Está en la página 1de 8

LOS GOBIERNOS RADICALES O

“ LA REPUBLICA VERDADERA”
• Hipólito Yrigoyen (1916 – 1922)
• Marcelo T. De Alvear (1922 – 1928)
• Hipólito Yrigoyen (1928 – 1930)
ELECCIONES 1916
REGIMEN POLÍTICO
• Programa Radical: cumplimiento estricto de la Constitución.
• Tensión de origen: diferencias entre:
 Alem: liberalismo federal.
 Yrigoyen: Radicalismo como la “Nación”
• Organización Partidaria (Estatuto de 1892): Agrupación permanente,
principista e impersonal. Base federativa en los comités y las convenciones.
• Radicalismo en el poder: conservadores piden el cumplimiento de la
Constitución.
• Personalistas y Antipersonalistas (diferencias por el liderazgo de Yrigoyen).
• Yrigoyenismo: Legitimidad basada en el “plebiscito”.
• Respeto del radicalismo a la división de poderes: Corte Suprema adversa
pero intacta. Respeto a las decisiones del Congreso; salvo en casos de
intervenciones (las realizaba en tiempos de receso)
• Imposibilidad de los conservadores de aceptar la soberanía del número.
• Crítica meritocrática a la democracia: la chusma radical.
• Crítica liberal al radicalismo: abuso de las intervenciones.
• 1930: todo el espectro partidario (incluso el antipersonalismo) contra
Yrigoyen: golpe para salvar la Constitución.
EL RADICALISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO

• Arbitraje estatal (a veces a favor de los obreros).


• Buenas relaciones con los sindicalistas (FORA IX)
particularmente con los obreros marítimos (FOM) y La
Fraternidad (ferroviarios maquinistas y foguistas):
socialismo: adversario común del sindicalismo y del
radicalismo.
• Anarquismo (FORA V) enemigo del arbitraje.
• Intransigencia de las patronales ante los laudos y
conciliaciones.
• El radicalismo no tuvo una política de cooptación del
movimiento obrero. En el caso de Yrigoyen si hubo trato
personal del presidente.
SEMANA TRÁGICA DE 1919

• Diciembre de 1918: huelga por aumento salarial en los


talleres Vasena.
• 7 de enero de 1919: incidente entre huelguistas y los
que trabajaban. Represión policial con muertos y heridos
• FORA V llama a la huelga general el día 9.
• 9 de enero: choques entre policía y huelguistas.
Agresión de la policía al cortejo fúnebre de los muertos
del 7, saldo de muertos y heridos.
• FORA IX decreta huelga general que suspende por
negociaciones con el gobierno. El ejército entra en
Buenos Aires. Liga Patriótica ataca barrio judío y
secuestra al “jefe de la conspiración maximalista” Pinnie
Wald, que es luego encarcelado.
ECONOMÍA
• Continuidad del modelo primario exportador.
• 1914 – 1918 la Gran Guerra provoca la primera crisis del modelo. Primeras sustituciones de
importaciones e intervenciones estatales en la economía.
• Crecimiento como inversor de los EEUU y declinación de Gran Bretaña (problema para
Argentina)
• 1913 – 1917: depresión por crisis de financiamiento y del comercio exterior.
• 1917 – 1921: Recuperación: aumento de demanda de carnes congeladas por la guerra, caída de
los cereales. Descenso de las importaciones industriales por dificultades de la navegación y
reestructuración de la industria europea. Desocupación (al principio) 1918 en adelante aumento
de la ocupación..
• 1914 – 18: Levísimo crecimiento de una industria sustitutiva: 9%. Impacto negativo sobre la
recaudación fiscal. Caída del salario real por aumento de precios de los productos de consumo.
• Década del 20: Paz = Prosperidad.
 Recuperación del salario real.
 Retorno de inversiones europeas.
 Estabilidad de las arcas públicas.
 Crecimiento del gasto público.
 Crecimiento de las exportaciones.
 Crecimiento industrial moderado y gradual: nuevas inversiones en ese rubro de EEUU y
Alemania. Crecimiento de la industria del petróleo.
• Proteccionismo “ reactivo” de las industrias nacionales
POLÍTICAS LABORALES DEL
RADICALISMO
• 1919: el PEN envió al congreso leyes de: conciliación y arbitraje,
asociaciones profesionales, contratos colectivos de trabajo.
Encajonado en el Congreso
• 1921: proyecto de Código de Trabajo (nunca promulgado):
 Personería jurídica para sindicatos
 Derecho de Huelga.
 Obligatoriedad del fallo arbitral.
 Definición de las funciones del DNT.
• 1922. ley de jubilaciones
• 1925: proyectos de regulación de las relaciones entre capital y
trabajo. Nuevo intento esta vez de Alvear de redactar un Código
de Trabajo.
• 1927: proyecto de seguros de accidentes de trabajo.
COMPARACION DE LOS
GOBIERNOS RADICALES
RUBRO YRIGOYEN ALVEAR
RÉGIMEN
POLÍTICO
ECONOMÍA

POLÍTICAS
SOCIALES
MOVIMIEN
TO
OBRERO

También podría gustarte