Está en la página 1de 35

COMERCIO INFORMAL EN EL

CRECIEMIENTO URBANO DEL


DISTRITO DE SMP
ECONOMIA INFORMAL

SOCIAL DESBORDE POBLACIONAL

DESEMPLEO

POBREZA

CRECIMIENTO URBANO COMERCIO


INFORMAL EN
PROBLEMATICA URBANO PLANIFICACIÓN URBANA EL
CRECIEMIENTO
URBANO DEL
CENTRALIDAD COMERCIAL DISTRITO DE
SMP

AUSENCIA DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL

ARQUITECTONICO DEFICIT DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA

DEFICIT FUNCIONAL DE EQUIPAMIENTO


COMERCIAL
1.1 ECONOMIA INFORMAL (PROBLEMA SOCIAL)
HERNANDO DE SOTO, (1989) Indica: “El sector informal está
constituido por el conjunto
OIT (2014). “Empleo en el sectorde informal.
empresas,Constituido
trabajadores y INEI (2004). “Economía informal. Conjunto de actividades
actividades que operan
por los trabajadores fuera de
por cuenta los dueños
propia marcosdelegales
su y económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades
normativos que rigen
propia empresa la actividad
del sector económica.
informal, Por lo tanto,
los empleadores productivas que no cumplen con las regulaciones previstas
pertenecer
dueños de al su sector
propiainformal
empresasupone estarinformal,
del sector al margen losde las por el estado para el ejercicio de sus actividades. Está
cargas tributarias
trabajadores y normas
familiares legales, peroo también
no remunerados auxiliares,implica
los no compuesta por el sector informal y el empleo informal”.
contar con lainformales
asalariados protecciónoy formales
los servicios
en que el estado
empresas delpuede
ofrecer”.
sector informal y los trabajadores de cooperativas de
trabajadores informales”.
INEI (2004). “Sector informal. Conformado por las unidades
productivas no constituidas en sociedad que no están registradas
en la administración tributaria (SUNAT). Para el caso de las
unidades productivas del sector primario (Agricultura, Pesca y
Minería) no constituidas en sociedad, se considera que todas
pertenecen al sector informal.

INEI (2004). “Empleo informal. Son aquellos empleos que no


cuentan con los beneficios estipulados por ley como el
Rafael Diez de Medina, Director, Departamento de
acceso a la seguridad social pagada por el empleador,
Estadística de la OIT:
vacaciones pagadas, licencia por enfermedad, etc. Son
“La elevada incidencia de la informalidad es un gran
empleos informales los: i) patronos y cuenta propia del
desafío para la realización de trabajo decente para
sector informal, ii) asalariados sin seguridad social (formal e
todos y el desarrollo inclusivo y sostenible."
informal), iii) trabajadores familiares no remunerados
(formal e informal) y trabajadores domésticos sin beneficios
sociales”.
1.1 ECONOMIA INFORMAL (COMERCIO INFORMAL AMBULATORIO)

Castañeda, A. & García, J (2007) en su investigación Hábitat y Espacio


Público indica:
“El comercio informal ambulatorio, es una actividad que está
caracterizada por la poca o nula regulación que hay sobre ella, esta
actividad, se origina en mayor porcentaje dentro de un sector de la
población, que tiene por rasgos identificables, tener escasos recursos
económicos, desconocimiento de la legislación comercial y la carencia
de un espacio físico definido, donde desarrollar sus actividades
comerciales. La existencia de este tipo comercio informal, se da y está
creciendo en diferentes contextos urbanos a lo largo del mundo,
teniendo como accionar común, el uso de los espacios públicos como
soporte físico para estas actividades informales. Este fenómeno, no es
exclusivo de ciudades de economía deprimida o emergente, este Moncada (2011) El comercio informal ambulatorio, se
fenómeno se puede encontrar en ciudades desarrolladas y en proceso caracteriza por ser una actividad que se desarrolla en zonas
de crecimiento”. públicas como calles, veredas, vías de circulación, plazas,
parques entre otros, se le denomina ambulatorio porque gran
parte de las personas que realizan esta actividad informal, la
OIT (2018) Dos mil millones de personas, más de 61 por hace recorriendo diferentes lugares ofertando sus productos. Se
ciento de la población activa, se ganan la vida en la puede indicar que esta actividad es similar al comercio por
economía informal, poniendo de manifiesto que la menor, pues cumple el proceso de adquisición, venta y
transición hacia la economía formal es una condición finalmente consumo por el comprador sin intermediarios. El
para hacer realidad el trabajo decente para todos .  comerciante informal, se caracteriza por tener un rubro
específico de productos a la venta, aunque en algunos casos
este puede cambiar rápidamente por no estar sujetos a una
regulación normativa.
MUNDO 1.1 ECONOMIA INFORMAL (PROBLEMA SOCIAL)

La economía informal y la
evasión tributaría se relacionan La OIT estima que en
recíprocamente tanto en sus Latinoamérica hay 127
causas como en sus efectos. millones de personas que
Hernando de Soto en su obra el trabajan en condiciones de
Otro Sendero señala: «El informalidad, lo cual
incumplimiento de las representa el 47.7 % del
obligaciones directas y las leyes total de personas que
laborales es una de las trabajan en la región (OIT-
diferencias, entre formales e FORLAC, 2012).
informales; los empresarios
formales pagan sus impuestos Sur de Asia
y lo hacen por ellos y por los (13.8%)
que no pagan; los empresarios
informales que evaden sus
obligaciones tributarias
producen como efecto que la
ALyC (13.7%) Africa (27.9%),
carga tributaria se haga más
pesada para aquellos que
cumplen con sus impuestos».

La Oficina estadística de las Comunidades Europeas (EUROSTAT) designa “la


economía negra como las actividades productoras lícitas no declaradas que
constituyen en Europa la parte de mayor importancia de la economía
subterránea”.
NLATINA
AMERICA 1.1 ECONOMIA INFORMAL (COMERCIO INFORMAL AMBULATORIO)

La principal causa del empleo informal, según la OIT, es el


incumplimiento de la legislación laboral por parte de las empresas,
debido principalmente a la falta de familiaridad con la ley o a la
incapacidad para cubrir el costo de la formalidad.

Ghersi, E. (2005), El comercio informal es una las actividades más notables


de la economía informal en el Perú. Se lleva a cabo fundamentalmente a
través del comercio callejero, los llamados vendedores ambulantes o
buhoneros, que existen en todas las ciudades de América Latina. Mucha
gente de origen humilde, probablemente migrantes del campo a la ciudad
que, dada la situación en la que se encuentran, tiene que dedicarse a
comerciar para así generar una actividad empresarial que les permita
ganar una subsistencia mínima.
AMERICA LATINA 1.1 ECONOMIA INFORMAL (PROBLEMA SOCIAL)
CEPLAN (2016), “Economía informal en Perú: Para los peruanos
desempleados la probabilidad de encontrar un empleo formal es menor que
Según la OIT: La informalidad laboral de Perú es
la probabilidad de encontrar en empleo informal, es decir, les resulta más
alta en comparación con otros países de la
fácil encontrar un empleo informal que uno formal. La elevada persistencia
región de ALyC, y junto a Paraguay, es uno de los
del empleo informal, la baja tasa de transición del empleo informal al
países con mayor informalidad dentro del sector
formal, y la altaGuillermo,
informalidadE.laboral
(2007),sonEconomía
un fiel reflejo de la en
Informal segmentación
el
formal
del mercado de trabajo peruano”.
Perú. “la informalidad representa no sólo la
exclusión de muchos agentes económicos
(empresas, trabajadores y familias) sino que, en
algunos casos, los agentes económicos optan por
Se la informalidad denomina economía
debido a la insatisfacción del
informal o economía irregular a la
desempeño del Estado o a la inexistencia de
actividad económica oculta solo
porbeneficios
razones de en la interacción
elusión fiscal o de con el Estado. En
línea con
controles la hipótesis (por
administrativos de la exclusión, Tello
(2015),searefiere
ejemplo, travésade la la metodología de Günther y
actividad
Launovde (2012),
laboral estimó que el 73.8% de los
los trabajadores
independientes,
trabajadores los del vendedores
Perú, en el año 2014, realizó
ambulantes,
actividades o las entrabajadoras
un segmento de laboral informal de
servicio doméstico)
manera involuntaria y como última alternativa
FUENTE :Hernando de soto . El otro sendero
de empleo”.
(revolución informal).

Perú se ha reducido de 75.0%, en 2004, a 64.0% en 2013.

Fuente: FMI
PERÚ 1.1 ECONOMIA INFORMAL (PROBLEMA SOCIAL)

NACIONAL “La OIT ha adoptado en la última “en parte


Gran Latinoamérica,
población
de las personasnúmero de la
en situación
década el término de economía de pobrezajuvenil que tiene
en América Latinaempleo,
y el 6 de
informal para referirse al conjunto cada 10conforman
Caribe jóvenes trabajan en la economía
grupos específicos
de actividades realizadas por la informal.
que no se También se encuentran
han beneficiado en esta
tan rápido o
población que trabaja o por situación,
tan 83 con
fácilmente % de las personas que
el crecimiento
unidades económicas que no están trabajan por
económico cuenta
de la regiónpropia, 35 % de
en la última
—legalmente o en la práctica— quienes(estamos
década trabajanhablando,
en el sector privado y
contempladas o lo suficientemente 59 % de losde microempresarios
particularmente, mujeres y de y
reguladas por arreglos formales. empresarias.
población jovenEnen el
edad caso de quienes
de trabajar). El
empleo informal también es más común90
desempeñan trabajos domésticos, el
La principal causa del empleo informal, % sonestos
mujeres, desociales
las cuales
según la OIT, es el incumplimiento de entre grupos más 70 % son
trabajadorasjóvenes,
vulnerables: informales”
mujeres, (OIT-FORLAC,
la legislación laboral por parte de las
2012).
migrantes, y personas que viven en
empresas, debido principalmente a la
falta de familiaridad con la ley o a la situación de pobreza”
incapacidad para cubrir el costo de la (OIT-FORLAC,2012).
formalidad.
PERÚ 1.1 ECONOMIA INFORMAL (PROBLEMA SOCIAL)

NACIONAL
La informalidad laboral creció 5.7%. Esto se sustenta con
la desaparición de 127 mil trabajos formales y la generación de 441
mil empleos informales cada año.
Fuente: Diario el Comercio.

TRANSPORTE 65%

COMERCIO 57%

FUENTE : CEPAL (Comisión económica para latina américa y el caribe)


La informalidad laboral en el Perú alcanza el 73.3% pero entre
las empresas formales existe un índice de 25% de informalidad,
reportó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
(Sunafil)

FUENTE: (SUNAFIL). Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral


PROBLEMÁTICA SOCIAL
DISTRITO 1.1 ECONOMIA INFORMAL (PROBLEMA SOCIAL)

Más de 1,800 ambulantes asumieron el


compromiso de la formalidad a través del
programa municipal Soy Chambero Formal, que
busca ordenar el comercio ambulatorio y
fortalecer las capacidades empresariales de los
espacios públicos y acabar con el comercio
informal en San Martín de Porres.
MUNDIAL 2.1 DESBORDE POBLACIONAL (PROBLEMA SOCIAL)

PAISES CON MAS EMIGRANTES DESBORDE POBLACIONAL

Se denomina desborde poblacional a la


concentración demográfica de habitantes en un
determinado territorio con la finalidad de dar
afecto a un fenómeno llamo “ mejor calidad de
vida”
FUENTE : Kinglies Davies (2003).demografo sociólogo

PAISES CON MAS INMIGRANTES MEJOR CALIDAD DE VIDA

SERVICIOS EMPLEO VIVIENDA

FUENTE : ONU (2016)


PROBLEMÁTICA SOCIAL
PERÚ 2.1 DESBORDE POBLACIONAL (PROBLEMA SOCIAL)

Según Raymundo, (2003)en su tesis La Economía Informal Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), casi 28,5 millones
y la Tributación en el Perú, “La economía informal y la de latinoamericanos y caribeños residen fuera de sus países de nacimiento, y un
distribución en el Perú […] surge en respuesta al 70 por ciento de ellos reside en América del Norte. Los principales países de
crecimiento que existió en el sector rural en épocas de emigración de la región son México (11,8 millones), Colombia (2 millones), El
terrorismo” del desempleo engendrado por los altos Salvador (1,3 millones), Cuba (1,2 millones) y la República Dominicana (1,1
niveles de pobreza, […] consecuencia a su vez del proceso millones)
de migración del campo a la ciudad, de la destrucción de
la agricultura y producto de la violencia que existió en el
sector rural en épocas del terrorismo”

Sethuraman, (1981). “Las migraciones campo ciudad y


ciudades intermedias capitales generan una informalidad
en cadena, la población que se asienta de manera
informal en el espectro urbano, se inserta de manera
informal en la economía”.

Hernando, S. (1989) en su libro “El otro Sendero” indica:


“En los últimos cuarenta años, la migración indígena ha
hecho que la población urbana se quintuplique y que
necesariamente la ciudad se reorganice. Han aparecido,
así, nuevas actividades que poco a poco vienen
remplazando a las tradicionales. Viviendas modestas
apiñadas en torno a la ciudad, una multitud de talleres
instalados en éstas, ejércitos de ambulantes vendiendo
en las calles e incontables líneas de microbuses
surcándolas parecen haber brotado de la nada,
ensanchando y densificando el espacio urbano”
AMERICA LATINA 2.1 DESBORDE POBLACIONAL (PROBLEMA SOCIAL)

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO MIGRACION

MIGRANTES POR EDADES

INAVASION DE VIAS EMPLEO INFORMAL AUSENCIA DE


PUBLICAS SERVICIOS BASICOS

FUENTE : ONU (2016)


PERÚ 2.1 DESBORDE POBLACIONAL (PROBLEMA SOCIAL)

El crecimiento “explosivo” de la población y la llegada


“incontrolable” de migrantes ya no pueden ser usados como
excusa para un estado incapaz de planificar y controlar el
desarrollo urbano. Este proceso inesperado fue fruto de la migración del
campo a la ciudad, de las ciudades menores a las
intermedias y, por supuesto, a la capital; también de la
explosión demográfica que resultó de la extensión de los
programas de salud al campo y para los pobres urbanos

MEJOR CALIDAD DE VIDA

SERVICIOS EMPLEO VIVIENDA


DISTRITO 2.1 DESBORDE POBLACIONAL (PROBLEMA SOCIAL)

DISTRITOS CON MAYOR POBLACION INMIGRANTE

INVASIONES

DESEMPLEO

Recuperado de: INEI- Perú: Estimaciones de Población por sexo


NO ASISTENCIA A
LOS SERVICIOS
DISTRITO 2.1 DESBORDE POBLACIONAL (PROBLEMA SOCIAL)

Un alto porcentaje de la población residente de San Martín de Porres ha


nacido en otro lugar del país: 56.7%, porcentaje muy superior al promedio
provincial que alcanza el 37.8%. También se acreditan 15.9% de hogares de
este distrito que cuentan con algún miembro que reside en otro país, uno de
los índices más altos de todos los distritos de Lima Norte.
MUNDO 1.3 DESEMPLEO (PROBLEMA SOCIAL)

Gloria, I & Mayda A, (2014). La economía informal y el desempleo: el


caso de la ciudad […] el problema que sustenta el estudio económico
de la economía informal […]está determinado por la presencia de un
considerable numero de vendedores ambulantes en las calles y de
un comercio informal que se afianza cada vez mas en la ciudad. Esto
ocasiona que se fortalezca el mercado informal de bienes y servicios,
que a su vez son muestra del crecimiento del desempleo en la ciudad
AMERICA LATINA 1.3 DESEMPLEO (PROBLEMA SOCIAL)

“La OIT en 2013 refirió que, de cada 10 trabajadores


latinoamericanos y caribeños, tres no tienen acceso a
ningún tipo de cobertura de protección social, y que
los jóvenes representan alrededor del 50% de los
desempleados en las zonas urbanas. Las mujeres
siguen siendo afectadas por el desempleo y persiste la
tasa de informalidad (47,7%) en los empleados no
agrícolas, situación que se viene registrado desde el
informe de la OIT de 2011 acerca de las tendencias
mundiales del empleo.”

Según las cifras reunidas


por la OIT , en
Latinoamérica había
cerca de 26,4 millones de
personas
desempleadas al final de Guatemala tiene la menor tasa de desempleo de
2017. Lo que impacta
toda América Latina, con un 2,2%, un nivel muy
también en la tasa de
inferior al de Estados Unidos, que actualmente
desocupación de los
jóvenes que aumentó de tiene un 3,8%
18,9% en 2016 a 19,5% el
año pasado.
Fuente: OIT y Cepal
PERÚ 1.3 DESEMPLEO (PROBLEMA SOCIAL)
POBLACION DESEMPLEADA
POBLACION SEGÚN SEXO
DESEMPLEADA PORYNIVEL
GRUPOS DE EDAD
DEHORAS
EDUCACION
POBLACION DESEMPLEADA POR INSUFICIENTE DE TRABAJO

se incrementó
Personas por enhoras
32,9%
de (80
trabajo,
mil 600
es personas)
decir, aquella
entre
que que
los trabajó
tienen
menos
secundaria,
de 35 horas
en 23,5%
a la (23
semana
mil 500
y
tenía deseo en
personas) y disponibilidad
los que tienen para trabajar
superiormásno
horas, aumentó
universitaria; mientras
en 14,0%
se redujo
(86 enmil 8,0%
personas).
(17 mil
Según
300) entre
sexo losElque
subempleo
cuentan con
visible,
superior
se incrementó
universitaria
y18,3%
en 1,6%
en hombres
(900 personas)
(46 mil 200enpersonas)
la población
y en las
con
mujeres o
primaria enmenor
11,0%nivel.
(39 mil 800 personas). Del total
de población subempleada por insuficiencia de
horas, el 42,8% (299 mil 100 personas) son
hombres y el 57,2% (400 mil 100 personas)
mujeres.
LIMA 1.3 DESEMPLEO (PROBLEMA SOCIAL)

El Instituto Nacional
de Estadistica e
14/06/2013 INEI: 5.7% desempleo Informática ( INEI) dio
15/11/2013 INEI: 5.8% desempleo a conocer que en
15/05/2014 INEI: 6.3% desempleo noviembre - diciembre
15/02/2018 INEI: 7.3% desempleo 2017 y enero 2018, la
tasa de desempleo en
Lima Metropolitana
fue de 7.3%.
¿Qué significa
esto? Esto quiere decir
que 382,200
personas buscaron
trabajo de manera
activa, sin encontrar
puesto alguno. Por
género, la tasa de
desempleo femenina
se ubicó en 7,9% y el
masculino en 6,8%.

noviembre-diciembre 2016 y enero 2017, la población ocupada de LM


se incrementó en 1.7%, que equivale a 78,700 nuevos empleos; Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez
DISTRITO 1.3 DESEMPLEO (PROBLEMA SOCIAL)
1.4 POBREZA (PROBLEMA SOCIAL)

MUNDO Subsistencia, impulsado por los nutricionistas,


las familias eran definidas como pobres,
cuando sus ingresos no eran “suficientes para
obtener lo mínimo necesario para mantener
tan solo la eficiencia física” (Rowntree, 1901)

Históricamente la pobreza se ha
relacionado con el ingreso, concepto Necesidades Básicas (Década de 1970) Las necesidades básicas tienen dos
también problemático. Desde 1880 tres elementos: Requerimientos mínimos para consumo privado, como por
conceptos de pobreza han ejemplo: alimento, techo, equipamiento doméstico y servicios esenciales
evolucionado: Subsistencia, proporcionados por y para la comunidad: servicios públicos,
Necesidades Básicas, Privación infraestructura, transporte, salud, educación
Relativa

Pobreza subjetiva y objetiva: La relatividad se aplica tanto


a los recursos como a las condiciones sociales y
materiales. Mediante este enfoque, se determina un
umbral de ingreso, de acuerdo con el tamaño y tipo de
familia. El alejamiento o la exclusión de la pertenencia
activa a la sociedad son extremadamente marcados.
“Incapacidad de las personas de vivir una vida tolerable”
(PNUD 1997)
Fuente: Grupo de Rio, (2007) Compendio de Mejores Prácticas para la medición de la pobreza.
MUNDO 1.4 POBREZA (PROBLEMA SOCIAL)

Promedio nacional

Fuente: CIA World Factbook


AMERICA LATINA 1.4 POBREZA (PROBLEMA SOCIAL)

Entre 2002 y 2016, las tasas de pobreza y pobreza extrema disminuyeron


15,2 y 2,4 puntos porcentuales en total, valores correspondientes a una
reducción de 1,1 y 0,2 puntos porcentuales por año, respectivamente. En 2016 el número de personas pobres en América
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Latina llegó a 186 millones, es decir, el 30,7% de
la población

La tasa de pobreza extrema disminuyó en 6 de los 11 países hasta el


2016. Las mayores reducciones son Honduras (2,1 %), la República
Dominicana (2 %) y Panamá (1,1 %). En el Perú y Costa Rica la pobreza
extrema se redujo menos de 1 %en ese período.
AMERICA LATINA 1.4 POBREZA (PROBLEMA SOCIAL)

En 2016, la tasa de pobreza de las mujeres


(31,3%) superó a la de los hombres (30,1%)
en 1,2 puntos porcentuales, mientras que la
diferencia en la tasa de pobreza extrema fue
de 0,4 puntos porcentuales (10,2% y 9,8%,
respectivamente).
AMERICA LATINA 1.4 POBREZA (PROBLEMA SOCIAL)

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Según En términos de reducción de la pobreza, Ecuador también sale mal
la entidad, la pobreza nacional en junio del 2013, se ubicó en parado. Los datos de la CEPAL muestran que, entre 2006 y 2011,
23,69%, lo que significó una caída de 1,66 puntos porcentuales Perú redujo su tasa de pobreza del 44,5% al 23,9% (casi 16 puntos
respecto a junio del 2012. “No existen diferencias significativas porcentuales). Durante el mismo periodo, Ecuador solamente
respecto a junio 2012”, señaló el INEC en su informe consiguió una reducción del 43% al 35,4%, equivalente a 7,6 puntos
porcentuales. Peor aún, eso sí, es el caso de Venezuela, donde la
tasa se mantuvo constante en niveles del 30%

Diego, S. (2013) “En Perú son considerados pobres quienes tienen un consumo mensual por persona menor de 284 soles
mensuales (US$109) en alimentación y servicios. Por regiones, la sierra sigue siendo la más afectada por la pobreza, pues un
38,5% de sus habitantes es considerado pobre, mientras que en la selva esta ratio corresponde a 32,5% y en la costa se queda
en niveles del 16%. La pobreza extrema afecta hoy al 6% de peruanos, que viven con menos de 151 soles cada mes (US$58)”.
PERÚ 1.4 POBREZA (PROBLEMA SOCIAL)

el año 2016, el 20,7% de la población del país, que equivale en


cifras absolutas a 6 millones 518 mil personas, se encontraban en
situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto inferior al costo de
la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos.

2015, se observa que la incidencia de la pobreza


disminuyó en 1,1%, es decir, 264 mil personas dejaron
de ser pobres en el año 2016.

Fuente: Informe Técnico: Evolución


de la Pobreza Monetaria 2007-2016

Analizando la incidencia de la
pobreza por área de residencia,
ésta afecta más a los residentes
del área rural, que incidió en el
43,8% de su población, es decir,
tres veces más que en el área
urbana (13,9%).
DISTRITO 1.4 POBREZA (PROBLEMA SOCIAL)

el año 2016, el 20,7% de la población del país, que equivale en


cifras absolutas a 6 millones 518 mil personas, se encontraban en
situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto inferior al costo de
la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos.

2015, se observa que la incidencia de la pobreza


disminuyó en 1,1%, es decir, 264 mil personas dejaron
de ser pobres en el año 2016.

Fuente: Informe Técnico: Evolución


de la Pobreza Monetaria 2007-2016

Analizando la incidencia de la
pobreza por área de residencia,
ésta afecta más a los residentes
del área rural, que incidió en el
43,8% de su población, es decir,
tres veces más que en el área
urbana (13,9%).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


2.1 CRECIMIENTO URBANO (PROBLEMA URBANO)
PERÚ

En cuanto a su proceso de creación y crecimiento son los procesos de urbanización informal


los que definen la ocupación gradual del territorio así como la conformación de su estructura
urbana. Las invasiones fueron el patrón predominante aunque hoy son los procesos de
consolidación precaria.
Fuente: Plan de Desarrollo Integral 2014 (San Martín de Porres)

La construcción El tercer Barrio En el gobierno


Obrero se situó del Dr. José Luis Manuel A. Odría,
de los Barrios cambia a San Martin
al Noroeste del Bustamante y con el nombre
Obreros, Fray Martín
ubicados en la Parque de Rivero, se del Distrito de Porres
Trabajo y estaba produjo la Obrero de Porres
actual zona de
formado por dos primera invasión Industrial 27 de
Caquetá
pasajes de casas en la zona de Octubre
concluyó 1940
de dos plantas Piñonate

(1934-1939) (1939 – 1945) 1945 1950 1956 1962

el crecimiento demográfico del distrito ha sido


desmedido instalándose gran cantidad de tiendas
comerciales e industriales, el incremento de
mercados informales que están en pos de
formalizarse.
2.1 CRECIMIENTO URBANO (PROBLEMA URBANO)
PERÚ

R. García Q. / J. Miyashiro T. / P. Santa Cruz / D. Rubio B. / R. Marces La Lima de hoy es


el resultado de un mal aprovechamiento del territorio debido al boom demográfico
ocurrido durante la segunda parte del siglo XX a partir del centralismo hiperbólico del
país donde los gobernantes catalogaron progresivo el desarrollo comercial e industrial
de la ciudad para satisfacer de manera populista a los migrantes. Este proceso de
crecimiento obedeció también a las mejoras en los servicios de salud y educación
urbana.

Matos Mar, (2002) El migrante tuvo que adaptarse al contexto


que le ofrecía la ciudad y encontrar soluciones dentro de las
posibilidades dadas por su experiencia previa. Tenía dos
opciones: someterse al sistema legal imperante aceptando la
falta de techo o violentar los límites del sistema establecido.
Su origen, así como su situación frente a la estructura social
urbana y los mecanismos existentes en la "Ciudad Legal", que
están ligados a un sistema de poder que se expresa a nivel
político, social y económico, determinó que decidiera por la
segunda opción, es decir la invasión de áreas marginales
posibles de ser urbanizadas.
2.1 CRECIMIENTO URBANO (PROBLEMA URBANO)
DISTRITO

EVOLUCION TERRITORIAL
CREACIÓN DEL DISTRITO 1ERA ETAPA-
1950 S.M.P.
 Comenzó en 1532.
RECORTE DEL
 En el terreno que hoy ocupa San Martín de Porres, existían TERRITORIO
entonces haciendas como Chuquitanta, Pro Infantas, Naranjal, PARTE DEL
Garagay Alto y Bajo entre las principales. CARABAYLLO

PERIODO CONTEMPORÁNEA (1934)PRIMEROS


BARRIOS OBREROS

Distrito Obrero Industrial 27


de octubre ( mayo 1950) 2DA ETAPA- 1956
S.M.P.
EXPANSION DEL
CALLAO

Fray Martín de Porres (25


octubre 1956)
3RA ETAPA- 1989
S.M.P.
CREACIÓN DE
LOS OLIVOS

San Martín de Porres (11


mayo 1962)

PROBLEMÁTICA SOCIAL
2.2 PLANIFICACIÓN URBANA (PROBLEMA URBANO)
MUNDIAL

Torres, (2007) “Este fenómeno urbano se da tras reconocer los problemas


provocados por una intensa urbanización que no estuvo sustentada ni planificada,
de tal manera que pudiera controlar, tanto los distintos momentos y resultados de
esta forma de organización social, para así mitigar sus efectos más dañinos. Desde
ese entonces, se empieza a generar un crecimiento atrofiado de la
industrialización y el comercio con la finalidad de subsistir las necesidades esto
dio lugar a lo que se ha llamado la “falta de servicios básicos” la cual ha tenido
sus manifestaciones más evidentes en la miseria de ciudades perdidas,
construidas sobre todo en el contexto de la ilegalidad, La enorme desocupación
que trajo consigo la penetración del capitalismo, tanto en su etapa industrial
como en su etapa global financiera que se dio por medio de un incremento
acelerado de la población, provocado no solamente por el aumento natural, sino
también por los efectos de una modernización capitalista que expulsaba a los
campesinos de las zonas rurales y atraía como mano de obra hacia los centros
urbanos con la ilusión de seguridad y progreso”.
2.2 PLANIFICACIÓN URBANA (PROBLEMA URBANO)
AMERICA LATINA

Las ciudades latinoamericanas conocen


FALTA DE PLANIFICACION
importantes procesos de transformación
de sus áreas periféricas por la conjunción
de dinámicas asociadas a la globalización
(Sassen, 1991; Ascher, 1995; Veltz,
1996) y al crecimiento rápido que las
caracterizan, aunque este haya
disminuido con el fin de la transición
urbana. Este contexto produjo un nuevo
orden urbano caracterizado por la
consolidación de la policentralidad. Las
nuevas centralidades periféricas son
formas urbanas inéditas definidas por la
concentración de una oferta de servicios
que polarizan un área de influencia más
o menos extendida.

PROBLEMÁTICA URBANA
2.2 PLANIFICACIÓN URBANA (PROBLEMA URBANO)
PERÚ

a) Área Urbana: aquel que cuenta con la


prexistencia de servicios, equipamientos
y/o infraestructura básica y en la que se
viene dando la ocupación y/o habitabilidad
en dichos territorios desarrollando
procesos y dinámicas urbanas.
b) b) Área Urbanizable, que esta destinado
para la expansión futura de la ciudad cuya
En el Plan de Desarrollo se distinguen 3 niveles de gestión, que se traducen en tres tipos de transformación es considerada adecuada o
instrumentos deseable por el Plan Metropolitano.
c) Área No Urbanizable: aquel que no tiene un
1) La Visión de Desarrollo Integral, que se traduce en Objetivos Estratégicos y Politicas de Desarrollo: valor adecuado para el desarrollo urbano por lo
que se ejecutan con Programas de Desarrollo y Proyectos Estratégicos. cual debe ser preservado y/o protegido.
2) El Ordenamiento Urbano Ambiental, que se traduce en el Plan de Acondicionamiento Territorial:
que se ejecutan mediante Politicas, Programas y Proyectos Específicos. FUENTE: PLAM 35

3) La normatividad del Uso del Suelo: que se traduce en la Zonificación de Lima Metropolitana, y se
ejecuta con los Planos de Zonificación, Reglamentos (de parámetros) de Indices de Usos del Suelo y PROBLEMÁTICA URBANA
Niveles Operacionales.
2.2 PLANIFICACIÓN URBANA (PROBLEMA URBANO)
DISTRITO

PROBLEMÁTICA URBANA

También podría gustarte