Está en la página 1de 24

ARTE PREHISPÁNICO

Obras para apreciación


APRECIACIÓN DEL ARTE
PREHISPÁNICO
• El arte prehispánico tuvo 25 siglos de desarrollo que se interrumpen con la
llegada de los españoles.
• Para apreciarlo habremos de situarnos en una actitud nueva, porque la
tradición académica que pretendía que el arte fuera solamente la
“reproducción de la naturaleza“ es insuficiente.
• Además se hace necesaria la conceptualización del arte como “expresión”
libre para lograr sus fines, alejándose de la idea de que la única belleza
posible es la griega.
• Al arte indígena antiguo ha de vérsele como expresión histórica y artística,
en donde el hombre creador, hace uso de los medios de que se dispone, tan
váido como cualquier otro y con sus propios valores estéticos, de acuerdo
con su original belleza, diferente a la clásica y tradicional. (Fernández, 1989).
DELIMITACIÓN ESPACIAL Y
TEMPORAL
DELIMITACIÓN ESPACIAL Y
TEMPORAL
DELIMITACIÓN ESPACIAL Y
TEMPORAL
DELIMITACIÓN ESPACIAL Y
TEMPORAL
DELIMITACIÓN
ESPACIAL Y
TEMPORAL
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE PREHISPÁNICO
CARACTERÍSTICAS DEL ARTE PREHISPÁNICO
• Como se mencionó en la presentación sobre apreciación y
crítica del arte, “…arte es el producto de una actividad
creadora  que surge de una necesidad de comunicación
en un medio en el que el ser creador ha formado su
personalidad integrando los elementos  naturales y
sociales (cultura) que lo rodean; para que el arte no sean
sólo piezas aisladas que nos brinden una experiencia
estética es necesario estudiar su contexto”(Mújica, 2012)

• En esta presentación se incluyen principalmente figuras


cerámicas, esculturas, pinturas, como detalles de
conjuntos arquitectónicos
CERÁMICA TARASCA
ESCULTURAS FUNERARIAS DIOS XÓLOTL-
COLIMA (200 A. C Y EL 900 D. C.)
ADOLESCENTE
HUASTECO (1000 D.C.,
SAN LUIS POTOSÍ)
CABEZAS COLOSALES
OLMECA (1200 A.C.)
MURALES DE BONAMPACK
DETALLE TEMPLO DE LOS MASCARONES (250 Y
600 D.C., CHETUMAL Q. ROO. CULTURA MAYA)
RETRATO DE HANAB PAKAL Y DE CHAN-
BAHLUM (FEBRERO 10, A.D. 684, AL DE
FEBRERO 20, A.D, CULTURA MAYA)

Los escultores de Palenque capturaron la esencia de un


Pakal joven en esta cabeza modelada al estuco,
descubierta debajo del sarcofago en el cual el rey estaba
enterrado, dentro del templo de inscripciones. Asociaron
a los reyes de Maya a menudo al dios del maíz. Aquí,
Pakal se demuestra en el modo de Dios joven del maíz. El
pelo del tocado se levanta para representar al maíz
madurando en un oído.
ESTELA 31 DE TIKAL
Esta estela maya, por extraño que
parezca, se encuentra en la sala
teotihuacana del museo nacional de
antropologia, en ella se relata la
llegada de grupos teotihuacanos a la
ciudad maya de tikal el 16 de enero
del 378 d.c. y la asención de un
nuevo gobernante: Nun Yax Ayin,
conocido como "nariz curvada" u
"hocico curvado".

Esto ha generado discusiones entre


los mayistas, en donde se dividio en
dos bandos: el primero en que hubo
alianzas tanto politicas y
comerciales entre teotithucán y el
petén guatemalteco. y el segundo
en que hubo una campaña militar
teotihuacana en el petén
MURALES DE CACAXTLA
• Su nombre proviene de la palabra náhuatl
cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los
canastos de viaje que usaban los
mercaderes para transportar sus
mercancías. El sitio destaca por el buen
estado en el que se han conservado sus
murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en
el periodo Epiclásico.
• Se cree que Cacaxtla fue capital del pueblo
olmeca-xicallanca, lo cual sugiere que
Cacaxtla pudiera existir desde los primeros
pobladores, posiblemente descendientes de
los olmecas o de los mayas que llegaron a la
región central de México provenientes de la
costa del Golfo de México o de la Península
de Yucatán alrededor del año 400.
EL TLALOCAN (TEOTIHUACAN)

PALACIO DE LOS JAGUARES


(TEOTIHUACAN, PERIDODO
CLÁSICO)
• LA MUJER DIVINIZADA
Numerosos son los textos en que la mujer aparece
CIHUATETEO TOTONACA.
sirviendo en los templos, educando a los hijos, MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE XALAPA.
confortando a los que van a la guerra, atendiendo a su
marido y a todos los requerimientos del hogar, se
conservan además varios huehuetlatolli, testimonios de la
antigua palabra, en que la mujer es tema central, laque
incluso pierde la vida al cumplir su misión suprema, traer
seres humanos al mundo. Ella -la que moría al tiempo del
parto- era divinizada y presentada como dechado de todas
las virtudes, frente a su cadáver la partera se expresaba
así:

Mi más pequeña, mujer águila, niñita, palomita, hijíta mía,


te has esforzado, has trabajado. Se ha cumplido tu
empeño. Te has comportado como tu madre, la señora
Cihuacóatl Cuauhcíhuatl, Cihuacóatl Quilaztli [la diosa
Madre]. Toma, levanta el escudo, el de Huitzilopochtli que
tu madre te entregó.
Y ahora despierta, levántate porque es de día, ya
amaneció, el cielo enrojecee, las golondrinas cantan, las
variadas aves gorjean. Levántate, atavíate, conoce,
dirígete a la hermosa casa de tu madre, tu Padre, el Sol.
Allí hay alegría, contento, felicidad. Ve, sigue a tu Madre,
tu Padre, el Sol. ¡Que sus hermanas mayores te lleven a Él,
ellas que siempre son felices, dichosas, están contentas!
¿Quién obtuvo lo que tú has merecido? Porque tú vivirás
para siempre, serás feliz, serás dichosa, al lado de las
señoras nuestras, las Cihuapipiltin, lasnobles mujeres, las
FIGURILLA ZAPOTECA (MONTALBÁN)
La excepcional vasija efigie, hallada en 2013 dentro de
un templo funerario de la Zona Arqueológica de Atzompa,
Oaxaca, su rica iconografía podría indicar el nombre de
uno de los personajes enterrados”.

La pieza que tiene intactos “sus colores rojo, ocre y verde


de tono grisáceo, muestra a lo largo de su cuerpo —
realizado con maestría— una serie de atributos que lo
vinculan a un individuo de alto rango de la antigua urbe
de Atzompa, que se localiza sobre el Cerro del Bonete y
fue uno de los núcleos de la antigua metrópoli de Monte
Albán”.

Las primeras deducciones de los arqueólogos es que se


trata de una pieza enterrada para representar a uno de
los personajes enterrados conocido como “8 Temblor”.
La vasija efigie tiene una vestimenta tallada y pintada
compuesta por una capa de plumas, un collar de borlas,
orejeras con incrustaciones y un ceñidor.
XOCHITLPILLI Y XOCHITLQUETZAL
(CULTURA MEXICA)
En náhuatl, el príncipe de las flores(’‘xochitl, flor; pilli,
príncipe o niño’) en la mitología mexica es el dios del
amor, los juegos, la belleza, las flores, el maíz, el placer
y de la ebriedad sagrada.

Su hermana era la diosa Xochiquétzal o Xochiquetzalli


(en náhuatl: Xōchiquetzalli, ‘flor preciosa’ o ‘flor
hermosa’‘xṓchitl, flor; quétzalli, hermoso o precioso’)?,
también llamada Ichpōchtli (en náhuatl: Ichpōchtli,
‘Chica’, ‘jovencita’ o ‘muchacha’)? en la mitología
mexica es la diosa de la belleza, las flores, el amor, el
placer amoroso, y las artes.
COATLICUE (ARTE MEXICA)
Coatlicue (en náhuatl: cōātlicuē, ‘la que tiene su
falda de serpientes’‘cōātl, serpiente; ī-, su; cuē(itl),
falda; -eh, que tiene’)? en la mitología mexica es la
diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la
muerte, guía del renacimiento, la madre gestante
de Huitzilopochtli, esta diosa también recibía los
nombres de Tonāntzin 'nuestra (to-) madre (nān-)
venerada (-tzin) y Teteōīnān 'madre (nān-) de los
dioses (teteō-)', (nombre que se le da a la virgen
de Guadalupe), y era venerada como la madre de
los dioses, entre sus atributos era representada
como una mujer usando una falda de serpientes.
Tiene los pechos caídos, que simbolizan la
fertilidad y un collar de manos y corazones
humanos que fueron arrancados de las víctimas de
sus sacrificios. Su esposo era Mixcoatl.

También podría gustarte