Está en la página 1de 153

Taller de capacitación en

Formulación y Evaluación de
proyectos

Ministerio de Agricultura
Oficina General de Planificación Agraria
Aspectos generales

EL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA

2 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

SITUACIÓN ANTES DE LA LEY


 Falta de normas uniformes:
 Numerosos proyectos no sostenibles con nula
rentabilidad
 Se desconocen los beneficios de muchos
proyectos, especialmente de aquellos que se
ejecutan con recursos ordinarios
 Funciones no definidas
 Diferentes unidades ejecutoras hacen los mismos
tipos de proyectos sin integración
 Existen problemas de coordinación inter e
intrasectorial 3 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

OBJETIVOS GENERALES

 Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos a


la Inversión Pública

 Maximizar el impacto de los Proyectos de Inversión


Pública sobre el crecimiento económico y el bienestar
general de los ciudadanos

4 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Incentivar la evaluación de alternativas durante la
preinversión, para buscar la sostenibilidad de los
proyectos
 Realizar evaluaciones económicas financieras
homogéneas y compatibles con los criterios de
priorización técnica
 Permitir explicitar los costos y beneficios (o costo
efectividad) de todos los proyectos con metodologías
homogéneas

5 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

 Mejorar la coordinación intra y intersectorial a


través de sistemas de información compartidos

 Definir adecuadas políticas de concertación de


préstamos sobre la base de una programación
sectorial multianual

6 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

RESULTADOS ESPERADOS

 Fortalecer la capacidad de planeación del Sector


Público

 Establecer la aplicación del Ciclo de Proyectos de


Inversión Pública

 Optimizar el uso de los recursos públicos


destinados a la inversión

7 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

¿ CUÁL ES LA UTILIDAD DEL SNIP ?

 Sistema de información

 Instrumento de seguimiento y evaluación

 Instrumento estratégico-visión estratégica

 Articulador del programa de inversión con el


presupuesto

8 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL SNIP ?

 Legal

 Metodológico

 Capacitación

9 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública
INSTRUMENTOS NORMATIVOS

 Ley Nº 27293 crea el Sistema Nacional de Inversión


Pública
 DS Nº 157-2002-EF Nuevo Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública
 RD Nº 012-2002-EF/68.01 Aprueba la Directiva Nº
004-2002-EF/68.01 Nueva Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública
 RM Nº 421-2002-EF/15 Delegación de facultades para
declarar viabilidad
10 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública
INSTRUMENTOS NORMATIVOS

 RD Nº 009-2002-EF/68.01 Aprueba el Clasificador de


Responsabilidad Funcional del SNIP

 RD Nº 001-2003-EF/68.01 Crea el Nuevo Sector


Universidad y modifica el Clasificador de
Responsabilidad Funicional

 RM Nº 066-2003-EF/15 Delegación de facultades para


declarar la viabilidad de los proyectos a ejecutarse
en el marco de Conglomerados Autorizados
11 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública
INSTRUMENTOS NORMATIVOS
 RM Nº 067-2003-EF Actualiza las delegaciones
establecidas en la RM Nº 421-2002-EF/15
 RM Nº 395-2002-PCM Delegan facultades a Pdtes.
Ejecutivos de los CTARs para autorizar la elaboración
de expedientes técnicos y ejecución de Proyectos
de Inversión Pública que cuenten con declaración de
viabilidad
 Manuales Metodológicos
 Guías Metodológicas
 Contenidos Mínimos
12 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
 Es integral: aplicable a todo recurso público y tipo de PIP
 Es de carácter técnico: obligatoriedad del ciclo de
proyectos
 Es de carácter neutral: asegura y certifica la calidad,
viabilidad y sostenibilidad de los PIP
 Es de carácter desconcentrado: la máxima autoridad del
sistema actúa regulando el funcionamiento general del
sistema
 Tiene un carácter participativo: los PIP presentados por
la UF recogen las aspiraciones de la administración y la
sociedad
 Actúa como norma de contención: evita errores graves
en la actividad de inversión pública que reduzcan su
eficiencia. 13 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA


 Sistema único
 Establece criterios, normas técnicas, procedimientos
 Se basa en principios de economía, priorización y
eficiencia
 Tiene aplicación progresiva
 Establece claramente atribuciones y
responsabilidades

14 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública
PARTICIPANTES EN EL SNIP
 El Titular del Sector: Declara políticas sectoriales y
autoriza la elaboración de expedientes técnicos y la
ejecución de los PIP
 El Presidente de la Región: Declara politicas
regionales y autoriza la elaboracion de expedientes
técnicos y la ejecución de los PIP
 La Oficina de Programación e Inversiones del
Sector, evalúa, aprueba y prioriza los estudios de
preinversión
 Las Oficinas Regionales de Programación e
Inversiones, evalúan, aprueban y priorizan los
estudios de preinversión bajo su ámbito
15 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública
PARTICIPANTES EN EL SNIP

 Las Unidades Formuladoras, elaboran los estudios


de preinversión y realizan seguimiento a los proyectos
en ejecución

 Las Unidades Ejecutoras, elaboran los expedientes


técnicos y ejecutan los proyectos de inversión
declarados viables

 La DGPMSP, establece políticas, evalúan los


proyectos, apoyan técnicamente a los responsables y,
finalmente, declaran la viabilidad de los proyectos
16 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

INSTRUMENTOS PRINCIPALES

 Fases de los Proyectos de Inversión

 Banco de Proyectos

 Programa Multianual de Inversión Pública

 Sistema de Seguimiento y Monitoreo

17 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

FASES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


 Preinversión
Estudios a nivel de perfil, prefactibilidad y factibilidad
 Inversión
Elaboración del Expediente Técnico y ejecución del
proyecto
 Postinversión
Control y evaluación expost

18 de 153
Ciclo del Proyecto de
Inversión Pública
PRE INVERSIÓN POST INVERSIÓN
INVERSIÓN

REGISTRO 1 OBSERVADO MEJORA EL ESTUDIO


BCO.PYTOS
APROBADO APROBADO
1 1 1

AUTORIZADO AUTORIZADO

PRE
PERFIL FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD

EXPEDIENTE
TECNICO EVALUACIÓN
2 EJECUCIÓN EX POST
2 2 DETALLADO

DECLARACIÓN DECLARACIÓN
DECLARACIÓN
DE VIABILIDAD DE VIABILIDAD
DE VIABILIDAD

2 RECHAZADO FIN DEL ESTUDIO

RETROALIMENTACIÓN

19 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

BANCO DE PROYECTOS

 Está conformado por todos por todos los PIP que se


encuentran en la fase de preinversión
 Permite disminuir cruces y duplicidades
 Permite conocer en tiempo real la información
relacionada a todos relacionados a todos los PIP
registrados

20 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN


PÚBLICA
 Conjunto de PIP a ser evaluados o ejecutados en un
período no menor de tres años
 Debe estar de acuerdo a las políticas y prioridades del
Sector, expresadas en el Plan Estratégico Sectorial
Multianual
 Los PIP cuya ejecución se programe para el primer
año del período requieren tener la declaración de
viabilidad por parte de la DGPMSP
21 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
 Integra los sistemas sectoriales de seguimiento y
monitoreo exsistentes
 Permite un seguimiento mensual de los indicadores
de avance físico
 Incentiva la identificación de problemas de forma
oportuna
 Se realiza a costos bajísimos a través de un sistema
de intranet con diferentes niveles de acceso
22 de 153
CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SNIP
(ANEXO SNIP-08): SECTOR AGRICULTURA

PROGRAMA SUBPROG
FUNCIÓN 04: AGRARIA
008: Organización agraria 0030: Demarcacion, catastro y titulación de tierras
0032: Protección sanitaria vegetal
009: Promoción de la 0034: Irrigación
producción agraria 0035: Mecanización agrícola
0036: Semillas y mejoramiento genético
010: Promoción de la 0037: Protección sanitaria animal
producción pecuaria 0038: Desarrollo animal
011: Preservación de los RRNN 0039: Protección de la flora y fauna
renovables 0040: Reforestación
0041: Conservación de suelos
0042: Jardines botánicos y zoológicos
012: Promoción y extensión 0044: Extensión rural
rural 0045: Promoción agraria
23 de 153
CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SNIP
(ANEXO SNIP-08): SECTOR AGRICULTURA
PROGRAMA SUBPROG
FUNCIÓN 03: ADMINISTRACIÓN Y PLANEAMIENTO
0024: Investigación básica
0025: Investigación aplicada
0026: Desarrollo experimental
007: Ciencia y tecnología
0027: Información cientifica tecnológica
0028: Control de calidad
0029: Información sobre el medio ambiente
FUNCIÓN 07: DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL
024: Defensa contra siniestros 0132: Defensa contra inundaciones (en caso de
defensas ribereñas y encauz.de rios)
FUNCIÓN 10: ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES
038:Recursos hídricos 0103: Estudios e investigaciones hidrológicas
FUNCIÓN 014: SALUD Y SANEAMIENTO
048:Protección del medio
0119: Defensa contra la erosión
ambiente
24 de 153
El Sistema Nacional de Inversión
Pública
RM Nº 067-2003-EF
La delegación se entenderá hecha a favor de

Tipo de proyecto SECTOR GOB.REGIONAL


Siempre que el monto total Siempre que el monto total
no supere los S/. no supere los S/.
Proyectos de riego y
drenaje e infraestructura de 3 000 000.00 500 000.00
riego
Proyectos de manejo y
conservación de suelos 3 000 000.00 500 000.00

Proyectos de forestación y
reforestación 3 000 000.00 500 000.00

Proyectos de asistencia
técnica vinculados a
3 000 000.00 500 000.00
proyectos agrícolas y
pecuarios
25 de 153
Política de inversión pública
en el Agro
2002-2006

Ministerio de Agricultura
Oficina General de Planificación Agraria
Marco conceptual

 15-20% de la inversión total en el Perú proviene del


Estado (inversión pública)
 En el MINAG la inversión pública bordea los US$150
millones anuales (aprox 10% del total). Si conside-
ramos a toda la función agraria (Inade, Foncodes,
regiones, etc) la inversión alcanza el 20%
 PREGUNTAS:
 ¿En qué y cuánto debe invertir el Estado?
 ¿Cuál es el rol del Estado en materia de
inversión Pública? 27 de 153
Marco conceptual
PRESENCIA DE FALLAS DE MERCADO

 Existencia de externalidades (positivas y negativas).


Ejem. Mercado de aguas, medio ambiente.

 Mercados con información incompleta o altos costos


iniciales Ejem. Asistencia técnica, mercado financiero

 Mercados distorsionados debido a: monopolios,


costos de transacción, subisidios.

 Bienes públicos: No excluyente, no rival. Ejm,


Investigación, sanidad, titulación, información, etc.28 de 153
Marco conceptual
GEOPOLITICOS Y SEGURIDAD NACIONAL
 Desarrollo de fronteras

 Lucha contra las drogas.

DISTRIBUTIVOS
 Lucha contra la pobreza extrema

 Elevar la calidad del empleo.

AMBIENTALES
 Defensa de la biodiversidad, Areas Naturales protegidas, etc
29 de 153
Rol del Estado
 Debe construir un marco jurídico y reglamentario que
reduzca los costos de transacción y debe promover
la eficiencia del mercado a través de una
intervención estratégica

 Debe promover bienes de uso público y remediar


casos evidentes de externalidades que no puedan
ser resueltas por la negociación entre los intereses
privados

30 de 153
Rol del Estado

 Debe promover la estabilización macroeconómica

 Debe promover la equidad y la justicia social, asi


como una distribución del ingreso concordante con la
opinión vigente de la sociedad

 Normar, vigilar las reglas de juego para los agentes


económicos (inversionistas) y políticos

 Promover y defender la identidad nacional

31 de 153
Objetivos estratégicos del
Sector Agricultura
 Lograr la rentabilidad y competitividad del agro, con
bajos costos de producción, productos de calidad,
mercados agrarios fortalecidos y desarrollados y
organizaciones agrarias modernas y eficientes

 Contribuir a la reducción de la pobreza y


mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas
rurales, incorporando a los pequeños agricultores de
la agricultura tradicional y de autosubsistencia al
mercado

32 de 153
Objetivos estratégicos del
Sector Agricultura

 Contribuir al aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales, que proteja el medio ambiente
convirtiéndolo en un activo importante de la población
rural y generando las condiciones para el desarrollo
económico y social

33 de 153
Objetivo Económico
Crecimiento/eficiencia

Objetivo Social Objetivo Ecológico


Pobreza/Equidad Recursos Naturales
Medio Ambiente
34 de 153
Criterios para la priorización
de la Inversión Pública
 Los proyectos deben estar de acuerdo con la política
sectorial del Plan Estratégico del Sector Agrario:
 Fortalecimiento de mercados agrarios
 Mejora de cobertura y calidad de provisión de
servicios públicos agrarios
 Reducción de la pobreza extrema
 Elevar calidad del empleo rural
 Mejorar manejo de RRNN (agua, bosques, suelos)
 Fortalecer la institucionalidad y organización
privada en el sector

35 de 153
Criterios para la priorización
de la Inversión Pública
 Proyectos deben responder a las prioridades
regionales y a sus objetivos de política agraria.
 Proyectos viables técnica, económica, ambiental y
socialmente (guías metodológicas del SNIP).
 Mayor impacto en menor tiempo (3-4 años, salvo
casos debidamente sustentados)
 Nivel de ejecución y avance (Proyectos en ejecución
tendrán prioridad sobre los nuevos).

36 de 153
Criterios para la priorización
de la Inversión Pública

 Sinergias y/o complementariedad en la cartera de


proyectos (transporte, saneamiento, salud, PCM)
 Proyectos sostenibles:
 Co-financiamiento de la inversión de los usuarios.
 Operación y mantenimiento por parte de usuarios.
 Participación de los beneficiarios en la formulación
 Institucionalidad (organización de agricultores).

37 de 153
Proceso para la priorización
de la Inversión Pública
PLAN DE INVERSIONES

POLÍTICA PROYECTOS RECURSOS PROGRAMA


SECTORIAL
Política de Techos
Objetivos Ejecución de
inversiones presupues-
Estratégicos del proyectos
Sector Priorización tales seleccionados
Cartera de
Lineamientos
Proyectos
Generales de
Política 38 de 153
Diagnóstico de la situación
anterior
Estructura de la inversión según líneas 1993-2000
A sistencia técnica
Titulació n de agro pecuaria en la
tierras y catastro sierra
Fo rtalecimiento rural 4%
Info rmació n
institucio nal 9%
A graria
0% 0%
Co nservació n de
Desarro llo de la
suelo s y alivio a la
ganadería
po breza
alto andina
45%
1%

Sanidad agraria Investigació n y


Rehabilitació n y
4% Infraestructura de extensió n agraria
reco nstrucció n
riego 2%
24%
M edio ambiente y 8%
manejo de RR.NN.
3% 39 de 153
Diagnóstico de la situación
anterior

 Se priorizó la lucha contra la pobreza y la


infraestructura de riego

 Baja inversión en Servicios Públicos: Información,


Sanidad, Asistencia Técnica

 Baja inversión en Investigación y Extensión

 Baja inversión en Fortalecimiento Institucional

40 de 153
Líneas de inversión
prioritarias
1. Investigación y transferencia de tecnología.
2. Información (precios, áreas, mercados).
3. Sanidad agropecuaria.
4. Titulación de tierras, saneamiento físico legal.
5. Asistencia técnica y capacitación en producción,
transformación y comercialización
6. Fortalecimiento institucional público (con énfasis en
DRAs y agencias) y privado (organización de
productores, especialmente pequeños).
7. Proyectos de desarrollo ganadero
41 de 153
Líneas de inversión
prioritarias
7. Manejo y uso eficiente de los RRNN, especialmente en
agua y bosques.
8. Rehabilitación, reconstrucción y mejoramiento de
infraestructura mayor de riego.
9. Tecnificación de la infraestructura de distribución,
medición y control, y la eficiencia de la aplicación del
agua
10. Rehabilitación, mejoramiento y protección de la
infraestructura de conducción y obras complementarias.
11. Proyectos de suelos afectados por problemas de
drenaje y salinidad
42 de 153
Plan de Inversiones
2002-2006
Estructura de la inversión según líneas 2002-2006
A sistencia técnica
Desarro llo de la Titulació n de agro pecuaria en la
ganadería tierras y catastro sierra Info rmació n
alto andina rural 3% A graria
4% 3% 2%
Co nservació n de
Fo rtalecimiento suelo s y alivio a la
institucio nal po breza
5% 31%

Rehabilitació n y Investigació n y
reco nstrucció n extensió n agraria
15% Sanidad agraria 10%
8%
Infraestructura de
riego
M edio ambiente y 10%
manejo de RR.NN.
9% 43 de 153
Estado situacional de los
estudios de preinversión
evaluados en el Sector
Agricultura
(al 21.03.03)

44 de 153
Proyectos según estado situacional
del estudio de pre inversión
Resumen de estudios de preinversión evaluados al 21.03.03 (*)

Estado situacional del estudio Nº de proyectos %

Aprobados para ejecución 9 2,4%


Aprobados para sgte. Etapa de estdudio 35 9,3%
Observados 282 74,6%
Rechazados 1 0,3%
En evaluación 51 13,5%
TOTAL 378 100,0%
(*) No incluye los proyectos aprobados para ejecución y rechazados al año 2002.

45 de 153
Resumen de estudios de preinversión evaluados al 21.03.03, por
estado situacional del proyecto y según departamentos (*)
Aprobados para Aprobados para sgte.
Departamentos ejecución Etapa de estdudio
Observados Rechazados En evaluación Total

Amazonas 0 0 8 0 8 16
Ancash 0 0 12 0 0 12
Apurimac 0 2 19 0 0 21
Arequipa 0 0 10 0 1 11
Ayacucho 0 1 13 0 3 17
Cajamarca 0 1 12 0 0 13
Cusco 7 6 8 0 4 25
Huancavelica 0 0 25 0 4 29
Huánuco 0 3 16 0 5 24
Ica 0 0 10 0 0 10
Junín 1 3 9 0 1 14

46 de 153
Resumen de estudios de preinversión evaluados al 21.03.03
Aprobados para Aprobados para vsgte En
DEPARTAMENTO Observados Rechazados TOTAL
ejecución etapa evaluación

La Libertad 0 0 2 0 0 2
Lambayeque 0 0 1 0 0 1
Lima 0 0 6 0 1 7
Loreto 0 0 15 0 2 17
Madre de Dios 0 0 4 0 0 4
Moquegua 0 0 21 1 1 23
Pasco 0 0 13 0 1 14
Piura 0 0 7 0 0 7
Puno 0 4 20 0 5 29
San Martín 0 0 9 0 9 18
Tacna 0 1 9 0 1 11
Tumbes 0 1 3 0 2 6
Ucayali 0 2 10 0 0 12
Multidepartamental 1 10 18 0 3 32
Nacional 0 1 2 0 0 3
TOTAL 9 35 282 1 51 378
47 de 153
Resumen de estudios de preinversión evaluados al 21.03.03, por estado
situacional del proyecto y según líneas de inversión

Aprobados para
Aprobados para
Lineas de inversión sgte. Etapa de Observados Rechazados En evaluación Total
ejecución
estdudio

Asistencia técnica 0 2 83 0 22 107


Capacitación 0 0 6 0 1 7
Fortalecimiento institucional 1 1 6 0 1 9
Ganadería 0 6 21 0 0 27
Información 0 1 2 0 0 3
Infraestructura 7 21 125 1 17 171
Investigación 0 0 3 0 1 4
Manejo de RR.NN. 1 4 24 0 7 36
Organización productores 0 0 6 0 1 7
Sanidad 0 0 2 0 0 2
T ecnificación de riego 0 0 3 0 0 3
T itulación tierras 0 0 1 0 1 2

T OT AL 9 35 282 1 51 378
(*) No incluye los proyectos aprobados para ejecución y rechazados al año 2002.

48 de 153
Preparación de proyectos
de inversión

MODULO I : Diagnóstico

MODULO II : Identificación

MODULO III : Formulación

MODULO IV : Evaluación de
proyectos
49
Módulo I

DIAGNÓSTICO DE LA
SITUACIÓN ACTUAL

50 de 153
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual

 Se busca conocer el ámbito económico, social,


cultural, geográfico, etc. que se cree que es
importante conocer y analizar con mayor profundidad.

 Zonificación: ¿Cuál es la zona de estudio del


diagnóstico?

 Población: ¿Cuál es la población en estudio del


diagnóstico?

 Análisis de la situación actual: ¿Qué está


pasando?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿A quiénes?
51 de 153
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual

 Es necesaria la participación de la población


OPINIÓN Entrevista Personal
NO

NO
RECOGIDA
SI

SI NO
ESCUCHA
DIVERSAS
OPINIONES

EVITAR ASUMIR UNA


TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES
MINISTERIO DE AGRICULTURA POSICIÓN PEDANTE

52 de 153
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual
4. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

DIVERSAS
TÉCNICAS PARA
RECOGER
INFORMACIÓN
DE LA
POBLACIÓN

TOMADO DE LA PRESENTACIÓN PARA CAPACITACIÓN DE FORMULADORES


MINISTERIO DE AGRICULTURA

53 de 153
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual
 Es importante tener conocimiento de las
características de los distintos grupos de la sociedad
 Para ello existe la Matriz de agentes participantes
POSIBLES
DE QUÉ
¿QUIÉNES Y PROBLEMAS Y EXPECTATIVAS DIFICULTADES
GRUPO PARTICIPANTE PODRÍAMOS
CÓMO SON? NECESIDADES INTERESES PARA TRABAJAR
HACER USO
CON ELLOS
Beneficiarios directos organizados
Beneficiarios directos no organizados
Mujeres beneficiarias del proyecto
Beneficiarios indirectos
Afectados negativamente
Alcaldes provinciales
Intelectuales
Artistas
Partidos políticos
Comites vecinales
Ganaderos
Otros grupos de la sociedad

54 de 153
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual

 Los resultados del diagnóstico se deben colocar en


una matriz resumen

 La lista de problemas debe colocarse en orden de


importancia

55 de 153
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual
Medido como grado de riesgo de pérdidas
irreparables, sean de productos, recursos naturales,
etc.

IMPORTANCIA
PROBLEMA MAGNITUD GRAVEDAD PARA LA
POBLACIÓN

1.

2.

3.

4.

5.

Medido como porcentaje de la población afectada por Importancia que los propios beneficiarios le
el problema. atribuyen al problema.

56 de 153
Módulo I: Diagnóstico de la
situación actual

 Es muy importante indicar la presencia de alguna


institución que se encuentre trabajando por el
desarrollo de la zona
 Debe realizarse una revisión de los planes y
proyectos de inversión pública estratégicos para el
área
 La mayoría de las regiones cuentan con planes, tales
como los de las mesas de concertación; es dentro de
este marco donde se debe evaluar si el proyecto
presentado sigue los lineamientos generales para la
región
57 de 153
Módulo II

IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS

58 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
 El presente módulo consta de 8 secciones:
 Definir el Problema Central
 Delimitar la zona geográfica
 Definir la población afectada
 Análisis de las causas del problema
 Análisis de los efectos del problema
 Definir el objetivo central del proyecto
 Convertir las causas en medios y los efectos en
fines
 Planteamiento de alternativas
59 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Definición del problema central
 Los problemas identificados en el diagnóstico deben
cumplir hasta tres requisitos indispensables para
considerarlos como válidos:
1. Debe justificarse que el problema debe ser atacado
por el Estado y no por el sector privado
2. Debe ser específico para poder ser atendido por
UN SOLO proyecto de inversión pública y no
requerir de un programa multisectorial
3. Debe ser lo suficientemente general para admitir
diversas alternativas de solución
60 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario

 Se debe presentar la gravedad y la magnitud del


problema, indicando los cultivos o ganado afectados
y en qué ha perjudicado a los productores de la zona.
 Se debe señalar el área afectada por el problema en
número de Has.

61 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Delimitar la zona geográfica
 Del área en donde se elaboró el diagnóstico, se debe
tomar únicamente el área donde es latente la
existencia del problema
 Esta zona es llamada Área de influencia específica
 Se debe incluir un mapa de la zona, señalandose
dónde está localizado en la región
 Se debe realizar una descripción de la zona,
señalando las principales características: relieve,
breve esquema hidráulico, principales cultivos, vías
de couminicación, etc.
62 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Delimitar la población afectada

 De la población identificada en el diagnóstico, se debe


tomar en cuenta la población del Área de Influencia
Especiífica
 Es preciso determinar las características de la
organización de la población analizada: nivel
organizativo, tiempo de duración, relación con otras
organizaciones, capacidad de gestión, número de
Has. en promedio por productor, tipo de producción,
ingreso promedio, situación de la propiedad de la
tierra, etc
63 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Análisis de las causas del problema

 Mediante una lluvia de ideas, se debe elaborar una


lista de las posibles causas, sin ningún orden
específico, con la participación de todos
 Del listado se debe identificar:
1. Causas directas
2. Causas indirectas
3. Aquellas que no son causas
4. Aquellas que son causas pero no son
relevantes para el problema analizado
64 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Ejemplo
El problema principal fue identificado como
“Bajo Rendimiento de los Cultivos Agrícolas”

¿Cuáles son las causas directas e


indirectas?

65 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Lluvia de Ideas
 Inadecuadas técnicas de riego
 Bajo nivel tecnológico
 Baja fertilidad del suelo
 Sequías o Heladas
 Cultivos no rentables
 Rotación inadecuada de cultivos
 Mala calidad de semilla
 Intensificación en el uso de la tierra
 Insuficiente o inadecuada utilización de fertilizantes (orgánicos o
químicos)
 Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización
de los productos
 Insuficiente disponibilidad de recurso hídrico
 Deterioro de la infraestructura de riego
 Inadecuadas prácticas culturales
66 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Se depura la lista
Causas directas o de primer nivel
Insuficiente disponibilidad de recurso hídrico
Bajo nivel tecnológico
Baja fertilidad del suelo
Causas Indirectas o de segundo nivel:
Causas de insuficiente recurso hídrico:
 Inadecuadas técnicas de riego
 Deterioro de la infraestructura
Causas del bajo nivel tecnológico:
 La rotación inadecuada de cultivos
 La intensificación en el uso de la tierra
 Mala calidad de semilla
Causas de la baja fertilidad del suelo
 Inadecuadas prácticas culturales 67 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario

Aspectos que no se encuentren directamente relacionados con el


problema
Cultivos no rentables (relacionados con problemas de bajos precios de
venta)
Inadecuadas vías de comunicación que dificultan la comercialización de los
productos
Aspectos sobre las cuales no sea posible ejercer control directo.
Sequías y heladas

68 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Se elabora el árbol de causas

Problema
Central {
Causas
directas {
Causas
indirectas { 69 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Análisis de los efectos del problema

 Se debe identificar los efectos directos, efectos


indirectos y el efecto final
 Se recomienda utilizar la misma técnica utilizada para
identificar las causas del problema central

70 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario

En el ejemplo, los efectos identificados fueron:


 Caída de los ingresos de los productores agropecuarios
 Abandono parcial de tierras debido a reducción de capital de
trabajo
 Migración
 Disminución del grado de integración al mercado porque el
costo por unidad de producto es mayor (es decir se incrementa
la proporción de agricultura de subsistencia o de autoconsumo)
 Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad)

71 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario

 Retraso socio – económico de las comunidades del área


afectada
 Malas cosechas
 Alta tasa de desnutrición
 Conflictos en la zona

72 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Efectos directos:
 Caída de los ingresos de los productores agropecuarios.
 Disminución del grado de integración al mercado porque el costo de
producción por unidad es mayor
Efectos indirectos
Son derivados de la caída de ingresos de los productores:
 Abandono parcial de tierras debido a que se reduce el capital de trabajo
disponible para la próxima cosecha
 Migración
 Abandono de la actividad agrícola (por su baja rentabilidad)
 Desnutrición
 Conflictos en la zona
 Todo lo anterior constituye un freno al desarrollo socio económico de las
comunidades afectadas.
 Malas cosechas no es un efecto, forma parte del problema
73 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
 Construir el árbol de efectos
Efecto
final
{
Efectos
indirectos
{
Efectos
directos {
Problema
Central { 74 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Árbol de Causas y efectos

75 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Definir los objetivos del proyecto

 La forma más fácil para definir los objetivos es invertir


el estado negativo del problema principal en positivo
Problema Objetivo Central
Tipo de Objetivos:

Objetivo Central Objetivos


o General: es el Específicos: son
lado opuesto del todas las metas
problema, es que se deben
decir el problema alcanzar para
central poder solucionar
solucionado. El el problema
objetivo central central. Son
debe ser único. componentes del
objetivo general. 76 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Convertir las causas en medios y efectos en fines
 El árbol de medios se construye sobre la base del árbol
de causas y en dirección al logro del objetivo central del
proyecto
 Al igual que en el objetivo central, se invierte las causas
y los efectos en situaciones positivas

Causas Medios de Efectos Fines


Directas Primer Nivel Directos Directos
Causas Medios Efectos Fines
Indirectas Fundamentales Indirectos Indirectos

77 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Árbol de Medios y Fines

78 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Planteamineto de alternativas
 Para plantear las alternativas se debe, en primer lugar
definir acciones que permitan concretar los medios
fundamentales
 Para ello, es necesario revisar previamente
documentos de entidades de la localidad que hayan
planteado o efectuado intentos de solución, estudios de
prefactibilidad o factibilidad de proyectos similares y
opinión de expertos de la localidad
 Un buen instrumento para definir acciones es el Árbol
de medios y acciones
79 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario

 De cada Medio fundamental se deriva diversas


acciones que ayuden a alcanzar el medio fundamental
En el Ejemplo:
Medio
fundamentales
{
Acciones
{
Actividades
{
80 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario

Medio
fundamental
{
Acciones
{
Actividades
{

81 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario

Medio
fundamental
{
Acciones
{
Actividades {

82 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario

 A partir de las actividades determinadas se construye


las posibles alternativas de solución para el problema.
 Cada alternativa estará formada por una o más
actividades, para lo cual se debe considerar hasta dos
tipos de actividades:
 Actividades mutuamente excluyentes: Se debe plantear
diferentes alternativas de solución, cada una con una acción
excluyente distinta
 Actividades complementarias: Puede incluirse dentro de una o
más alternativas de solución

83 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario

 Las alternativas planteadas deben ser cualitativa y


cuantitativamente comparables, es decir, deben ser similares
en: las metas programadas, el objetivo final y el área
beneficiada por el proyecto
 Se debe señalar si en el área de influencia del Proyecto de
Inversión Pública o áreas vecinas o similares se ha
realizado intervenciones para solucionar el problema o
se ha ejecutado un PIP del mismo tipo, indicando el
desenvolvimiento que tuvieron y la situación en que se
encuentran

84 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Ejemplo:
Alternativa 1
 Capacitación en manejo de agua para riego
 Asistencia técnica en métodos de riego tecnificado
 Revestimiento de canal
 Instalación de sistema de riego por aspersión
 Operación y mantenimiento
 Asistencia técnica y capacitación en aplicación de fertilizantes
 Asistencia técnica y capacitación en utilización de semillas de
buena calidad
 Asistencia técnica y capacitación en adopción de adecuadas
labores culturales
85 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Ejemplo:
Alternativa 2
 Capacitación en manejo de agua
 Revestimiento
 Operación y mantenimiento
 Asistencia y capacitación en producción

86 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario
Ejemplo:
Alternativa 3
 Asistencia técnica en riego tecnificado
 Instalación de sistema de riego presurizado
 Operación y mantenimiento
 Asistencia técnica y capacitación en producción

87 de 153
Módulo II: Identificación de
proyectos en el Sector Agrario

 Cada alternativa debe estar adecuadamente


presentada, explicando cada uno de sus
componentes
 Se debe señalar si en el área de influencia del
proyecto se ha realizado intervenciones semejantes a
las que plantea el proyecto, indicando el
desenvolvimiento y la situación en que se
encuentran.

88 de 153
Módulo III

FORMULACIÓN DE
PROYECTOS

89 de 153
Módulo III: Formulación de
proyectos

 El presente módulo cuenta con las siguientes


secciones:
 Horizonte y cronograma de acciones
 Análisis del mercado
 Plan de desarrollo agropecuario
 Cálculo de costos
 Cálculo de beneficios
 Cálculo del Valor Neto de la Producción (VNP)

90 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos
Horizonte y cronograma de acciones

 Se determinará en función de la naturaleza del


proyecto.
 Podría usarse la vida económica del PIP (período de
maduración) o del activo principal
 La determinación del horizonte del proyecto es una
decisión importante dentro del análisis, ya que al
agregar o quitar períodos se está dejando de reconocer
ingresos y gastos que pueden modificar los resultados

91 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Se define la escala de tiempo: año, mes o


combinaciones de ellos
 Se hace un listado de las actividades a realizar
 Se define el tiempo de duración de cada actividad
AÑO = 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ACCIÓN 1
Tarea 1

ACCIÓN 2
Tarea 2
Tarea 3

Un ejemplo de
Tarea 4
Tarea 6
Tarea 7
Tarea 9

cronograma de Tarea 10
Tarea 12
Tarea 13

actividades ACCIÓN "n"


Tarea 2
Tarea 3
Tarea 4
Tarea 6
Tarea 7
Tarea 2
Tarea 3

92 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos
Análisis del mercado

 Se analiza la demanda y oferta del mercado de bienes


o servcios que provee el PIP
 En cuanto a la oferta, se debe realizar un análisis de
todas las formas de provisión del bien o servicio
 Ejemplo:
 Estimación de cantidades, flujos anuales estimados y
disponibles, distancia hasta la fuente de agua, etc
 Entidades que ofrecen el servicio de asistencia técnica, cultivos
o crianzas con los que trabajan, precio del servicio,
modalidades, etc
93 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos

 La elección debe permitir un análisis comparativo de las


ventajas y desventajas de cada una de las formas de
provisión
 En cuanto a la demanda, se describe a los agentes
que la componen, sus características, las variables que
influyen en sus decisiones, etc
 Ejemplo:
 Requerimiento de agua por cultivo, según la cédula de cultivos
promedio anual
 Organizaciones de agricultores de la zona bajo estudio que
manifiestan una voluntad para la contratación de asistencia
técnica
94 de 153
CEDULA DE CULTIVOS

PROYECTO IRRIGACION VIÑAS PALLPAPAMPA

REFERENCIA Area (Has) EN. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.

Papa (Siembra temprana) 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50 28.50
Haba (Grano seco) 79.50 79.50 79.50 79.50 79.50 79.50 79.50 79.50
Haba (Grano verde) 95.00 95.00 95.00 95.00 95.00 95.00
Arveja (Grano seco) 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00
Arveja (Grano verde) 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00 62.00
Maiz amilaceo 29.00 29.00 29.00 29.00 29.00 29.00 29.00 29.00 29.00
Cebada 172.00 172.00 172.00 172.00 172.00 172.00 172.00 172.00
Trigo 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00 98.00
Hortalizas 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00 71.00
Papa (Siembra Grnade) 118.00 118.00 118.00 118.00 118.00 118.00 118.00 118.00
Oca/olluco/mashua 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
Quinua 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00 17.00
Avena 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00

Area cultivada por mes (Has.) 810.00 553.50 582.00 514.50 279.50 256.50 256.50 256.50 324.50 530.50 536.50 553.50 553.50

95 de 153
CALCULO DE REQUERIMIENTO O DEMANDA DE AGUA, Lts/Seg.

PROYECTO IRRIGACION VIÑAS PALLPAPAMPA

REFERENCIA EN. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV DIC.

Area cultivada por mes (Has.) 810.00 553.50 582.00 514.50 279.50 256.50 256.50 256.50 324.50 530.50 536.50 553.50 553.50
Coeficiente Ponderado de Kc 0.80 0.57 0.35 0.66 0.71 0.83 0.72 0.42 0.29 0.41 0.65 0.77
Evapotranspiracion potencial (ETP) mm. 113.40 104.66 111.06 110.29 107.72 97.54 105.49 113.08 116.67 123.96 130.19 125.76
Evapotranspiracion Real (ETR) mm. 90.43 59.27 38.44 72.58 76.44 81.00 75.91 47.49 34.22 51.30 84.34 96.54
Precipitacion confiable o dependiente (PD) mm. 100.39 99.00 99.68 37.46 10.97 0.81 6.29 12.73 35.60 49.12 39.46 80.63
Deficit de humedad o demanda Unitaria neta mm. - 9.97 - 39.73 - 61.24 35.12 65.47 80.19 69.62 34.76 - 1.38 2.18 44.88 15.91
Requerimiento o demanda Unitaria neta m3/Ha. - 99.67 - 397.33 - 612.43 351.18 654.65 801.87 696.19 347.63 - 13.79 21.80 448.84 159.10
'Eficiencia de aplicación de riego en % 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36
Requerimiento o consumo bruto, m3/Ha - 280.76 - 1,119.24 - 1,725.15 989.24 1,844.09 2,258.79 1,961.11 979.23 - 38.84 61.41 1,264.35 448.17
'Numero de dias del mes 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
'Numero de horas de jornada diaria de riego 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
'Modulo de riego - 0.16 - 0.69 - 0.97 0.57 1.03 1.31 1.10 0.55 - 0.02 0.03 0.73 0.25
'Caudal requerido, lts/seg. Cab. De chacra - 87.03 - 403.89 - 497.08 160.01 264.90 335.29 281.71 177.96 - 11.92 18.45 404.99 138.92
Caudal requerido con perdidas por conduccion * - 95.73 - 444.28 - 546.79 176.01 291.39 368.82 309.88 195.75 - 13.12 20.30 445.48 152.81
Caudal requerido por redondeo 180.00 300.00 370.00 310.00 200.00 20.00 445.00 155.00

* (Caudal de derivacion). Se considera perdidas por conduccion igual a 10 % por que el canal en mayor longitud es de tierra

96 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos
Plan de Desarrollo Agropecuario

 Es necesario realizar un análisis de mercado para los


cultivos y ganado de la cédula produciva del
beneficiario, de tal manera que se pueda evaluar la
conveniencia de continuar con su producción
 Este análisis debe realizarse para todos los productos
involucrados en el presente proyecto
 Es necesario conocer la producción y superficie
sembarada en la provincia de cada uno de los
productos

97 de 153
CEDULA DE CULTIVOS - AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
EN HECTAREAS

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
CULTIVO
SIN PROYECTO CON PROYECTO INCREMENTO SIN PROYECTO CON PROYECTO INCREMENTO
EN RIEGO 8.00 810.00 802.00 8.00 750.00 742.00
Papa (S.T.) 3.50 28.50 25.00 3.50 28.50 25.00
Habas (G.S.) 1.50 79.50 78.00 1.50 79.50 78.00
Habas (G.V.) 0.00 95.00 95.00 0.00 90.00 90.00
Arvejas (G.S.) 0.00 25.00 25.00 0.00 25.00 25.00
Arvejas (G.V.) 0.00 62.00 62.00 0.00 53.00 53.00
Maiz Amilaceo 3.00 29.00 26.00 3.00 29.00 26.00
Cebada 0.00 172.00 172.00 0.00 130.00 130.00
Trigo 0.00 98.00 98.00 0.00 98.00 98.00
Hortalizas 0.00 71.00 71.00 0.00 71.00 71.00
Papa (S.G.) 0.00 118.00 118.00 0.00 114.00 114.00
Oca/Olluco/Mashua 0.00 6.00 6.00 0.00 6.00 6.00
Quinua 0.00 17.00 17.00 0.00 17.00 17.00
Avena 0.00 9.00 9.00 0.00 9.00 9.00

EN SECANO 435.00 0.00 0.00 435.00 0.00 0.00


Avena 9.00 9.00
Cebada 121.00 121.00
Trigo 87.00 87.00
Habas (G.S.) 78.00 78.00
Arvejas (G.S.) 25.00 25.00
Papa 87.00 87.00
Quinua 17.00 17.00
Maiz Amilaceo 5.00 5.00
Oca/Olluco/Mashua 6.00 6.00
TOTAL AREA CULTIVADA 443.00 810.00 443.00 750.00
AREA SIN USO 367.00 307.00
AREA FISICA CULTIVABLE 810.00 810.00 750.00 750.00
INTENSIDAD DE USO 0.55 1.00 0.59 1.00
98 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos
 Así mismo, se debe incluir información de la evolución de
estas variables, así como, de ser posible, de exportaciones e
importaciones
 Es necesario señalar el precio al que se venderá la
producción.
 El precio que mayormente se utilizará para el análisis es el
precio en chacra en la época de cosecha
 Es importante realizar un análisis de la oferta y demanda de
la zona, es decir, de la competencia existente y los
principales mercados en donde se puede vender la
producción
 Por último, es necesario señalar la estrategia de
comercialización a seguir
99 de 153
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESTIMADA CON PROYECTO, DESTINO DE
LA PRODUCCIÓN, POR PRODUCTOS.
PRODUCTOS PRODUCCIÓN DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
TM. SEMILLA CONSUMO MERCADO
Papa 1,569.44 263.70 367.84 937.90
Haba (G.S.) 113.69 6.36 25.12 82.21
Haba (G.V.) 383.80 7.60 80.75 295.45
Arvejas (G.S.) 39.00 2.00 9.42 27.58
Arvejas (G.V.) 247.50 4.96 82.09 160.45
Maiz amilaceo 49.01 2.32 26.02 20.67
Cebada 223.94 17.20 31.40 175.31
Trigo 122.50 9.80 26.92 85.78
Hortalizas 599.95 0.00 29.16 570.79
Oca/Olluco/Mashua 35.10 7.20 21.08 6.82
Quinua 11.05 0.68 5.38 4.99
Avena 10.58 0.72 3.14 6.72
TOTAL 3,405.56 322.54 708.32 2,374.67
% 100 9.47 20.80 69.73

100 de 153
ESTUDIO DE MERCADO DE LA PRODUCCIÓN FINAL
En Toneladas Metricas
PRODUCTO VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PARA VENTA INCREMENTO %
SIN PROYECTO CON PROYECTO
Papa 369.05 937.90 568.85 154.14
Haba (G.S.) 62.33 82.21 19.88 31.90
Haba (G.V.) 0.00 295.45 295.45 0.00
Arvejas (G.S.) 20.58 27.58 7.00 34.01
Arvejas (G.V.) 0.00 160.45 160.45 0.00
Maiz Amilaceo 0.00 20.67 20.67 0.00
Cebada 113.20 175.31 62.11 54.87
Trigo 68.78 85.78 17.00 24.71
Hortalizas 0.00 570.79 570.79 0.00
Oca/Olluco/Mashua 5.92 6.82 0.90 15.21
Quinua 3.12 4.99 1.87 59.99
Avena 5.86 6.72 0.86 14.68
TOTAL 648.84 2,374.67 1,725.84 265.99

101 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos
Cálculo de costos

 Los costos contables siempre deben ser estimados de


manera conservadora, nunca optimista.
 Deben ser estimados para cada alternativa de solución
 Se debe calcular los costos incrementales, es decir, los
costos “con proyecto” menos los costos “sin
proyecto”

102 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Los costos “sin proyecto” deben ser calculados en la


situación optimizada, es decir, en la situación en que
los agricultores se proveen, en alguna medida, del bien
o servicio que está relacionado con el proyecto,
asumiendo que, si el proyecto no se lleva a cabo, el
gasto se continuará realizando
 En caso de no proveerse el bien o servicio, los costos
“sin proyecto” pueden ser iguales a cero

103 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Los costos “con proyecto” se calculan únicamente


para el horizonte del proyecto
 Se deben considerar:
 Costos de estudios (Expediente Técnico)
 Costos de inversión en infraestructura y capital
 Costos de operación y mantenimiento
 Costos de administración
 Honorarios
NOTA: Adicionalmente se debe realizar un análisis de los
costos en forma unitaria (costo por Ha., costo por
unidad del servicio, etc)
104 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Se debe presentar el presupuesto para cada uno de los


componentes del proyecto, para cada una de las
alternativas.

 El valor residual de los activos adquiridos, al final del


período, siempre es cero.

105 de 153
COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO
ALTERNATIVA I

RUBRO SIN IMPUESTO CON IMPUESTO

ETAPAS :

I. PREINVERSION 10,169.49 12,000.00


Elaboracion de expediente técnico 10,169.49 12,000.00

II. INVERSION 1,206,373.87 1,423,521.17


1.- Trabajos preliminares 7,059.35 8,330.03
Materiales de construccion 3,250.08 3,835.10
Jornales y albañiles 2,682.78 2,682.78
Equipos y herramientas 1,535.72 1,812.15
2.- Bocatoma 16,454.21 19,415.97
Materiales de construccion 12,690.42 14,974.70
Jornales y albañiles 4,117.35 4,117.35
Equipos y herramientas 274.51 323.92
3.- Desarenador aliviadero 836.48 987.05
Materiales de construccion 629.31 742.59
Jornales y albañiles 232.80 232.80
Equipos y herramientas 9.88 11.66
4.- Canal principal de concreto 797,488.86 941,036.85
Materiales de construccion 494,469.03 583,473.45
Jornales y albañiles 318,163.55 318,163.55
Equipos y herramientas 33,389.70 39,399.85
5.- Canal principal en tierra 338,251.64 399,136.94
Materiales de construccion 98,690.05 116,454.26
Jornales y albañiles 213,242.28 213,242.28
Equipos y herramientas 58,847.80 69,440.40
6.- Tomas laterales (21 Und.) 13,444.04 15,863.97
Materiales de construccion 9,660.68 11,399.60
Jornales y albañiles 4,252.87 4,252.87
Equipos y herramientas 179.24 211.50
7.- Obras de arte 32,839.29 38,750.36
- Puentes acueductos (05 Und.) 12,175.03 14,366.54
Materiales de construccion 10,300.15 12,154.18
Jornales y albañiles 2,108.62 2,108.62
Equipos y herramientas 87.92 103.74
- Canoas ( 04 Und.) 12,076.00 14,249.68
Materiales de construccion 10,185.72 12,019.15
Jornales y albañiles 2,126.41 2,126.41
Equipos y herramientas 88.24 104.12
- Pasarelas ( 07 Und.) 8,588.25 10,134.14
Materiales de construccion 7,116.69 8,397.70
Jornales y albañiles 1,654.91 1,654.91
Equipos y herramientas 69.09 81.53
SUB TOTAL 1,216,543.36 1,435,521.17
Gastos administrativos (6%) 72,992.60 86,131.27
PRESUPUESTO TOTAL 1,289,535.97 1,521,652.44
NOTA: Los jornales se han corregido sin considerar el IGV por cuanto no
se hallan sujetos a este impuesto 106 de 153
COSTOS DE CAPACITACION
A PRECIOS DE MERCADO - EN NUEVOS SOLES

DESCRIPCION SIN IMPUESTOS CON IMPUESTOS


REMUNERACIONES 238,392.86 267,000.00
Ing. Agronomo 80,357.14 90,000.00
Ing. Agricola 13,392.86 15,000.00
Antropologo 80,357.14 90,000.00
Personal Administrativo 64,285.71 72,000.00

COSTOS DE CAPACITACION 38,644.07 45,600.00


Organización de los productores 4,067.80 4,800.00
Mantenimiento y conservacion 9,152.54 10,800.00
Desarrollo agropecuario 25,423.73 30,000.00
SUB TOTAL 277,036.92 312,600.00
GASTOS GENERALES (6%) 16,622.22 18,756.00
TOTAL 293,659.14 331,356.00
NOTA: Para el caso de las remuneraciones se considera el 10% de impuesto
a la renta y el 2% por Impuesto extraordinario de solidaridad

107 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos

“COSTOS CON PROYECTO” – “COSTOS SIN PROYECTO” =


COSTOS INCREMENTALES

 Los costos incrementales son los costos que


efectivamente se pueden atribuir a la ejecución del
proyecto

108 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos
Cálculo de beneficios
 Los beneficios consisten en la ganancia que perciben los
productores por la venta de la producción
 Es necesario, al igual que los costos, hallar los beneficios
incrementales
 Los beneficios “sin proyecto” vendrían a ser los beneficios
que percibe la población en la actualidad, es decir, el Valor
Neto de la Producción “sin proyecto”.
 El Valor Neto de la Producción “sin proyecto” se calcula
de la diferencia de los ingresos por la venta de productos y
servicios en la zona afectada y los costos de producción en
la situación actual. 109 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Para hallar los costos de producción “sin proyecto”, en


la cédula de cultivo, se debe especificar el número de
Has. de todos los cultivos, o la composición del
hato ganadero que se verían beneficiados con la
ejecución del proyecto
 Luego se procede a estimar los costos unitarios de
producción o crianza para cada cultivo o cabeza de
ganado de la zona
COSTO UNITARIO NÚMERO DE COSTO TOTAL
X HECTÁREAS (CABEZAS) = DE PRODUCCIÓN
POR PRODUCTO

110 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Todos los costos y rendimientos se presentan para todo


el período de análisis
 Luego, se deben calcular los ingresos de los
productores “sin proyecto”. Para ello, es necesario
especificar el rendimiento por producto, número de
Has. por producto y precio de los productos

RENDIMIENTO NÚMERO DE X PRECIO Ingresos de la


POR X DEL =
HECTÁREA
HECTÁREAS
CULTIVO
producción

111 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Luego, se restan los ingresos y costos de cada


producto para hallar los beneficios por producto.
 Finalmente se suman los beneficios de cada producto
para hallar el Valor Neto de la Producción “sin
proyecto”.
 Este ejercicio se debe realizar para cada período del
proyecto en el horizonte de análisis

112 de 153
VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA "SIN PROYECTO"
A PRECIOS DE MERCADO
SIN PROYECTO
CULTIVO AREA RDTO. VOLUMEN P.UNITARIO VBP COSTOS DE PRODUCCION VNP
Ha. TM/Ha. T.M. S/. Por T.M. S/. S/. Por Ha. TOTAL S/. S/.
EN RIEGO 8.00 41.16 33.59 7,740.00 16,827.00 11,286.70 9,590.60 7,236.40
Papa (S.T.) 3.50 8.20 28.70 450.00 12,915.00 2,050.00 7,175.00 5,740.00
Habas (G.S.) 1.50 1.10 1.65 800.00 1,320.00 660.00 990.00 330.00
Habas (G.V.) 0.00 4.04 0.00 560.00 0.00 700.00 0.00 0.00
Arvejas (G.S.) 0.00 1.05 0.00 700.00 0.00 619.50 0.00 0.00
Arvejas (G.V.) 0.00 3.99 0.00 400.00 0.00 600.00 0.00 0.00
Maiz Amilaceo 3.00 1.08 3.24 800.00 2,592.00 475.20 1,425.60 1,166.40
Cebada 0.00 1.15 0.00 460.00 0.00 333.50 0.00 0.00
Trigo 0.00 1.05 0.00 750.00 0.00 346.50 0.00 0.00
Hortalizas 0.00 6.20 0.00 420.00 0.00 1,922.00 0.00 0.00
Papa (S.G.) 0.00 8.00 0.00 330.00 0.00 2,080.00 0.00 0.00
Oca/Olluco/Mashua 0.00 3.80 0.00 400.00 0.00 950.00 0.00 0.00
Quinua 0.00 0.50 0.00 1,000.00 0.00 220.00 0.00 0.00
Avena 0.00 1.00 0.00 670.00 0.00 330.00 0.00 0.00

EN SECANO 435.00 18.73 1,084.25 5,910.00 477,186.50 6,014.70 333,212.50 143,974.00


Avena 9.00 1.00 9.00 670.00 6,030.00 330.00 2,970.00 3,060.00
Cebada 121.00 1.15 139.15 460.00 64,009.00 333.50 40,353.50 23,655.50
Trigo 87.00 1.05 91.35 750.00 68,512.50 346.50 30,145.50 38,367.00
Habas (G.S.) 78.00 1.10 85.80 800.00 68,640.00 660.00 51,480.00 17,160.00
Arvejas (G.S.) 25.00 1.05 26.25 700.00 18,375.00 619.50 15,487.50 2,887.50
Papa 87.00 8.00 696.00 330.00 229,680.00 2,080.00 180,960.00 48,720.00
Quinua 17.00 0.50 8.50 1,000.00 8,500.00 220.00 3,740.00 4,760.00
Maiz Amilaceo 5.00 1.08 5.40 800.00 4,320.00 475.20 2,376.00 1,944.00
Oca/Olluco/Mashua 6.00 3.80 22.80 400.00 9,120.00 950.00 5,700.00 3,420.00
TOTAL 443.00 59.89 1,117.84 13,650.00 494,013.50 17,301.40 342,803.10 151,210.40
113 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos
 De la misma manera, se procede a calcular los beneficios
“con proyecto”, es decir, la proyección de los ingresos que
perciben los agricultores en el horizonte del proyecto, menos
los costos de producción recalculados, que los productores
tendrían que asumir con la presencia del proyecto.
 Para ello, hay que tener en cuenta el área nueva que el
proyecto ha habilitado, y el cambio en el rendimiento de los
cultivos.
NOTA: En todo el proceso de obtención de costos y beneficios,
es importante sustentar la procedencia de las cifras, así
como especificar las fuentes de los datos y el
desagregado de los costos y beneficios unitarios
114 de 153
VOLUMEN, COSTO Y VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA "CON PROYECTO"
A PRECIOS DE MERCADO
CON PROYECTO
CULTIVO AREA RDTO. VOLUMEN P.UNITARIO VBP COSTOS DE PRODUCCION VNP
Ha. TM/Ha. T.M. S/. Por T.M. S/. S/. Por Ha. TOTAL S/. S/.
EN RIEGO 810.00 53.32 3,405.56 7,740.00 1,507,247.29 13,490.69 887,228.00 620,019.29
Papa (S.T.) 28.50 11.38 324.19 450.00 145,884.38 2,502.50 71,321.25 74,563.13
Habas (G.S.) 79.50 1.43 113.69 800.00 90,948.00 757.90 60,253.05 30,694.95
Habas (G.V.) 95.00 4.04 383.80 560.00 214,928.00 700.00 66,500.00 148,428.00
Arvejas (G.S.) 25.00 1.56 39.00 700.00 27,300.00 780.00 19,500.00 7,800.00
Arvejas (G.V.) 62.00 3.99 247.50 400.00 99,001.60 600.00 37,200.00 61,801.60
Maiz Amilaceo 29.00 1.69 49.01 800.00 39,208.00 692.90 20,094.10 19,113.90
Cebada 172.00 1.30 223.94 460.00 103,014.24 338.52 58,225.44 44,788.80
Trigo 98.00 1.25 122.50 750.00 91,875.00 362.50 35,525.00 56,350.00
Hortalizas 71.00 8.45 599.95 420.00 251,979.00 2,028.00 143,988.00 107,991.00
Papa (S.G.) 118.00 10.55 1,245.25 330.00 410,933.82 3,060.37 361,123.66 49,810.16
Oca/Olluco/Mashua 6.00 5.85 35.10 400.00 14,040.00 1,111.50 6,669.00 7,371.00
Quinua 17.00 0.65 11.05 1,000.00 11,050.00 227.50 3,867.50 7,182.50
Avena 9.00 1.18 10.58 670.00 7,085.25 329.00 2,961.00 4,124.25

EN SECANO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


Avena
Cebada
Trigo
Habas (G.S.)
Arvejas (G.S.)
Papa
Quinua
Maiz Amilaceo
Oca/Olluco/Mashua
TOTAL 810.00 53.32 3,405.56 7,740.00 1,507,247.29 13,490.69 887,228.00 620,019.29

115 de 153
Módulo III:Formulación de
proyectos

 Finalmente, se procede a calcular los beneficios


incrementales, para cada una de las alternativas
BENEFICIOS INCREMENTALES
ALTERNATIVA I
A PRECIOS DE MERCADO EN NUEVOS SOLES

AÑOS
RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 - 20
BENEFICIOS CON PROYECTO 151,210.40 158,409.10 165,967.74 173,904.30 461,520.05 485,810.58 510,101.11 535,606.16 562,386.47 590,505.80 620,031.09

BENEFICIOS SIN PROYECTO 151,210.40 158,409.10 165,967.74 173,904.30 182,237.70 190,987.76 200,175.33 209,822.28 219,951.57 230,587.33 241,754.87

BENEFICIOS INCREMENTALES 0.00 0.00 0.00 0.00 279,282.35 294,822.82 309,925.78 325,783.89 342,434.90 359,918.47 378,276.21

116 de 153
Módulo IV

EVALUACIÓN DE
PROYECTOS

117 de 153
Módulo IV: Evaluación de
Proyectos

 El módulo de evaluación de proyectos cuenta con 5


partes:
 Evaluación Privada
 Evaluación Social
 Análisis de Sensibilidad
 Análisis de Sostenibilidad
 Comparación de las alternativas

118 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
Evaluación Privada

 La evaluación privada consiste en el análisis de las


ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto,
para cada uno de los agentes que intervienen en el PIP
 La evaluación privada se realiza para analizar si es que
los beneficiarios pueden mantener su participación en
el proyecto, y garantizar así su sostenibilidad

119 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Los indicadores que se utilizan son:


 VAN
 TIR
 Ratio B/C

120 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Para hallar los indicadores antes mencionados se


debe elaborar el Flujo de Caja
 El Flujo de Caja se halla de la diferencia entre los
beneficios incrementales y los costos
incrementales
NOTA: Si es que se ha utilizado los precios de mercado,
se dice que los flujos están a “precios privados” o
“precios de mercado”. En la evaluación privada,
los precios que se utilizan son los precios
privados
121 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 El VAN se halla actualizando los resultados del flujo de


caja al valor presente
 Esto se realiza mediante la siguiente fórmula:

FCn
VAN  
(1  TPD) n

En donde:
 FCn son los resultados de los flujos de caja para cada período
 TPD es la tasa de descuento privada, otorgada por la DGPMSP
 n es el núemero de períodos del PIP
122 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Si suponemos una tasa de descuento privada del 14%,


el resultado sería:

10,000 4,700 3,850 2,350 1,850


VAN        114.02
(1  0.14) 0 (1  0.14)1 (1  0.14) 2 (1  0.14)3 (1  0.14) 4

 SI VAN < 0 : el proyecto no es rentable para los


beneficiarios. No se puede garantizar su sostenibilidad
 Si VAN > 0 : el proyecto es rentable, por lo tanto van a
invertir en él
123 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 La TIR es la tasa de retorno que se espera que el


proyecto proporcione a los beneficiarios
 La TIR se halla igualando el VAN a cero. Es la tasa de
descuento que hace que el VAN sea igual a cero
 Del ejemplo anterior:
TIR = 17%
 Si TIR > TPD: El proyecto es rentable
 Si TIR < TPD: El proyecto no es rentable

124 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
 El Ratio Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre
el valor absoluto de los costos y los beneficios,
actualizados al valor presente
 Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la
misma tasa de descuento (TPD)
 Del ejemplo anterior:
5,000 4,000 2,500 2,000
VAB      10,703.55
(1  0.14) (1  0.14) (1  0.14) (1  0.14) 4
1 2 3

10,000 300 150 150 150


VAC  (     )  10,589
(1  0.14) (1  0.14) (1  0.12) (1  0.14) (1  0.14) 4
0 1 2 3

B / C  1.01
125 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
 De todos los indicadores, el más confiable es el VAN,
debido a que la TIR y el Ratio B/C presentan serios
problemas cuando:
 Existen flujos no convencionales
 Las alternativas tienen períodos de inversión distintos
 Los horizontes de las alternativas son distintos

126 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
Evaluación Social

 La evaluación social consiste en el análisis de las


ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto,
pero para toda la sociedad en general
 Se busca medir el aporte conjunto de todos los que
intervienen en el PIP hacia la sociedad
 Debido a que el Estado debe garantizar el bienestar de
la sociedad, lo que realmente interesa para llevar a
cabo el proyecto es la rentabilidad social

127 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Se utilizan dos metodologías:


 Metodología Costo – Beneficio
 Metodología Costo – Efectividad
 La metodología Costo – Beneficio se utiliza cuando
los beneficios se pueden calcular en términos
monetarios
 La evaluación social con la metodolgía Costo –
Beneficio es muy similar a la evaluación privada, solo
que, los flujos de caja no se hallan con precios de
mercado, sino con precios sociales
128 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
 Los precios sociales (también llamados precios cuenta)
surgen de la multiplicación de los montos privados por
un factor de conversión otorgado por la DGPMSP
 Dichos factores se multiplican por los costos y
beneficios privados según el rubro al que pertenecen:
 Bienes Transables
 Bienes no Transables
 Combustibles

129 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Luego, se procede a hallar los indicadores antes


mencionados:
 VAN
 TIR
 Ratio B/C
 Sin embargo, para el caso de evaluación social, ya no
se utilizará las Tasa Privada de Descuento (TPD), sino
la Tasa Social de Descuento (TSD)
 La TSD es proporcionada por la DGPSMP

130 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 La metodología es similar:
 Si VAN social > 0 : El proyecto es rentable socialmente
 Si VAN social < 0 : El proyecto no es viable socialmente y debe
ser reformulado
 En cuanto a la TIR y el Ratio B/C, los conceptos son los
mismos que en la evaluación privada

NOTA: El valor actual neto a precios sociales es el


indicador que se tomará en cuenta al escoger la
inversión alternativa a ejecutarse

131 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
 La metodología Costo – Efectividad busca elegir la
alternativa con el menor costo posible, con respecto a
alguna variable determinante del proyecto
 Únicamente se utiliza cuando, de ninguna manera, los
beneficios del proyecto no se pueden representar en
términos monetarios
 El indicador consiste en dividir los costos totales del
proyecto entre el indicador crítico
 Ejemplo de variables críticas: Número de Has.
reforestadas, número de capacitaciones brindadas,
número de personas capacitadas, número de plantones
sembrados, etc 132 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
Análisis de Sensibilidad

 El análisis de sensibilidad es una herramienta que se


utiliza para estudiar el riesgo que presenta el proyecto
frente a cambios de ciertas variables críticas
 Usualmente estas variables son:
 Precios de Productos agropecuarios
 Precios de insumos
 Fenómenos naturales que modifiquen el cronograma
 Variables técnicos
133 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Se asumen cambios de, por ejemplo, 30%, 20% y 10%


para las variables críticas, es decir, la variable va a
tener valores de 130%, 120%, 110% y 70%, 80% y 90%
 Con cada uno de estos nuevos valores de la variable,
se vuelve a elaborar el flujo de caja
 Por último se calcula el VAN social para cada una de
las variaciones de las variables

134 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Si bien existe un concepto detrás de los tres análisis


anteriormente expuestos, la metodología es un simple
ejercicio numérico
 Por ello es indispensable sustentar todos los datos
que se utilizan en el análisis, desde los precios de los
insumos hasta los gastos de operación, de una manera
detallada y clara

135 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
Análisis de Sostenibilidad

 Sostenibilidad es la habilidad de un proyecto para


mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios, a
través de su vida económica, que asegure el aporte al
bieniestar de la sociedad
 Este análisis se realiza de forma cuantitativa y
cualitativa
 Es necesario incluir la estructura del financiamiento

136 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

 Todo análisis de sostenibilidad cuenta con 4 aspectos:


1. Viabilidad de arreglos Institucionales: Es importante
presentar una carta de compromiso firmada por las
entidades participantes del proyecto, así como señalar una
estrategia para mantener la relación en el tiempo
2. Sostenibilidad de la etapa de operación: Se debe hacer
mención de la capacidad técnica y logística que requiere el
proyecto
3. Participación de los beneficiarios: Se debe definir cuánto va
a ser el monto que los beneficiarios se comprometen a
invertir en el proyecto
137 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos

Es importante que los beneficiarios muestren su voluntad e


interés por participar del proyecto. Además, se debe
mostrar la estrategia con la cual se va a lograr que
efectivamente se logre este desembolo
4. Antecedentes de viabilidad de proyectos similares: Es
importante revisar las experiencias anteriores en cuanto a
sostenibilidad se refiere. Si es que ha existido algún
problema, plantear soluciones para la mitigación de los
mismos

138 de 153
Módulo IV: Evaluación de
proyectos
Comparación de las alternativas

 La comparación de indicadores de rentabilidad se da


únicamente para el caso de las alternativas que sean
sostenibles en el tiempo
 Se elegirá aquella alternativa que posea un VAN
social mayor
 Además, se debe señalar el costos por Ha. de cada
alternativa
 En caso de haberse utilizado la metodología Costo –
Efectividad, se elige la alternativa que posea el
menos índice
139 de 153
Construcción del
Marco Lógico

140 de 153
Construcción del Marco Lógico

Definición y Utilidad de la Matriz del Marco Lógico

DEFINICIÓN: UTILIDAD:
El marco lógico es una forma de Ayuda a entender con claridad la
presentación de los proyectos. Es un naturaleza del problema que se pretende
resumen ejecutivo del proyecto bajo la resolver y sus posibles soluciones.
forma matriz. Permite visualizar posibles soluciones al
Algunas veces se solicita se realice el problema.
Marco Lógico para cada una de las Plantea claramente los objetivos y
alternativas.
medición de logros de dichos objetivos.
En el marco lógico se verifica la
Sienta las bases para el monitoreo y
consistencia interna del proyecto,
evaluación ex - post.
reconociendo las relaciones de causa-
efecto entre los niveles del mismo.

141 de 153
Construcción del Marco Lógico
Contenido del Marco Lógico

Detalle de la Matriz de Marco Lógico

Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos


Indicadores de Fuentes de los Supuestos para el
Fin Objetivo de Desarrollo
Impacto Indicadores del OD Desarrollo
Indicadores de Fuentes de los Supuestos para el
Propósito Objetivo Central
Efectos Indicadores del OC logro del OD
Indicadores de Fuentes para el Supuestos para el
Productos Objetivos Específicos
Productos Monitoreo de Productos logro del OC
Principales Acciones Costos del Proyecto Fuentes para el Supuestos para el
Actividades por cada Producto Presupuesto Monitoreo del logro de los
Presupuesto Productos

142 de 153
Construcción del Marco Lógico
Estructura del Marco Lógico
FILAS COLUMNAS
1 Impacto social del proyecto en un 1 Relaciona los objetivos con cada fila:
mediano plazo, último nivel del árbol de fin, propósito, productos y actividades;
medios y fines. (General para todas las respectivamente.
alternativas)
2 Cambio que generará el proyecto o el 2 Indicadores de verificación del
cumplimiento de los objetivos
objetivo central a su término. El
propósito del proyecto debe ser único. propuestos en la primera columna.
(General para todas las alternativas) 3 Fuentes de información necesarias para
3
Líneas de acción del proyecto o medios la construcción de los indicadores
fundamentales. (Específico para cada propuestos en la segunda columna.
alternativa)
4 4 Supuestos fuera de control del
Acciones que permiten el logro de los proyecto, de los cuales depende el
medios fundamentales. (Específico para éxito de lo propuesto en la primera
cada alternativa) columna.
143 de 153
Construcción del Marco Lógico
Objetivo Supuestos
de para el
Las flechas rojas

Lógica Interna causal del Proyecto


Desarrollo desarrollo
simbolizan la lógica Objetivo Supuestos
vertical, establecen la
Central o para el
relación de causa -
efecto con el nivel Propósito O de D
superior. Muestran la Supuestos
concordancia entre un Productos para el
nivel y otro, es decir Propósito
muestran la lógica interna Supuestos
del Proyecto. Actividades para los
Productos
Las flechas azules simbolizan la lógica horizontal del proyecto, es
decir, permite establecer las relaciones causales entre los objetivos
del proyecto y los factores del entorno. Asegura la viabilidad del
proyecto en el contexto global del ámbito pertinente.

144 de 153
Para desarrollar la matriz es recomendable seguir el
siguiente orden:
C D
Objetivos Indicadores Fuentes Supuestos
A 3 4 9 10
1 2 9 10
5 6 9 10
B 7 8 9 10

Elaboración del Bloque A: Elaboración del Bloque C:


1. Definir el Objetivo Central. Identificación de fuentes; es decir,
2. Definir los Indicadores del Obj. para cada una de las filas de los
Central indicadores se exploran las fuentes
3. Definir el Objetivo de Desarrollo. de información existentes y/o por
4. Definir los Indicadores del Obj. de elaborar.
Des.
Elaboración del Bloque D:
Elaboración del Bloque B: Establecimiento de los Supuestos.
5. Definir los Productos. Los supuestos que se utilicen deben
6. Definir los Indicadores de los ser consistentes con el Marco
productos. Multieconómico Multianual vigente
en el momento que se realiza el
7. Definir las Actividades.
estudio de preinversión.
8.Definir los Indicadores de las
actividades. Verificar la consistencia de todos
los componentes y realizar los
ajustes correspondientes.

145 de 153
Módulo V

EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL

146 de 153
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


DEL PROYECTO
 Los impactos ambientales son los efectos de un proyecto sobre la
calidad de vida, estos a su vez pueden ser positivos o negativos.
Impactos Negativos.- Son los que perjudican y atentan contra la
calidad de vida.
Ejemplo:
 Agotamiento de recursos naturales, como por ejemplo la tala
indiscriminada, sobrepastoreo de los suelos.
 Degradación de los Recursos Naturales, como por ejemplo la
contaminación de las aguas, las perdidas excesivas de suelo
por efecto de erosión acelerada.
147 de 153
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

Impactos Positivos.- Son los que mejoran nuestra calidad de vida.


Ejemplo.-
 Reducción de la posibilidad de contagio de la sarna a los
pastores de las alpacas.
 La recarga de los acuíferos como consecuencia del riego de
nuevas áreas de cultivo.

Se deberá identificar y cuantificar, en la medida de lo posible, la


magnitud de los impactos negativos y positivos

148 de 153
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

 De acuerdo a la guía de contenidos mínimos para un perfil de


proyecto (MEF punto 3.9) se deben mencionar los posibles
impactos positivos y negativos, así como el planteamiento para la
mitigación de los mismos.

 Existe tres métodos para la identificación de los impactos


ambientales y sus respectivas acciones de mitigación.

• Listas pre-fabricadas o listas ad-hoc


• Redes de Interacción
• Matrices de interacción (matriz de leopold)

149 de 153
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

REDES DE INTERACCION
 Nos permiten realizar un análisis causa efecto de
los impactos ambientales
Especies silvestres de los
ecosistemas asociados
disminuyen en cantidad
Disminución del caudal
base del río
Bocatoma Acuicultores aguas abajo
captación de un disminuyen su capacidad de
caudal de agua explotación
Menor cantidad
disponible de agua para
otros usuarios Aparición de conflictos
entre agricultores
150 de 153
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

LISTA PRE-FABRICADAS O AD-HOC

 Método que emplea la opción de reconocimiento rápido


de los impactos en los componentes ambientales
principales.
 El análisis se centra en aspectos predeterminados “a
priori” de la elaboración de la lista.
 Para utilizar este método el proyectista debe tener
experiencia previa en la formulación de proyectos de la
misma naturaleza.

151 de 153
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

Ejemplo: Construcción de un canal de riego

Actividad Impacto Variable Medida de Grado


cuantificable mitigación

Apertura de Perdida de Área removida Reforestación o 1


plataforma de cobertura resiembra de
canal vegetal cobertura vegetal

Instalación de Generación Cantidad de Ejecución de un 3


campamento de de residuos basura plan de recolección
obra sólidos producida de desechos

Apertura de Generación Ausencia de la Rapidez y 4


plataforma de de altos Fauna de zona efectividad de las
canal, niveles ruido actividades.
maquinaria Tiempo mínimo
152 de 153
Módulo V: Evaluación de Impacto
Ambiental

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES


MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2
.......
Componente
Sistema Subsistema
Ambiental
Aire
MEDIO
Tierra y suelo
MEDIO FISICO

INERTE
Agua
MEDIO
Flora
BIOTICO
Fauna
MEDIO Unidades de
PERCEPTUAL paisaje

Usos del
MEDIO SOCIO-EONOMICO

territorio
MEDIO
SOCIO- Cultural
CULTURAL
Infraestructura
Humanos

Economía
MEDIO
Población
ECONOMICO

153 de 153

También podría gustarte