Está en la página 1de 21

Autor: Montenegro O. Paul. Quintanilla Darwin.

Ticona Franz. G. Jhonny. R. Eric-san.


Código de estudiante: 201308907.
Carrera: Ingeniería Gas y Petroleó. Título: “SISTEMA DE ELEVACION”
Asignatura: Perforación 1.
Grupo: “B”
Docente: Ing. Nelson Hurtado.
Periodo Académico: 5do Semestre.

Subsede: Santa Cruz de la Sierra

Copyright © 2016 por Paul M. Franz T. Johnny G. Darwin Q. Eric-san R.


Todos los derechos reservados
TABLA DE CONTENIDO.-
CAPITULO 1.- INTRODUCION SISTEMA DE ELEVACION .
1.2.- HISTORIA DE LA PERFORACION.
1.3.- Objetivo de la perforación.

CAPITULO 2.- MARCO TEORICO.


2.1.- SISTEMA DE ELEVACION.
2.2.- ETAPAS SISTEMA DE ELEVACION.
TITULO 3.- CONCEPTOS DE LOS IMPLEMENTOS DEL SISTEMA DE ELEVACION.
3.1.- Torre o Cabria de perforación.
3.2.- Sub-estructura.
3.3.- Corona.
TITULO 4.- PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE IZAJE.
4.1.- Cuadro de maniobras o malacate.
4.2.- Cables o líneas De Maniobra.
TITULO 5.- METODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL SISTEMA DE ELEVACION.
5.1.1.- Propósito De Los Métodos De Levantamiento Artificial.
TITULO 6.- TONELADAS – MILLA.
6.2.1- Procedimiento.
CAPITULO 3.- CALCULO DE TONELADA MILLA.
CAPITULO 1.- INTRODUCION SISTEMA DE ELEVACION .-

El proceso del sistema de elevación consiste en aportar los medios para introducir, sostener,
levantar y bajar la sarta de perforación, mediante la aplicación de movimiento rotatorio y
una fuerza de empuje a un elemento de corte denominado barrena que ataca a la roca
convirtiéndola en detritos (recortes).
se genera la tubería de revestimiento y otros equipos sub superficiales, para realizar las
conexiones y viajes el cual se transmite a la barrena por medio de la sarta de perforación o
en forma hidráulica accionando un motor de fondo conectado a la barrena. La fuerza de
empuje se genera con el peso mismo de la sarta de perforación (aparejo de fondo). Los
recortes son sacados del pozo mediante la circulación de un fluido el cual se inyecta por el
interior de los tubos y se regresa por el espacio anular. En la superficie son separados del
fluido.
1.2.- HISTORIA DE LA PERFORACION:
En América el primer pozo fue en el año 1859bajo la supervisión del coronel Edwin Brake
en Titusville (Pensilvania) a una profundidad de 65 metros a este acontecimiento se lo
considera como el inicio de la industria petrolera y por ende avance irenovaciones
tecnológicas tanto en equipos, como en herramientas metodológicas, etc.

1.3.- Objetivo de la perforación:

El objetivo final que se persigue al perforar un pozo de gas o petróleo es suministrar un


conducto del yacimiento a al superficie que permita retirar con carácter comercial los
fluidos del yacimiento.
Todos los pozos perforados deben dar la
información geológica con el objetivo de
explorar racionalmente el yacimiento.
CAPITULO 2.- MARCO TEORICO.
2.1.- SISTEMA DE ELEVACION.
Es una función principal del sistema de levantamiento o izaje proveer un medio para bajar
o subir la sarta de perforación; cañerías y otros equipos; ya sea fuera o dentro del agujero.

2.2.- ETAPAS SISTEMA DE ELEVACION:


Presenta Dos operaciones básicas que son las siguientes.-

) Operaciones para adicionar nuevas tuberías a medida que se perfora.


) Hacer un viaje, que es sacar o bajar toda la herramienta del o al pozo.

2.3.- PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE IZAJE.-

Cuadro de maniobras o malacate.


Cables o líneas de maniobra.
Bloque corona bloque viajero.
Gancho.
Anclas de líneas muertas.
Tambor de reversa.
TITULO 3.- CONCEPTOS DE LOS IMPLEMENTOS DEL SISTEMA DE ELEVACION.
3.1.- Torre o Cabria de perforación.-
La estructura utilizada para soportar los bloques de corona y la sarta de perforación de
un equipo de perforación. Las torres de perforación tienen generalmente forma piramidal
y ofrecen una buena relación resistencia-peso.
3.2.- Sub-estructura.-
Es una estructura de trabajo larga de acero, la cual es
ensamblada directamente sobre el sitio de perforación.
No solo soporta el peso de la mesa rotaria, sino el peso
completo de la torre, el equipo de izaje, la mesa
rotatoria y la sarta de perforación (incluyendo la
tubería de perforación, los Drill Collar, etc.)

TORRE O CABRIA DE PERFORACION


3.3.- Corona:
Es el medio por el cual se transmite el peso de la sarta de perforación a la torre. En la
corona o parte superior de la torre se encuentra una serie de poleas que forman el bloque
corona o fijo, el cual sostiene al bloque viajero.

3.4.- Encuelladero.-

El obrero del taladro que ordena las secciones


de la tubería de perforación, desde una
plataforma a 30 metros sobre la mesa
rotatoria.

3.5.- Consola del Perforador.-

Constituye un accesorio que permite que el


perforador tenga una visión general de todo lo
que está ocurriendo en cada uno de los
componentes del sistema: presión de bomba,
revoluciones por minuto de la mesa, torque, peso
de la sarta de perforación, ganancia o pérdida
en el nivel de los tanques, etc.
Se obtiene información sobre:
• Bombas de lodo.
• Presión de Bombas.
• Torque de la Mesa Rotatoria
• Velocidad de la mesa.
• Torque de las Llaves.
• peso suspendido.
• peso sobre la mecha.
TITULO 4.- PRINCIPALES COMPONENTES DEL SISTEMA DE IZAJE.-
4.1.- Cuadro de maniobras o malacate.-

Los malacates han tenido algunos cambios evolutivos, pero sus funciones son las mismas en
un sistema de levantamiento en el que se puede aumentar o disminuir la capacidad de
carga, a través de un cable enrollado sobre un carrete.
El malacate está instalado en una estructura de acero rígido, esto permite que pueda
transportarse con facilidad de una localización a otra.

se deberán analizar con cuidado los siguientes


factores:

Factores importantes de un equipo:

●) Potencia de entrega.
●) Factores de diseño de cable.
●) Frenos de fricción del malacate.
●) Dimensiones del carrete.
4.2.- Cables o líneas De Maniobra:

Cable de acero que es enrollado en el tambor del malacate, montados en las poleas dela
corona y bloque viajero y sujeto a un extremo al ancla de la línea muerta. La confección,
consiste en armar alambres de menor diámetro en madejas que luego se entrelazan en un
especie de trenzas, envueltas en forma de espiral alrededor de un alma.

4.2.1.- Medición de trabajo del cable.-

El de tonelada milla es el método de norma para evaluar la duración en uso de cables de


perforación. Por tonelada-milla se entiende a la acción de levantar 1 tonelada (2200 lb.)
a la altura de la milla.

Cuando cortar:
Para determinar la longitud del trozo por descartar, considérese lo siguiente:

- La longitud del exceso que cómodamente se puede llevar en el tambor


- Los puntos de alzas de cargas, tomados del diagrama de encordar.
- El diámetro del tambor y los puntos de cruce del cable, en el tambor.
TITULO 5.- METODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL SISTEMA DE ELEVACION:

En los yacimientos los fluidos están sujetos a la acción de varias fuerzas y energías
naturales: fuerzas de presión, fuerzas de fricción por viscosidad, de gravedad de
energía y fuerzas capilares, las cuales actúan en el movimiento de los fluidos hacia los
pozos o para retenerlos en el yacimiento.

5.1.1.- Propósito De Los Métodos De Levantamiento Artificial:


Es minimizar los requerimientos de energía en la cara de la formación productora, con el
objeto de maximizar el diferencial de presión a través del yacimiento y provocar de
esta manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que se generen problemas de producción
como pueden ser: arena miento, tonificación de agua etc.
5.2.- Método de Levantamiento Artificial Convencionales:

Son aquellos que poseen una aplicación común en la industria petrolera, ya que son los
más utilizados en la producción de crudo actualmente.
Dentro de este grupo encontramos:

Bombeo Mecánico.
Levantamiento Artificial por Gas.

5.3.- Método de Levantamiento Artificial no


Convencionales:

Son todas aquellas tecnologías desarrolladas


y/o mejoradas en los últimos años.

Entre estas se encuentran:

Bombeo Electro sumergible.


Bombeo de Cavidad Progresiva.
Bombeo Hidráulico.
TITULO 6.- TONELADAS - MILLA:
Se entiende por Tonelada Milla al cálculo del trabajo que hace el cable de perforación
para mover los diferentes componentes del sistema de perforación durante las diferentes
operaciones.
6.1.- Calculo de las toneladas-Milla de Cable.-

Se deben calcular en cada viaje de tubería y se debe llevar un registro exacto de ellas.
La falla de no llevar el registro es el error más común que se comete en el la aplicación
del procedimiento para la corrida y corte del cable trabajado.

El cálculo más común es el de Tonelaje-Milla para un Viaje Redondo con la sarta de


perforación:

TM = D (L+ D) Wm + D ( M + 0.5 * C )
10560000 2640000
TM = D (L+ D) Wm + D ( D + M*0,5 * C )
10560000 2640000

TM = ½ D (L+ D) Wm + D ( M+0,5 * C )
10560000 2640000
Dónde:

D = Profundidad total del pozo ( pies ).


L = Longitud de tiro de tubería ( pies ).
Wm = Peso unitario por flotación de tubería por el factor de flotabilidad del lodo de
perforación
M = Peso total del conjunto de izaje /aparejo-cabeza de inyeccion-vastago) (libras).
ff = Factor de flotación.
C = Peso efectivo del conjunto de porta mechas corregidos por el factor de flotación.
cc = Peso del conjunto del porta mecha sin efecto por el factor de flotación.
CAPITULO 3.- CALCULO DE TONELADA MILLA.

TM = D (L+ D) Wm + D ( M + 0.5 * C )
10560000 2640000

EJEMPLO:

Un pozo exploratorio se perforo hasta 3800 m. con trepano de 6 pulg y lodo de 11.5
LPG el programa a seguir indica bajar liner de 5 “18lbs/pie Calcular las TM del cable
para realizar esta operación en el cual el liner será asentado en 3795 m y anclado en
2950 m. Sobre la cañería de 7 pulg 29 lbs./pie asentado en 3000 m para realizar esta
maniobra se utilizo 1000 m de sondeo de 2 7/8 ” 10,4 lbs/pie mas sondeo de 4 ½ pulg
16.6 lbs/pie Longitud promedio de 1 tiro de sondeo de 4 ½ “ 90 pies peso del aparejo
20000 lbs peso cabeza de inyección mas vástago 7000 lbs.
1. CALCULO DE PESO UNITARIO DEL SONDEO.-

Wm = Wsd * ff
Wm = 10.4 * 0.827
Wm = 8.60
ff = 1 – 0.015 * ∫ ( LPG )
ff = 1 - 0.015 * 11.5
ff = 0.827

2. CALCULAR EL EXESO DE PESO DE LAS PORTAMECHAS CORREGIDOS POR EL ff.-

C = Cc * ff Cc1 = Lpm ( Wpm –Wsd )


C = 60737.875 * 0.827 Cc =2772,445 ( 18 –10,4 )
C = 50230.22 lbs R. Cc = 21070 , 872 lbs R.

Cc2 = Lpm ( Wpm –Wsd )


Cc = 6397,95 (16,6 –10,4 )
Cc = 39667,29 lbs R.
3.- CALCULO DE TONELADA MILLA.-

TM = D (L+ D) Wm + D ( M + 0.5 * C )
10560000 2640000

TM=1/2 (12451,4(90+12451,4)8,60 + 12451,4(20000+0,5*50230,22)


10560000 2640000

TM = 169,98 tn -milla
CONCLUCION.-

El sistema de elevación es el que mediante el cable de perforación al malacate con la


tubería de perforación o revestimiento y proporciona un medio mecánico para bajar o
levantar dichas tuberías.
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCION

También podría gustarte