Está en la página 1de 29

1

ENFOQUE PSICOLOGICO
CRIMINAL
2

PSICOLOGÍA CRIMINAL O
CRIMINOLÓGICA
La psicología criminológica tiene como sustrato los estudios
de los procesos mentales, conductuales, personalidad y
motivación de los individuos que cometen actos delictivos;
esto es, mediante el estudio de la psicología individual, social,
clínica y psicopatología criminal.

Estudia los factores que impulsan a una persona a cometer


delitos, sus causas y motivaciones, y como un sujeto comete
el delito o crimen.

En muchos de ellos no existen sentimientos de culpa, ni


temores. Los estudios se basan en el estudio integral del
sujeto como una unidad biológica, psicológica y social.
3

En la actualidad se reconoce la necesidad de observar el


comportamiento humano como consecuencia de factores
biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, y por tanto
la necesidad de abordar su comprensión desde una
perspectiva pluridisciplinar e integradora.

La psicología como ciencia comparte el estudio del


comportamiento humano con otras disciplinas como, la
Criminología, psiquiatría, antropología, el derecho, la
sociología, la medicina forense, entre otros.
4

RELACIÓN HISTÓRICA DE LAS DISCIPLINAS


CIENTÍFICAS

Sociología

Conducta
criminal

Psicología Criminología
5

PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA

La psicología criminal ha sido entendida como la ciencia


que estudia las causas y motivos, normales y/o
patológicos que conducen a una persona a convertirse en
delincuente.

La psicología criminal se sitúa dentro de la psicología


jurídica como una rama de la psicología que abarca
distintas áreas: Criminalidad, tratamiento de
delincuentes, investigación criminal, victimización
delictiva entre otras.
6

Según SORIA VERDE (2008).- La


psicología criminal es aquella
vertiente de la psicología jurídica que
agrupando diversas áreas de la misma
intenta abordar la comprensión del
fenómeno de la delincuencia, sus
causas, efectos y tratamiento, con la
finalidad de ayudar a su reducción
mediante métodos preventivos o
interventivos.

La sociología, como aquella que


analiza las causas de la delincuencia
en sus distintos segmentos de la
población.
7

Según GHÜNTHER KAISER.-


«Criminología es el conjunto ordenado
de la ciencia experimental acerca del
crimen, del infractor, de las normas
jurídicas, del comportamiento
socialmente negativo y del control de
dicho comportamiento»
8

OTRAS DEFINICIONES.

José M. Otin Del Castillo (2010).- Rama de la


psicología incardinada en la ciencia criminológica que
se ocupa de estudiar y explicar:

El origen del delito.


La personalidad.
Motivaciones del delincuente; y
Aportar medidas para su prevención, control,
tratamiento y reinserción.

La psicología criminal, es la ciencia que estudia el


comportamiento humano en relación al delito.
9

HILDA MARCHIORI.- La psicología criminal trata


de averiguar, de conocer:

Qué es lo que induce a un sujeto a delinquir;


Qué significado tiene esa conducta para él;
Porqué la idea de castigo no le atemoriza y no
le hace renunciar a sus conductas criminales;
La psicología criminal trata de averiguar su
significado de manera histórico – genética.
10

PSICOLOGÍA LEY
CRIMINAL DELITO
CASTIGA

- Fenómenos
psicológicos.
- Personalidad.
- Motivación.
- Crimen.
ENFOQUES PSICOCRIMINOLÓGICOS

I. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS.-

PSICOANÁLISIS CRIMINAL: Postulados.-

Formula el estudio de tres temas indisolublemente


vinculados:
-El inconsciente.
-La teoría de las pulsiones (libidinales y agresivas)
-El complejo de edipo.
11
El Psicoanálisis aportó
conocimientos para
investigar la dinámica
consciente e inconsciente
del delincuente y/o personas
que cometen acciones
desviadas.

El derecho penal tradicional tomaba en cuenta las


motivaciones conscientes del individuo; lo que él
conoce o comprende del por qué de su conducta.
12
Explicaciones para comprender la conducta delictiva

Primera explicación:
Freud estudia las fuerzas y
conflictos inconscientes, lo que
conduce a conductas desviadas o
antisociales.

Investiga a través de los sueños,


actos fallidos, lapsus lingues,
equivocaciones escritas, otros.
Investiga las neurosis, psicosis y
perversiones. 13
Segunda explicación:
Comprender el significado que tiene el crimen y la
pena en la sociedad.

El Psicoanálisis criminal intenta demostrar que


cualquier persona puede llegar a cometer una
conducta desviada; ya que todos tenemos
predisposición «latente» a la criminalidad.

El Psicoanálisis entiende el castigo como un


producto del deseo colectivo de expiación. 14
Toda la sociedad a través
de la sanción que se
efectúa en los delincuentes,
expía sus propios
sentimientos de culpa (el
criminal actúa, lo que el
neurótico fantasea y
reprime)

15
POSTULADOS:
o INCONSCIENTE.- Contenidos mentales reprimidos,
apartados de la conciencia;
- Muestran permanente efectividad psíquica e intensa
actividad a través de: Los mecanismos y formaciones
específicas.

Represión (Neurosis) y delito.- Todos los actos, incluidos


los delictivos son respuestas sustitutivas que directa o
indirectamente expresan la realidad del inconsciente, las
ideas, tendencias y sentimientos reprimidos.
16
o PULSIÓN.- Designa el tipo de impulso psíquico, que
tiene su fuente en una excitación interna (estado de
tensión percibida como corporal); y que se dirige a un
FIN; Suprimir o calmar ese estado de tensión.

Fuerzas derivadas de las tensiones somáticas y las


necesidades del ello.

Las pulsiones se ubican en el nivel somático y psíquico.


Ejemplo.-
Pulsión de vida o Eros;
Pulsión de muerte o Thanatos;
Pulsiones sexuales;
Pulsión del saber, etc. 17
FUENTE.- Es siempre somática, tensión
– impulso; parte de diversos órganos del
cuerpo desde donde brota la pulsión y está
constituida por la zonas erógenas.
 Pulsión oral.
 Pulsión anal.
Fuente: Boca
EMPUJE.- Es el esfuerzo constante; Necesidad: Alimentarse
tensión interior; magnitud de la excitación, Objeto: Pecho materno
su carga. Fin: Saciar necesidad de nutrición.

OBJETO.- Aquello hacia donde se dirige


el movimiento pulsional.

FIN.- Es la satisfacción (insatisfacción),


sucede en la propia fuente.

 Pulsión de ver.
 Pulsión oler.
 Pulsión de apoderamiento. 18
18
La pulsión (Palabra alemana – TRIEB) son fuerzas
derivadas de las tensiones somáticas y las
necesidades del ELLO. No se reprimen.

Energía psíquica profunda que orienta el


comportamiento hacia un fin y se descarga al
conseguirlo.

Se ubican en el nivel somático y nivel psíquico.

Tienen diferentes fuentes y formas de


manifestación. Entre ellas; Pulsión de vida
(Eros), pulsión de muerte (Thanatos), pulsiones
sexuales, pulsión del saber. 19
o EL COMPLEJO DE EDIPO.- La no superación de éste
complejo genera un complejo de culpabilidad cuyo
componente autopunitivo explica la comisión de muchos
delitos. “El sujeto delinque para ser castigado y aliviar el
complejo de culpabilidad que le atormenta».

TESIS CRIMINOLÓGICA:
Todo delito tiene alguna motivación oculta para el propio
autor, es inconsciente. Permite resolver el problema de los
crímenes absurdos, sin motivo e irracionales.
Explica el crimen, afirmando que el neurótico emplea la
agresión y el robo como medio para expresar una angustia
traumática inconsciente. 20
RESALTA: La relación paterno filial como origen de
los conflictos que llevan al crimen; a causa de las
disfunciones por una mala socialización, dando lugar
a distintos tipos de delincuentes:

El delincuente neurótico.- Opta por el delito como salida


a un conflicto psíquico.

El delincuente normal.- Se identifica con los modelos


criminales.
21
OTROS POSTULADOS:

Resultado de deseos frustrados y de


privaciones causantes de insatisfacciones
en el niño.
Experiencia infantil de separación de la
madre.
Resultado de un mecanismo compensatorio
del complejo de inferioridad.
22
Intenta explicar como se
aprende el comportamiento
criminal.

Su premisa es que la
adquisición de pautas y
modelos criminales se lleva a
cabo a través de un proceso de
aprendizaje evolutivo que
descansa en la observación e
imitación del comportamiento
delictivo de otros (aprendizaje 23
observacional).
EL APRENDIZAJE SOCIAL

Máximo representante BANDURA. La adquisición de pautas y


modelos criminales se lleva a cabo a través de un proceso de
aprendizaje evolutivo que descansa en la observación y la imitación
del comportamiento criminal de otros (Aprendizaje vicario,
observacional o modelado).

FELDMAN.- Integra en el proceso de aprendizaje factores


genéticos, situacionales y conductuales. Se puede aprender a
delinquir y a no delinquir.

A DELINQUIR:
o Efecto directo del refuerzo diferencial.
o Modelamiento social.
o Inducciones situacionales.

A NO DELINQUIR:
o Socialización temprana; consecuencias positivas al cumplir las
normas y por refuerzos negativos al quebrantarlos. 24
25
TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN DIFERENCIAL O
LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL

Teoría elaborada por EDWIN SUTHERLAND (1924).


La familia es la encargada de transmitir al individuo una
serie de valores favorables como el respeto a la ley.
Las subculturas delictivas y en particular un grupo de
amigos delincuentes les transmiten actitudes desfavorables
contra las leyes.

26
POSTULADOS BÁSICOS:

a) La conducta criminal se aprende por el proceso de


“asociación” o “comunicación” con aquellos que
cometen delitos.

b) El comportamiento delincuencial se aprende mediante la


sobreabundancia de asociaciones con pautas criminales.
Sobretodo en el interior con grupos personales íntimos.

c) Esta en función de la frecuencia y consistencia de sus


contactos con comportamientos criminales.

d) El aprendizaje comprende: Técnicas de comisión del


delito; motivaciones criminales, definiciones favorables a
la delincuencia, actitudes para delinquir.
27
IV. TEORÍA COGNITIVA DEL DESARROLLO MORAL

Atribuyen el comportamiento criminal a ciertos procesos


cognitivos:

A su modo de percibir el mundo;

Al propio contexto subjetivo del criminal;

Al grado de desarrollo y evolución moral de éste;

A sus normas y valores y otras variables cognoscitivas de la


personalidad.

28
El comportamiento humano es más que
actos reflejos o concatenación de E – R.
Otorga gran importancia a los procesos
cognitivos (Propia percepción del
mundo, mis valores, normas, desarrollo
moral, etc.) como determinantes de la
conducta.

La mejor terapia preventiva contra el delito es inmunizar


al sujeto con un elevado razonamiento moral.

Ejem. Las personas que obedecen la ley sólo


para evitar el castigo o que piensan en sus
propios intereses (Razonamiento moral de
bajo nivel); son más proclives al delito que
aquellos que ven en la ley un instrumento
positivo para la sociedad y que simpatizan con 29
los derechos de los demás.

También podría gustarte