Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

 LICENCIAS
Y DESCANSO
 EN LA LEY DE
 CONTRATO DE TRABAJO

Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA


DESCANSO ENTRE JORNADAS
 La extensión máxima de la jornada ordinaria es de 9
horas y el máximo posible de horas extras es de 3
horas por día, lo que totaliza un máximo de 12
horas de actividad. Esto genera una disponibilidad
de 12 horas de descanso como máximo.
 Es muy importante tener en cuenta esta limitación
cuando la empresa tiene organizada su actividad
por turnos o por equipos, ya que se producen una
serie de vicisitudes que pueden comprometer los
descansos mínimos. Por ejemplo:
 La ausencia de un trabajador que debe ser cubierta
por el que se encuentra trabajando, ya que podría
llegar a darse el caso de una prestación de 8 horas
de trabajo del turno normal y otras 8 del turno que
cubre.
Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA
EL DESCANSO SEMANAL
“Es el lapso que se extiende en principio
desde las 13 horas del sábado y hasta las
24 horas del domingo (35 horas
ininterrumpidas) que necesita el trabajador
para su recuperación psico-física y para
atender sus necesidades sociales y
personales”.

Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA


EL TRABAJO DURANTE EL DESCANSO SEMANAL
EL DESCANSO COMPENSATORIO

El trabajador podrá prestar servicios:


 Cuando la actividad, las necesidades, o la
operación lo requieran, en cuyo caso
deberá prestar su expresa conformidad, ya
que se trataría de un trabajo voluntario.
 Cuando se den condiciones de emergencia
de la economía nacional o de la empresa,
en cuyo caso debe concurrir en forma
obligatoria para auxiliar al empleador.
Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA
Descanso Compensatorio
 El trabajador presta servicios durante su descanso
semanal.
 En la semana siguiente (al descanso semanal
trabajado) el empleador debe otorgarle el descanso
compensatorio.
 Si el empleador no lo hace, el empleado sí podrá
tomarse el descanso compensatorio a partir del
primer día hábil de la semana subsiguiente con
previa notificación al empleador 24 horas antes.
 Si el empleador no le otorgara el descanso en la
semana siguiente, y el trabajador se lo tomara en la
semana subsiguiente, le corresponderá a este un
recargo sobre su remuneración habitual del 100 %.

Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA


EL DESCANSO ANUAL O
VACACIONES
“ Es un período de descanso continuo y
remunerado, otorgado anualmente por
el empleador al trabajador, con el fin de
contribuir a la recuperación psico-física
del trabajador y de que comparta un
lapso razonable en forma ininterrumpida
con su familia”.

Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA


REQUISITOS
 La LCT exige que se hayan trabajado como mínimo la mitad de
los días hábiles, computando como tales tanto los que el
trabajador efectivamente trabajó, como aquellos en los cuales
gozó de licencia con pago de salarios, o los días inhábiles en
los cuales prestó su actividad.

 Las vacaciones deben otorgarse a partir de un día lunes o el


siguiente si el lunes fuere feriado o inhábil (después del
descanso semanal), o el primer día posterior al descanso
semanal del trabajador que coincida con otros días de la
semana.

 Para gozar de este beneficio no se requerirá antigüedad mínima


en el empleo.

Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA


LOS PLAZOS DE VACACIONES
El trabajador gozará de un período mínimo y continuado de descanso anual
remunerado por los siguientes plazos:

a) De catorce (14) días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de


cinco (5) años.

b) De veintiún (21) días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco (5) años
no exceda de diez (10).

c) De veintiocho (28) días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de diez (10)
años no exceda de veinte (20).

d) De treinta y cinco (35) días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte (20)

años.

 Para determinar la extensión de las vacaciones atendiendo a la antigüedad en


el empleo, se computará como tal aquélla que tendría el trabajador al 31 de
diciembre del año que correspondan las mismas.

Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA


ÉPOCA DE OTORGAMIENTO
CADUCIDAD
 El empleador deberá conceder el goce de
vacaciones de cada año, dentro del período
comprendido entre el 1º de octubre y el 30 de
abril del año siguiente.
 La fecha de iniciación de las vacaciones deberá
ser comunicada por escrito, con una
anticipación no menor de cuarenta y cinco (45)
días al trabajador.
 El empleador deberá procurar que por lo menos
un periodo de cada tres, el trabajador goce de
sus vacaciones dentro del verano.
 La LCT establece un plazo de caducidad,
vencido el cual se pierde el derecho a las
vacaciones.
Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA
La Retribución por Vacaciones
a) Remunerados con sueldo mensual: se toma el sueldo y se lo divide por veinticinco (25) ;
luego a ese valor se lo multiplica por los días de vacaciones.

b) Remuneración por día o por hora: se abonará por cada día de vacación el importe que le
hubiere correspondido percibir al trabajador en la jornada anterior a la fecha en que
comience en el goce de las mismas, tomando a tal efecto la remuneración que deba
abonarse conforme a las normas legales o convencionales o a lo pactado, si fuere mayor.
Si la jornada habitual fuere superior a la de ocho (8) horas, se tomará como jornada la real,
en tanto no exceda de nueve (9) horas. Cuando la jornada tomada en consideración sea,
por razones circunstanciales, inferior a la habitual del trabajador la remuneración se
calculará como si la misma coincidiera con la legal.

c) En caso de salario a destajo, comisiones individuales o colectivas, porcentajes u otras


formas variables, de acuerdo al promedio de los sueldos devengados durante el año que
corresponda al otorgamiento de las vacaciones o, a opción del trabajador, durante los
últimos seis (6) meses de prestación de servicios.
d) Se entenderá integrando la remuneración del trabajador todo lo que éste perciba por
trabajos ordinarios o extraordinarios, bonificación por antigüedad u otras remuneraciones
accesorias.

Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA


Oportunidad del Pago
 Deberán retribuirse antes del comienzo del
periodo.
 Debe formalizarse dentro del recibo de
sueldo.
La flexibilidad laboral en las
vacaciones
 Es frecuente que no se otorguen vacaciones
en el periodo legal cuando en ese periodo se
produce la temporada alta. Ejemplo: un
empleado de turismo-hotel.
Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA
LAS VACACIONES EN CASO DE
EXTINCION DEL CONTRATO
 El trabajador tendrá derecho a las
denominadas “vacaciones proporcionales”.
Para ello se deberá calcular primero las
vacaciones que le hubieren correspondido
en el año en curso. Luego, se determinará
cuál es la proporción del año trabajada, y se
extraerá dicha proporción del total de
vacaciones calculadas. El resultado se le
abonará al trabajador junto a su liquidación
final por cese.
Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA
FERIADOS NACIONALES
Y PROVINCIALES
Feriados y días no laborables: “son días
predeterminados en donde se conmemoran
fechas patrias, festividades religiosas y otros
eventos especiales. Reciben un tratamiento
similar a los descansos semanales, aún
cuando por su ausencia no son días de
descanso propiamente dichos. Los feriados
son días inhábiles obligatorios, mientras que
los días no laborables son optativos para el
empleador.
Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA
LAS LICENCIAS ESPECIALES
“Son días que prevé la legislación para hechos o
circunstancias especiales, donde el trabajador gozará de
su retribución a pesar de no encontrarse a disposición
del empleador”.
Éstas son:
a) Nacimiento de hijo: 2 días corridos (uno debe ser hábil).
b) Matrimonio: 10 días corridos.
c) Fallecimiento del cónyuge, concubino, hijos y padres: 3
días corridos (uno debe ser hábil)
d) Fallecimiento de hermano: 1 día que deberá ser hábil.
e) Para rendir examen: 2 días corridos por examen, hasta
un máximo de 10 dentro de cada año calendario. Debe
presentarse el certificado pertinente.
Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA
OTRAS FORMAS DE DESCANSO
“Días conmemorativos: son los días de licencia o
de trato equivalente a un feriado, fijados por
decisión de las autoridades provinciales o por
medio de un convenio colectivo”.
“La maternidad, lactancia y el periodo de
excedencia. Maternidad se dan 45 días antes del
parto y 45 días después del mismo. Por lactancia
en 2 tramos de ½ hora cada uno para que la
madre amamante a su hijo recién nacido. O bien,
el periodo de excedencia se extenderá más allá
del posparto por un lapso mínimo de 3 meses y
hasta un máximo de 6, sin goce de salario.
Dra.BARRIONUEVO COLOMBRE, NORMA

También podría gustarte