEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? . febrero 08, 2019, de Contribución
a las Ciencias Sociales Sitio web: http://www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.pdf

Julio Franco Corzo. (2019). Políticas Públicas, Capacitación e Investigación. febrero 08,
2019, de gob.mx Sitio web:
https://www.gob.mx/ceav/documentos/politicas-publicas-capacitacion-e-investigacion-2885
9?idiom=es

Wikipedia®. (diciembre 15, 2018). Políticas Públicas. Febrero 08, 2019, de WIKIPEDIA La
enciclopedia libre Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas

También podría gustarte