Está en la página 1de 35

BONOS

Definición:

Un bono es un tipo de certificado financiero por el cual


se paga un interés, generalmente es emitido por
empresas privadas, el estado (Banco Central, Empresas
Públicas, Tesorería General de la Republica) y en algunas
ocasiones por un municipio, pero no con exclusividad
cuya finalidad es buscar recursos frescos y rápido.

Los bonos son instrumentos no garantizados, pero existe


una garantía implícita en los bonos del gobierno, dado
que siempre tratarán de cumplir estos compromisos, es
por esta razón que estos bonos son mas atractivos.
Bonos
Las condiciones de emisión incluyen además:

• Fecha de emisión y de vencimiento del bono


• Amortizaciones de capital y pago de intereses (calendario)
• Tasa de interés aplicable
• Monto emitido

Muchos de estos elementos se pueden observar en la planillas


que habitualmente publican los distintos Bancos de Inversión.
Clases de Bonos
Bonos Soberanos

El Bono Soberano es un bono emitido por un gobierno; su


tasa se expresa por lo general como spread sobre un bono del
tesoro de 30 años del gobierno de los Estados Unidos, y da
cuenta del riesgo país.

Los países emiten bonos para obtener financiamiento, cuya


tasa de interés depende del riesgo del país que lo emita.

El Bono del tesoro de EE.UU representa la condición


económica de EE.UU, el cual tiene riesgo cero.
Clases de Bonos
Bonos Soberanos

El Bono Soberano es un bono emitido por un gobierno; su


tasa se expresa por lo general como spread sobre un bono
del tesoro de 30 años del gobierno de los Estados Unidos, y
da cuenta del riesgo país.

Los países emiten bonos para obtener financiamiento, cuya


tasa de interés depende del riesgo del país que lo emita.

El Bono del tesoro de EE.UU representa la condición


económica de EE.UU, el cual tiene riesgo cero.
Clases de Bonos
Bonos Corporativos

Los bonos Corporativos es una forma de que disponen


compañías privadas para obtener fondos. Estos bonos
representan una obligación de deuda adquirida por una
corporación

Cualquier compañía privada puede emitir este tipo de


bono, la cual se compromete a pagar una determinada
tasa de interés, por lo general, cada seis meses y
reembolsar el valor nominal al comprador cuando el
período de vencimiento termine
Clases de Bonos
Bonos Chatarra o Basura

Un Bono Chatarra o Basura es un Bono de alto riesgo y baja


calificación, que ofrece alto rendimiento para compensar las
características anteriores. Son generalmente emitidos por
sociedades que por su condición tienen un menor acceso al
mercado de capitales, ya sea por ser una empresa emergente o
bien a punto de la quiebra.

Las empresas pueden compensar su mayor riesgo de negocio y


su menor solvencia con la emisión de estos bonos de alta
rentabilidad, los cuales son muy buscados por los inversores
amantes del riesgo
Tipos de Bonos
• Perpetuos • Reajustables
• De cupón • De chatarra
• Cero cupón • Subordinados
• Rescatables (con opción)• De leasing
• Convertibles • De hipoteca (garantizado
• De tasa ajustable por una propiedad real)
Tipos de Bonos
Bonos cupón cero (zero coupon bonds):
Características:
• Son emitidos con un descuento respecto de su valor nominal

• No hay pago de intereses

• El capital se devuelve,(valor nominal) al vencimiento

Bonos de Pago Cupón


Características:
• El capital se devuelve en cuotas a lo largo de la vida del bono

• Los intereses se pagan junto con algunas o con todas las


cuotas de amortización
Valoración del Bono

T
CT VN
PB    En términos anuales
i (1  Y ) t (1  Y ) t

CT
2T
2 VN
PB   t
 2t En términos semestrales
1  y  Y 
1   1  
 2  2
Valoración del Bono
Como se puede observar, el precio del bono depende en
gran medida de la tasa de interés, pudiendo concluir que
cualquier variación de esta hará subir o bajar el precio del
instrumento, ya que poseen una relación inversa (al subir
la tasa de interés baja el precio del bono, y al bajar sube
el precio del bono).

Para clarificar mejor este concepto, se verá un ejemplo


numérico:
Valoración del Bono
Ejemplo:

Valor Nominal : $10.000


Tasa Cupón : 9%
Tiempo : 6 años
Pago : Anual

0 1 2 3 4 5 6

900 900 900 900 900 900


+
10.000
PB=?
Valoración del Bono

900 900 900 900 900 900  10.000


PB      
(1  Y ) (1  Y ) 2 (1  Y ) 3 (1  Y ) 4 (1  Y ) 5 (1  Y ) 6

Supongamos que:

Y = 9% => PB = $10.000
Y = 12% => PB = $8.766,57 ↓ 12,34%
Y = 6% => PB = $11.475,19 ↑ 14,75%
Valoración del Bono

PB

11.475,19

10.000,00

8.766,57

6% 9% 12% Y
Valoración del Bono

VN= 11.475
Y= 6%

VN= 10.000
Y= 9% 1 2 3 4 5 6

10.000

VN= 8.766
Y= 12%
Valoración del Bono
Como se pudo comprobar con un bono de valor nominal
de $10.000, si el rendimiento de este bono es del 9% y se
mantiene durante toda la vida del bono, este tiene
actualmente un valor de $10.000, es lo que
financieramente se conoce como “a la Par” , ahora bien si
la tasa es del 6%, donde el bono se cotiza a $11.475, a lo
que se denomina “sobre la Par”, y esta se mantiene, cada
año que pase el precio del bono cae año tras año, hasta
llegar a $10.000, y si la tasa es de 12%, donde el precio del
bono se cotiza a $8.766 y se le denomina “bajo la Par”,y
se mantiene cada año que pasa el precio del bono sube
hasta llegar a $10.000
Relación precio – rendimiento de un
Bono
Relación entre tasa cupón, rendimiento requerido y precio
de un bono

Si Y = Tc => PB = VN
Si Y < Tc => PB > VN
Si Y > Tc => PB < VN

Siendo:
Y = Rendimiento requerido
Tc = Tasa cupón
PB = Precio del Bono
VN = Valor nominal o par
Relación precio – rendimiento de un
Bono
Relación entre el precio del bono y el tiempo si las tasas
de interés no cambian

• Si el bono se cotiza a su valor par, el precio del bono no


cambia hasta el vencimiento

• Si el bono se cotiza con premio o con descuento, su precio


variará hasta llegar al vencimiento a su valor par
Relación precio – rendimiento de un
Bono
Razones para el cambio de precio de un bono

• En bonos con premio o con descuento (sin cambios en el


rendimiento), simplemente porque el bono se mueve al
vencimiento

• Por cambios en el rendimiento por la calidad del crédito


del emisor

• Por cambios en el rendimiento requerido de bonos


comparables, es decir, por el cambio en la tasa de interés
de mercado
Fuentes potenciales de retorno de un bono
de cupón

• El pago de interés periódico hecho por el emisor (cupones)

• Cualquier ganancia de capital (o pérdida) cuando el bono se vende

• Ingreso por la reinversión de los pagos de interés periódico


Medidas del rendimiento de los bonos

a) Rendimiento nominal
Es la tasa cupón anual prometida dividido por el valor nominal del
bono
Cupón (Intereses)
Valor Nominal

b) Rendimiento Actual o Corriente


Es determinado por el monto de cupón pagado anual por el precio de
mercado o actual del bono
Cupón (Intereses)
Valor de Mercado (Pb)
Medidas del rendimiento de los bonos
c) Rendimiento al vencimiento o TIR
Representa la tasa interna de retorno de una inversión en
bonos. Es decir la tasa de descuento

T
CT VN
PB   
i (1  TIR) t (1  TIR) t

Para que el criterio TIR se cumpla, deben existir a lo


menos 3 condiciones:
1. Se debe mantener el instrumento hasta el vencimiento

2. Las tasas de interés en el mercado no deben cambiar

3. Los intereses o cupones se deben reinvertir a la tasa


TIR
Medidas del rendimiento de los bonos

En definitiva, para determinar el precio de un bono se


debe:

a) Estimar los flujos de caja esperados


b) Estimar la tasa de rendimiento requerida apropiada

Cuanto más prolongado sea el vencimiento de un


valor, mayor será su cambio de precio en respuesta a
un cambio dado en las tasas de interés
Principales fuentes de riesgos en los
Riesgo
bonos
Entendemos por riesgo la existencia de escenarios con
posibilidad de pérdida, y por pérdida la obtención de una
rentabilidad por debajo de la esperada.

Precio del Bono


Esta dado por el valor actual de todos los flujos futuros
que genere el instrumento descontado a una tasa de
descuento
MODELO BASICO DE VALUACION

• El valor de cualquier activo es el valor presente


de todos los flujos de efectivo futuros que se
espera proporcione durante el periodo de
tiempo relevante.
• Es decir, el valor del activo se determina al
descontar los flujos de efectivo esperados
usando un rendimiento requerido acorde con el
riesgo del activo.
http://www.auladeeconomia.com
FE1 FE2 FEn
Vo    ... 
(1  k ) (1  k ) 2
(1  k ) n

• Donde:
• Vo : Valor del activo en el momento 0
• FE t : Flujo de efectivo al fin del periodo t
• k : Rendimiento requerido (tasa de descuento)
• n : Numero de periodos relevantes

http://www.auladeeconomia.com
Ejemplo:
• Un bono de $1000 paga un cupón de 10%
anual de intereses a un plazo de 10 años.
• Usando la tasa de descuento k = 10%:

100 100 100  1000


Vo    ...   1000
(1  0,1) (1  0,1) 2
(1  0,1)10

http://www.auladeeconomia.com
¿Qué pasa si varia k ?
• Si k = 8%, entonces Vo = $1134,20
• Si k = 12%, entonces Vo = $887,00
• Si el rendimiento requerido es mayor que la
tasas de interés del cupón, el valor de la
obligación será menor que su valor nominal, y
se dice que se vende con un descuento.
• Cuando ocurre lo contrario se dice que se
vende al valor de premio (o por arriba del valor
a la par).
http://www.auladeeconomia.com
Valor del bono y los rendimientos
requeridos

http://www.auladeeconomia.com
Cambios en el tiempo de vencimiento

Rendimiento requerido
Tiempo de
vencimiento 8% 10% 12%
(n)
10 $ 1134,20 $ 1000,00 $ 887,00

8 1114,70 1000,00 900,65

3 1051,70 1000,00 951,96


http://www.auladeeconomia.com
Tiempo de vencimiento y valores del
bono

http://www.auladeeconomia.com
• Un bono de $10000 paga una tasa cupón
de 11%, con vencimiento en 4 años. La
tasa de rendimiento requerido por los
inversionistas es 11%.
• ¿Cuál es el valor presente del bono?
• Si la tasa requerida fuera de 14%, ¿Cuál
sería su valor?
• ¿Cuál sería su valor si fuera un bono cero
cupón, con k = 11%?

http://www.auladeeconomia.com
Explicación de los movimientos de los
precios de los bonos
• El precio de un bono refleja el valor presente
de los flujos de efectivo futuros con base en
la tasa de rendimiento requerida (k ).
• Esta tasa de rendimiento requerida depende
principalmente de dos factores:
– La tasa libre de riesgo
– La prima de riesgo del bono

http://www.auladeeconomia.com
Factores que afectan la tasa libre de
riesgo

• Las expectativas inflacionarias


• El crecimiento económico
• Las variaciones en la oferta de dinero
• El déficit presupuestario del gobierno

http://www.auladeeconomia.com
Factores que afectan la prima de riesgo

• La prima de riesgo por incumplimiento tiende


a ser mayor cuando el bono es de más largo
plazo.
• Esta prima depende fundamentalmente del
estado de la economía, básicamente de su
crecimiento.
• También se afecta por las condiciones de la
industria y del emisor.

http://www.auladeeconomia.com
Marco para explicar cambios en el precio de
los bonos en el transcurso del tiempo

http://www.auladeeconomia.com

También podría gustarte