Está en la página 1de 24

Micromovimientos en la Mejora de Metodos y

en la Enseñanza
 Definicion: El estudio de Micromovimientos es una tecnica para
registrar y cronomentrar una actividad. Consiste en realizar una
pelicula de una operacion, de forma que en las vistas aparezca un
reloj, o bien hacerla con una maquina tomavistas que funcione a
velocidad constante conocida. La pelicula constituye un registro
permanente, tanto del metodo como del tiempo y se puede volver a
examinar en cualquier momento que se desee.
 Fines del Estudio de Micromovimiento: Puede utilizarse para los
fines siguientes:
◦ En la obtencion de tiempos pre-determinados
◦ Como registro permanente del Metodo y del Tiempo empleados por el
operario y la maquina en la ejecucion de un trabajo
◦ En el estudio de la relacion de las actividades del operario y de la
◦ Maquina
◦ En el estudio de las actividades de dos o mas personas ocupadas en un
trabajo de grupo.
◦ Para medir operaciones en lugar de usar el estudio de tiempos con
cronometro
◦ Para investigar en el campo del estudios de tiempos y movimientos
◦ Ayuda a encontrar el mejor metodo de realizar un trabajo
 Procedimiento:
 Proporciona una tecnica para efectuar analisis minucioso de una operacion;
el procedimiento consiste:
◦ a) Realizar pelicula de la operacion
◦ b) Analizar la pelicula
◦ c) Hacer un grafico de los resultados del analisis
◦ d) Desarrollar un metodo mejor aplicando los principios de economia de
movimientos
El estudio de micromovimientos se emplea en limitada extension en la
mejora de metodos, porque se requiere de un equipo cinematografico
especial y considerable tiempo para el analisis.
Es utilizado para determinar los metodos de trabajo a emplear en la
industria, pero su aplicacion no es tan grande, por el costo que significa.
El estudio de micromovimientos es de una gran ayuda para la ensenanar a
los individuos, especialmente dentro de las universidades; ya que la
aplicacion en campo industrial tiene un costo demasiado elevado; mas es
aplicado en las universidades por los equipos de laboratorio que disponen
y las practicas que puedan se absorvidas por los estudiantes.
 La mayor parte de los trabajos se realizan con las dos manos y
todo trabajo manual esta constituido por unos movimientos
fundamentales que se realizan una y otra vez.
 Frank B. Gilbreth, en sus primeros trabajos sobre el estudio de
movimientos, ideo ciertas subdivisiones o hechos y formo la
palabra Therblig (Gilbreth, al revés) y creo 17 elementos
fundamentales.
 Definición de los Movimientos fundamentales de las manos:
 1.Buscar (B): Buscar alude a esa parte del ciclo durante la cual los
ojos giran o las manos palpan en torno hasta dar con el objeto.
 2. Seleccionar (S): Seleccionar es escoger un objeto varios, en
muchos casos resulta difícil, si no imposible, determinar donde
esta el limite entre buscar y seleccionar.
 3. Coger (C): Significa asir un objeto cerrando los dedos a su
alrededor, movimiento para elevarlo, sostenerlo o manejarlo.
 4. Transporte Vacio (TV): Es el movimiento de la mano vacía
cuando se dirige hacia un objeto, se supone que la mano se
mueve sin resistencia
 5. Transporte con Carga (TC): Es el movimiento de la mano
llevando un objeto de un lugar a otro, el objeto puede ser
transportado por las manos, dedos, o puede sr movido de un
lugar a otro deslizándolo, tirando de el o empujándolo.
 6.Sostener (So): Indica que se retiene un objeto después de haberlo cogido, sin que
tenga lugar ningún movimiento del mismo.
 7. Dejar la Carga (DC): Es soltar el objeto, empieza cuando el objeto comienza a dejar la
mano y termina cuando el objeto se ha separado totalmente de ella.
 8. Poner en Posición (PP): Consiste en girar o situar un objeto de forma que quede
debidamente orientado para ajustar en el lugar que le corresponde.
 9. Dejar en posición (Dp): Consiste en dejar un objeto en un sitio previamente
determinado o situarlo en la posición correcta para algún movimiento posterior.
 10. Inspeccionar (I): Consiste en examinar un objeto para determinar si esta de acuerdo
o no con las normas de tamaño, forma, color u otras cualidades previamente
determinadas.
 11. Montar (M): Es colocar un objeto dentro o sobre otro con el cual forma un todo.
 12. Desmontar (D): Significa separar un objeto de otro del cual forma parte integrante.
Comienza cuando la mano empieza a sacar una pieza del montaje y termina cuando la
ha separado totalmente del resto.
 13. Utilizar (U): Consiste en manipular una herramienta, dispositivo o pieza de una
maquina con el fin para el que fueron fabricados.
 14. Espera Inevitable (EI): Es un retraso que esta fuera del control del operario.
 15. Espera Evitable (EE): Es cualquier retraso del operario del cual sea responsable y
sobre el que tenga control.
 16. Planear (P): Indica la reacción mental que precede al movimiento físico, esto es, la de
decidir como ha de continuar su trabajo.
 17. Descanso para superar la Fatiga (DF): Es el factor o suplemento de fatiga o espera
previsto para permitir al operario recuperarse de la fatiga que le ha producido.
Nombre de símbolo Símbolo del Explicación sugerida por Color Símbolo Nº del Nº del
Therblig del color lápiz lápiz
“Dixon” “Eagle”

Buscar B Un ojo girando en busca de algo Negro 331 747

Seleccionar S Dirigirse al objeto Gris claro 399 734 ½

Coger C Una mano abierta para asir el objeto Rojo claro 369 744

Transporte en vacio TV Una mano vacía Verde oliva 391 739 ½

Transporte con carga TC Una mano llevando algo Verde 375 738

U
Sostener So Un imán sosteniendo una barra de hierro Ocre dorado 388 736 ½

Dejar la carga Dc Dejar caer el objeto que se lleva en la mano Rojo carmín 370 745

Poner en posición PP Un objeto colocado con la mano Azul 376 741

Dejar en posición DP Las piezas de los juegos de bolos que se colocan antes de tirar Azul cielo 394 740 ½

Inspeccionar I Una lente de aumento Ocre tostado 398 745 ½

Montar M Diversas cosas montadas Violeta oscuro 377 742

Desmontar D Una parte del conjunto quitada Violeta claro 377 742

Utilizar U U Primera letra de “Utilizar” Morada 396 742 ½

Espera inevitable EI Un hombre caído hacia adelante, involuntariamente Ocre amarillo 373 736

Espera evitable EE Un hombre acostado voluntariamente sobre su trabajo Amarillo limón 374 735

Planear PI Un hombre con el dedo en la frente pensando Marrón 378 746

Descanso para superar la fatiga DF Un hombre sentado para descansar Naranja 372 737
 Puede emplearse con fines didacticos, al tratar el tema
el estudio de movimientos ante un individuo o un
grupo. A cada persona se le permitira probar varios
metodos de llenar el tablero, haciendole cronometrar
por si mismo el tiempo que tarda cada uno.
 Resulta muy convincente descubrir la existencia de un
metodo mas facil y mas rapido que el corriente de llenar
el tablero con una sola mano.
 Colocacion de clavijas en el tablero utilizando una sola
mano. La izquierda sostiene las clavijas, mientras la
derecha realiza el trabajo productivo; tardandose un
total de 0,62 minutos en rellenar el tablero.
Colocación de clavijas en el tablero utilizando una sola mano. La izquierda sostiene las clavijas,
mientras que la derecha realiza el trabajo productivo. Se tardan 0,62 min en rellenar el tablero.
Colocación de clavijas en el tablero utilizando simultáneamente ambas mano. Con este método se
tardan 0,41 min en rellenar el tablero.
 La parte mas importante del equipo utilizado en los trabajos
de estudios de movimientos y micromovimientos es quiza la
camara tomavistas
 La camara tomavista debe tener al menos las siguientes
caracteristicas:
◦ a) Lente: f.2,4 o mas rapida; es preferible la f.1,9
◦ b) Foco: Ajustable desde 1,2 m o mas proximo hasta infinito.
◦ c) Capacidad de pelicula: 30m
◦ d) Contador de pelicula de gran exactitud
Las caracteristicas adicionales siguientes son deseables, pero no
absolutamente necesarias:
e) Resorte de velocidad variable, que funcione desde la mitad de
la velocidad normal ( 8 vista por segundo) a cuatro veces la
velocidad normal ( 64 vistas por segundo)
-f) Lentes intercambiables
-g) Conexion para accionamiento por motor electrico
 Camara tomavista accionada por motor electrico:
 Se esta utilizando con buenos resultados la cama tomavista
accionada por motor electrico de velocidad constante.
 Dado que la camara funciona a una velocidad constante y
conocida, no se necesita microcronometro para indicar el
tiempo, resulta sencillo asignar el tiempo a los movimientos
del operario que esta bajo estudio.
 Velocidad de la camara: Es variable depiendo del tipo de
camara tales como:
◦ Poca Velocidad
◦ Velocidad Normal
◦ Velocidad Normal modificada
◦ Velocidad Sonica
◦ Gran Velocidad
◦ Velocidad muy grande
El Microcronometro accionado por motor electrico. La
manecilla grande gira a razon de 20 revoluciones por
minuto y de 2 la pequena.
A. POCA VELOCIDAD.- 50 a 100 imágenes por min. Dispositivo
anexo a la cámara para tomar vistas a intervalos de tiempo.
Accionamiento por motor eléctrico o por un solenoide.

B. VELOCIDAD NORMAL.- 960 imágenes por min. Accionada


por resorte o por motor eléctrico

C. VELOCIDAD NORMAL MODIFICADA.- 1000 imágenes por


min. Accionada por motor eléctrico.
D. VELOCIDAD SONICA.- 1440 imágenes por min. Accionada
por resorte o por motor eléctrico.

E. GRAN VELOCIDAD.- 64 A 128 imágenes por seg. Accionada


por resorte o por motor eléctrico.

F. VELOCIDAD MUY GRANDE.- 1000 a 3000 imágenes por seg.


Accionada por motor eléctrico.
Micrómetro accionado por motor eléctrico. La manecilla grande
gira a razón de 20 revoluciones por min. y de 2 la pequeña.
Proyector de 16 mm diseñado para el estudio de movimientos y
tiempos. La manivela A puede utilizarse para el análisis de la
película.
Proyector de 16 mm, adaptado para el análisis de películas. La caja especial de
mandos A permite accionar a distancia el proyector. El contador de imágenes B
permite el análisis de películas hechas con cámaras tomavistas accionadas por
motor eléctrico.
 Son indispensables para:
◦ Se haga las peliculas en laboratorio, separado de los talleres, para
ello hay que trasladar las herramientas y el equipo, los operarios
de fabrica.
◦ Almacenar el equipo cinematografico
◦ Analizar la pelicula
◦ Construir los diagrama de movimientos simultaneos
◦ Proyectar la pelicula a los encargados de perfeccionamiento de
metodos
◦ Se puede pasar clases a los miembros de la empresa interesados
en aprender tecnicas del estudio de micromovimiento
◦ Se utiliza como sala de conferencias para los programas de
instruccion
Peliculas: Las peliculas comerciales se hacen en cinta negativa que,
despues de revelada sirve para sacar copias positivas que se han
de utilizar en los proyectores.
Proyector: Es indispensable para analizar la pelicula, ya que esta se
ha de estudiar minuciosamente imagen por imagen, estudiandose
los movimientos del cuerpo, tales como dedos, brazos y pies.
Proyector de 16 mm apropiado para el análisis de películas ante grupos numerosos. La
caja especial de control, A, facilita el manejo del proyector a distancia. Puede pararse el
proyector sin perjuicio para la películas, aun con lámpara de 1000 vatios.
 Se recomienda el equipo siguiente:
 1) Una maquina tomavista, preferible con lente de f.1.9, foco
ajustable entre 1,2 m e infinito y capacidad de pelicula de 30 m
 2) Un tripode metalico con cabeza movil y panoramica
 3) Un fotometro
 4) Tres o cuatro focos con reflectores
 5) Dos tripodes para los reflectores de los focos
 6) Un microcronometro
 7) Un proyector de lampara de pequena potencia y manivela para el
analisis de peliculas
 8) Un proyector con lampara de gran potencia para ensenar peliculas
a auditorios grandes
 9) Una pantalla portatil
 10) Armarios adecuados para almacenar las peliculas
 11) Un equipo de rotular
 12) Un equipo de rebobinar y empalmar
 13) Un armario metalico para almacenar el equipo
 Procedimiento para realizar la pelicula:
◦ 1) Asegurarse la cooperacion del encargado y de los obreros antes de
realizar la pelicula y explicar por que se hace esta.
◦ 2) Comprabar la existencia de energia electrica para los focos y
microcronometro
◦ 3) Situar la camara tomavistas para obtener la mejor imagen del ciclo de
operacion
◦ 4) Situar los focos para obtener la intensidad de iluminacion
◦ 5) Colocar el microcronometro de forma que sea visible y este enfocado
◦ 6) Colocar la tarjeta con el no de la pelicula u otra identificacion de forma
que sea visible
◦ 7) Comprobar que la camara tiene la cantidad de pelicula suficiente para el
no de ciclos que se ha de fotografiar
◦ 8) Determinar la abertura del diafragma apropiada por medio del
fotometro
◦ 9) Medir la distancia sel sujeto a la lente de la camara
◦ 10) Rellenar la hoja de datos de la pelicula
◦ 11) Conectar las luces, poner en marcha el microcronometro y hacer la
pelicula
 Una vez hecha y revelada, se coloca la pelicula en un
proyector y se proyecta en una pantalla, donde se somete a
un examen.
 La pelicula contiene un registro exacto de las actividades
fotografiadas, se puede construir de ella, un diagrama de
proceso, de la actividad, de hombre y maquina o de
operacion.
 Si se proyecta la pelicula a la misma velocidad que fue
obtenida, se podra hacer tambien un estudio de tiempos con
cronometro.
 La extension que se al analisis de los movimientos de las
manos, piernas, cabeza y tronco dependera en gran parte del
trabajo.
 Analisis de la pelicula del montaje de perno y arandela,
analizando los movimientos de la mano izquierda y derecha.

También podría gustarte